SEMANA DE MAYO DE 1810

TEMA: SEMANA DE MAYO DE 1810

ACTIVIDADES

A) Lee el texto sobre las semana de mayo.

B) Observa el siguiente video sobre los sucesos de la Semana de Mayo.

C)¿Cuáles fueron los Argumentos del debate del Cabildo Abierto del día 22 de mayo?

D)Realiza la línea del tiempo de la semana de mayo.

SEMANA DE MAYO DE 1810

Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirmaban los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

 

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: «A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires.» El virrey advertía que «en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno» él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre «los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones». A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.

Sábado 19

Las reuniones continuaron hasta la madrugada del sábado 19 y sin dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

Domingo 20

El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche, Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contestó «Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran» y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el «Café de los Catalanes y en «La Fonda de las Naciones», los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción

Lunes 21

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la «Legión Infernal» y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los «infernales» no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.

Martes 22

Ya desde temprano fueron llegando los «cabildantes». De los 450 invitados sólo concurrieron 251. También estaba presente una «barra» entusiasta. En la plaza, French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien  eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.

«Modales»

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias «… mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba.»

Miércoles 23 

Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y elaboró un documento: «hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (…) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.

Jueves 24 

Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias «En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: «Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas.»

Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:

«En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno.» 

El 25 de mayo de 1810 

Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la «sensación térmica» de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.

Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al balcón y preguntó «¿Dónde está el pueblo?». En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo «Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada.» Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias «Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos.»

Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la «máscara de Fernando», es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.

Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.

En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.

Arma la línea del tiempo con los siguientes datos.

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

A.-¿Por qué festejamos el Día de la Soberanía Nacional?

El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires.

La fecha recuerda la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

B) ¿En qué fecha se produjo la batalla de Obligado?

C) ¿Cómo se llamaba la autoridad que decidió rechazar el bloque anglo-frances?

D) ¿Cómo se llamaba el general que dispuso la estrategia en el campo de batalla?

E) ¿Cuál fue el resultado y las estadísticas de la batalla.

5TO GRADO: LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES

A) Lee y copia el texto de los grupos alimentarios.

B) Complementa lo visto con la visualización del texto.

C) Realiza el esquéma gráfico con los alimentos agrupados según sus nutrientes.

¿CUÁLES SON LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES?

Conocer los grupos de alimentos y sus nutrientes permite tener una alimentación balanceada y adaptada a las necesidades de cada persona. Se trata de una información básica que todas las personas deben conocer para lograr un buen estado de salud. Este texto, precisamente, comenta todo lo relacionado con esto.

¿En qué consisten los grupos de alimentos? 

Los grupos de alimentos son categorías en las que se dividen los alimentos según su composición nutricional. Estas categorías incluyen la leche y sus derivados, las carnes, las frutas y verduras, los tubérculos y frutos secos, los panes y cereales, y las grasas y aceites. Cada grupo proporciona una combinación específica de nutrientes esenciales que son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. De hecho, un aspecto importante de estos grupos es que facilitan la organización y planificación de una dieta equilibrada y diversa, la cual debe seguir los principios básicos de la nutrición. Asimismo, al consumir alimentos de cada grupo en las cantidades adecuadas, se garantiza el aporte necesario de nutrientes para el mantenimiento de la salud y el bienestar físico y mental

¿Por qué son tan importantes en la nutrición? 

Los grupos de alimentos son importantes en la nutrición porque cada uno de ellos aporta diferentes nutrientes esenciales para mantener una buena salud. Consumir equilibradamente una gran variedad de alimentos de todos estos grupos garantiza que el cuerpo obtenga los nutrientes necesarios para realizar no solo sus funciones vitales (por ejemplo, recuperar energía), sino también mantener una salud fuerte y estable. Además, tal y como se ha mencionado antes, el consumo variado de diferentes alimentos puede prevenir deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas asociadas a la alimentación y mantener un peso saludable. Un aspecto no menos importante es, desde luego, el disfrute de la comida: al consumir productos de diferentes grupos, se experimentan sabores, texturas y cantidades que pueden contribuir con la satisfacción del apetito y de las necesidades personales en cuanto a gustos y preparaciones. 

Grupos de alimentos, ¿cuáles son? 

Leche y sus derivados 

La leche y sus derivados, como el queso y el yogurt, son ricos en proteínas de alto valor biológico, como el calcio, el fósforo, la vitamina D y las vitaminas del grupo B. Estos nutrientes son fundamentales para el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes fuertes, la función muscular, la coagulación sanguínea, la producción de energía y el funcionamiento del sistema nervioso. 

Carnes 

Las carnes son fuentes de proteínas de alto valor nutricional. Aportan hierro, zinc, vitaminas del grupo B y ácidos grasos omega-3. Estos nutrientes son importantes para el crecimiento y reparación celular, el transporte de oxígeno en la sangre, el funcionamiento del sistema inmunológico y la producción de hormonas y enzimas, entre otras funciones vitales. Las carnes provienen animales terrestres (vacas, cerdos, pollos, entre otros) y de la pesca. 

Frutas y verduras 

Las frutas y verduras son fuentes ricas en vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Proporcionan vitaminas A, C, E y K, así como ácido fólico, potasio, magnesio y fitoquímicos que ayudan a proteger al organismo de enfermedades y a mantener un buen estado de salud. Además, la fibra presente en estos alimentos favorece el tránsito intestinal, ayuda en la regulación del colesterol y la glucemia, y contribuye a la saciedad. Los azúcares que provienen de estos alimentos son menos dañinos que los azúcares procesados y los edulcorantes de origen químico. 

Tubérculos y frutos secos 

Los tubérculos, como las papas, yuca y boniatos (camote), son ricos en hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B, vitamina C y minerales como el potasio y el magnesio. Por su parte, los frutos secos, como nueces y almendras, son fuentes de grasos monoinsaturados, ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra, vitamina E, y minerales como el magnesio, calcio, hierro y zinc. Estos nutrientes son esenciales para la producción de energía, la función cerebral y cardiovascular, y el mantenimiento de una piel y cabello saludables. 

Panes y cereales 

Los panes y cereales, especialmente los integrales, son fuentes importantes de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales como el hierro, zinc y magnesio. Estos nutrientes contribuyen al suministro de energía, la función cerebral y nerviosa, la formación de glóbulos rojos y la prevención del estreñimiento. 

Grasas y aceites 

Las grasas y aceites incluyen grasas saturadas, presentes en alimentos como la mantequilla y grasas de origen animal, y grasas insaturadas, que se encuentran en aceites vegetales, aguacates (paltas) y pescados grasos. Los ácidos grasos esenciales, como el omega-3 y omega-6, son fundamentales para la función cerebral, el desarrollo del sistema nervioso y la salud cardiovascular. Las grasas también son necesarias para la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y para la producción de hormonas y procesos metabólicos. Sin embargo, es importante moderar la ingesta de grasas saturadas para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

CUENTO HANSEL Y GRETEL

a) Lee el cuento.

b) Busca imágenes del mismo.

c) En Power Point arma la historia con imágenes, sónidos y videos.

HANSEL Y GRETEL

Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero nunca ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran capaces de alimentarlos y que los niños pasaban mucha hambre, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo que tomar una decisión.

– No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor situación que nosotros pueda hacerse cargo de ellos, dijo la madre.

Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y comenzaron a llorar en cuanto supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo a su hermana:
– No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.

Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una hoguera y no tardaron en quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de sus padres y la pequeña Gretel empezó a llorar.

– No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo tenemos que esperar a que la Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a casa.

Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las palomas.

Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y no pudieron dar un paso más del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron con una casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y cuyas ventanas eran de azúcar. Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De repente se abrió la puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.

– Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre?

Los pobres niños asintieron con la cabeza.

– Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico.

La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su bondad, había algo raro en ella.

Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre no dejaba de gritar.

– ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo

Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para preparar algo de comer, pues su hermano debía engordar cuanto antes para poder comérselo. La pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era una vieja, sino una malvada bruja.

Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que este cuando le decía que le mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la engañaba con un huesecillo aprovechándose de su ceguera.

De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más.

– ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña.

La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la arrojaría dentro del horno.

– No sé cómo se hace – dijo la niña
– ¡Niña tonta! ¡Quita del medio!

Hänsel y Gretel

Pero cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen empujón y cerró la puerta. Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su hermano.

Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de aquella horrible situación. Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar un vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa! Encontraron cajas llenas de perlas y piedras preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa.

Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para cruzarlos creyeron que no lo lograrían. Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les ayudó amablemente a cruzar el río.

Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de sus padres, quienes se alegraron muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún, cuando vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese instante supieron que vivirían el resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.

HIMNO A SARMIENTO LETRA Y MÚSICA

Fue la lucha, tu vida y tu elemento
La fatiga, tu descanso y calmaLa niñez, tu ilusión y tu contentoLa que al darle el saber, le diste el alma
Fue la lucha, tu vida y tu elementoLa fatiga, tu descanso y calmaLa niñez, tu ilusión y tu contentoLa que al darle el saber, le diste el alma
Con la luz de tu ingenio iluminasteLa razón en la noche de ignoranciaPor ver grande a tu patria, tú luchasteCon la espada, con la pluma y la palabra
En su pecho, la niñez de amor un temploTe ha levantado y en él sigues viviendoY al latir, su corazón va repitiendoHonor y gratitud al gran SarmientoHonor y gratitud y gratitud
Gloria y loor, honra sin parPara el grande, entre los grandesPadre del aula, Sarmiento inmortal
Gloria y loor, honra sin parPara el grande, entre los grandesPadre del aula, Sarmiento inmortal
Gloria y loor, honra sin par.
 

CUENTO DE AVENTURA

EL PIRATA BARBASUCIA

El pirata Barbasucia se había ganado el apodo con todas las de la ley. El pirata Barbasucia era el pirata con la barba más sucia y maloliente de todos los que surcaban los mares. Su cabello no era menos, ya que también estaba asqueroso y apestaba. Esto era porque Barbasucia no se lavaba la cabeza ni la cara nunca porque le daba repelús el agua.

Gracias a su asquerosa barba y su pestilente cabellera el pirata Barbasucia había conseguido convertirse en capitán pirata. Su barco era el más rápido y su tripulación la más abundante. Aunque los piratas tenían que ir con mascarilla todo el día para no sucumbir a la pestilencia de su capitán seguían con él porque saquear y robar con el pirata Barbasucia era pan comido.

Para saquear barcos y ciudades, Barbasucia solo tenía que bajarse del barco o acercarse lo bastante a un navío. Su fuerte olor, entre rancio y pocho, hacía que la gente le entregara todo cuanto tenía para que se fuera cuanto antes.

Esto hizo pensar al pirata Barbasucia que tenía poderes, así que, con el tiempo, también dejó de lavarse el cuerpo, con lo que su olor empeoraba todavía más. Debido a esto poco a poco se fue quedando sin tripulación, hasta que llegó el día en que se quedó solo.

Como una sola persona no puede hacer navegar un barco tan grande como el suyo, el pirata Barbasucia decidió quedarse en tierra, construirse una gran casa con todo lo que había ganado y seguir saqueando cuando le hiciera falta.

El problema era que, como olía tan mal, nadie quiso ayudarle con la construcción de su casa. Barbasucia decidió entonces asentarse en una cueva que había descubierto y en donde guardaba sus tesoros mientras terminaba su casa.

Pero cuando Barbasucia fue a la cueva descubrió que sus tesoros habían desaparecido.

-¿Qué ha pasado aquí? –gritó Barbasucia-. ¿Quién ha osado robar mis tesoros?

Una luz empezó a avanzar desde el fondo de la cueva acompañada de un hedor que hasta al pirata Barbasucia le pareció nauseabundo. Cuando la luz se acercó lo suficiente mostró el rostro más feo y asqueroso que nadie haya visto jamás.

-Soy Regualda -dijo-. Has invadido mi casa y yo me he quedado con tus cosas. Si las quieres recuperar tendrás que casarte conmigo.

-¡Bruja ladrona! -gritó Barbasucia-. Jamás me casaré contigo. ¿Te has mirado bien? Tienes más porquería encima que un basurero. Y hueles a… ¡Ag! ¡Qué asco das!

-Pues vete -dijo Regualda-, pero tus cosas se quedan aquí.

Barbasucia estaba tan asqueado que salió corriendo de allí todo lo rápido que pudo. Cuando llegó al pueblo más cercano entró gritando:

-¡Una bruja! ¡Una bruja! La bruja Regualda me ha robado todas mis posesiones. ¡Huid de la bruja!

La gente del pueblo, que hacía tiempo que había descubierto que el pirata más cochino del mundo se quería instalar cerca, ya estaba preparada. Todos estaban pertrechados con mascarillas antigas y trajes de protección.

La gran aventura del pirata Barbasucia¡A por él! -se oyó decir mientras le caía una red encima.

-Ahora que estás atrapado te vamos a lavar a conciencia -dijo alguien.

Dicho esto, una ducha gigante se colocó sobre Barbasucia mientras unos brazos mecánicos con esponjas lavaban y frotaban al pirata. Después de tres horas de fregoteo intenso, Barbasucia quedó limpio y oliendo bien.

-¡No! -gritó Barbasucia-. He perdido mis poderes.

-Ni tú tenías poderes ni la marrana de la cueva es una bruja -dijo el que parecía el alcalde-. Si quieres puedes quedarte aquí a ganarte la vida dignamente, pero como no te laves bien todos los días te mandamos a vivir con Regualda.

A Barbasucia no le quedaban muchas opciones, así que aceptó quedarse a vivir y a trabajar allí, aunque tuviera que lavarse con jabón todos los días.

De Regualda no volvió a saberse nada, aunque seguramente se quedaría en su cueva para no sufrir el mismo destino de Barbasucia, contemplando sus tesoros, que de nada le servían allí encerrada.

a)Copia y pega el texto en Word y explora las opciones de «Inicio e insertar»

EL CUENTO DE AVENTURA

a.- Lee el texto “EL CUENTO DE AVENTURA”.

B.- ¿Cuál es la temática de este tipo de texto?

c.-¿Cuáles son sus características?

d.-Escribe un cuento de aventuras con su ilustración.

EL CUENTO DE AVENTURAS

Nos encanta sumergirnos en el mundo de las aventuras. Las historias repletas de emoción y acción nos transportan a mundos imaginarios donde podemos sentir la adrenalina correr por nuestras venas sin tener que mover un solo músculo. Los cuentos de aventuras tienen una serie de características distintivas que los hacen diferentes a cualquier otra historia.

Después de todo, son un género literario que ha cautivado a los lectores de todas las edades durante siglos. Desde los relatos de Marco Polo hasta las historias de Indiana Jones, las aventuras siempre han sido una fuente de emoción y entusiasmo. En este artículo, exploraremos las características que hacen que los cuentos de aventuras sean tan atractivos.

Las aventuras como elemento central del cuento.

El elemento central de los cuentos de aventuras es, por supuesto, la aventura misma. Estas historias se centran en las experiencias emocionantes y peligrosas que enfrentan los personajes, desde la búsqueda de tesoros hasta la exploración de tierras desconocidas.

Las aventuras pueden ser tanto físicas como mentales, y a menudo involucran un gran riesgo para los personajes. Sin embargo, estas experiencias son lo que hace que los cuentos de aventuras sean tan emocionantes y atractivos para los lectores.

La búsqueda del héroe o protagonista.

En los cuentos de aventuras, el héroe o protagonista es fundamental. Es el personaje principal que tiene que enfrentarse a los peligros y obstáculos que se le presentan, y es a través de su perspectiva que el lector experimenta la historia.

El héroe suele ser valiente, ingenioso y a menudo tiene habilidades especiales que lo ayudan en su aventura. A menudo, es un personaje que se enfrenta a situaciones que lo llevan más allá de sus límites, y en última instancia, es el héroe quien triunfa.

Además del ambiente único y emocionante presente en los cuentos épicos, uno también encontraría otro elemento importante; quien dirige nuestra atención desde principio hasta final: el héroe (protagonista). Este último se caracteriza por tener una serie de cualidades sobresalientes que lo hacen el único capaz de enfrentar los retos y peligros a su alrededor. Es común encontrar personajes con habilidades excepcionales como la fuerza, rapidez, inteligencia o destreza en combate.

La emoción es constante.

Una característica fundamental del género es la presencia constante de emociones fuertes e impredecibles en la trama. El protagonista se encuentra siempre ante situaciones límite o peligrosas que le obligan a actuar rápidamente y tomar decisiones complicadas. La tensión no desaparece ni siquiera durante los momentos más calmados del cuento: hay siempre una sensación palpable en el aire, como si algo estuviera apunto de pasar.

Otra particularidad relevante es el lugar donde se desarrolla la acción. Los cuentos de aventuras suelen estar ambientados en lugares maravillosos, como selvas impenetrables o islas misteriosas perdidas en medio del océano. Este aspecto contribuye al elemento sorpresa ya mencionado puesto que, mientras tanto, el personaje está descubriendo poco a poco un nuevo paisaje con sus propios peligros.

El conflicto es intenso.

La trama también tiene un rol crucial en estos relatos llenos de sorpresas e incertidumbres. Una historia necesita conflictos que tienen consecuencias importantes para poder mantenernos interesados hasta el final. Los cuentos aventureros son conocidos por tener conflictos emocionantes debido a las dificultades extremas que deben superar los protagonistas con tal de no quedarse atrás. La falta de recursos, el mal tiempo o incluso animales salvajes pueden ser considerados obstáculos insuperables para algunos pero no para quienes están dispuestos a arriesgar todo tras sus metas.

Las experiencias fortalecen el carácter del héroe.

En historias así, los protagonistas van adquiriendo nuevas características relevantes muy diferentes unas de otras dependiendo del cuento; pueden convertirse más fuertes físicamente gracias a pruebas realmente duras y alcoholizadas o potenciar sus habilidades intelectuales después pasar muchas horas resolviendo enigmas complejos: mejorar las relaciones interpersonales entre otros personajes e incluso aprender nuevas técnicas o conocimiento nunca antes visto les permite obtener experiencia vital además del éxito alcanzado.

Los escenarios exóticos o desconocidos.

Los cuentos de aventuras a menudo se desarrollan en escenarios exóticos o desconocidos. Los autores de estos cuentos suelen situar la acción en lugares lejanos y exóticos, desde la jungla hasta el fondo del mar.

Estos escenarios son a menudo peligrosos y desconocidos, lo que añade una sensación de misterio y emoción a la historia. Además, estos escenarios a menudo presentan una oportunidad para que el autor explore y describa culturas y costumbres diferentes a las del lector.

El uso de la imaginación y la fantasía.

A menudo involucran el uso de la imaginación y la fantasía. Desde la exploración de mundos imaginarios hasta el descubrimiento de tesoros ocultos, estos cuentos están llenos de elementos fantásticos que estimulan la imaginación del lector. Además, estos elementos fantásticos a menudo ofrecen una oportunidad para que el autor explore temas más profundos, como la naturaleza humana y el significado de la vida.

La lucha entre el bien y el mal.

En los cuentos de aventuras, a menudo hay una lucha entre el bien y el mal. Los personajes deben enfrentarse a villanos malvados y corruptos que están dispuestos a hacer cualquier cosa para detenerlos. La lucha entre el bien y el mal a menudo es un elemento central de la trama y añade una capa adicional de emoción y suspenso a la historia.

La enseñanza moral o lección de vida.

También es común que incluyan una enseñanza moral o lección de vida. A través de la historia, los personajes a menudo aprenden lecciones importantes sobre la vida, como la importancia de la perseverancia, la amistad y la honestidad. Estas lecciones no sólo hacen que la historia sea más significativa, sino que también pueden ser aplicadas por los lectores en sus propias vidas.

El final feliz o sorprendente.

Los cuentos de aventuras a menudo tienen un final feliz o sorprendente. Después de enfrentarse a una gran cantidad de peligros y obstáculos, el héroe finalmente triunfa y alcanza su objetivo. Este final feliz es una recompensa para el protagonista y el lector, y ofrece una sensación de satisfacción y cierre. Sin embargo, algunos cuentos de aventuras tienen finales sorprendentes, que pueden ser tanto emocionantes como abrumadores.

¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y CUÁLES SON SUS PARTES?

Constitución Nacional

 

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas y la forma de organizar los poderes del Estado.

La Constitución Nacional

¿Qué es la Constitución Nacional?
  • Es la ley fundamental que rige nuestro país.
  • Garantiza los derechos y libertades de las personas.
  • Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.
  • Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos.
¿Hay otras normas de igual jerarquía que la Constitución?

Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Preámbulo

¿Qué es el Preámbulo?

Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y expresa las motivaciones y los valores que se tuvieron en cuenta al dictarla: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes.

Derechos constitucionales

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos?

Los derechos de todas las personas:

  • derecho a la vida;
  • derecho a la integridad física;
  • derecho a la libertad;
  • derecho de peticionar a las autoridades;
  • derecho de votar y ser votado;
  • derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
  • derecho de usar y disponer de la propiedad;
  • derecho de publicar libremente sin censura previa;
  • derecho de enseñar y aprender.

Los derechos de quienes trabajan:

  • tener condiciones dignas de trabajo;
  • jornada laboral limitada;
  • descanso y vacaciones pagos;
  • retribución justa;
  • salario mínimo, vital y móvil;
  • protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

  • hacer convenios colectivos de trabajo;
  • ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

  • seguro social obligatorio;
  • jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

  • acceso a una vivienda digna;
  • compensación económica familiar.

Además:

  • derecho a tener un medio ambiente sano;

  • derechos que protegen a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las mujeres y a las personas indígenas;

  • derechos de las y los consumidores.

¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?

Sí. Los derechos deben ejercerse de acuerdo con las leyes.

¿Qué son las garantías constitucionales?

Son los mecanismos que la Constitución establece para proteger los derechos de las personas. Entre las garantías constitucionales podemos mencionar:

  • ninguna persona puede ser arrestada sin orden escrita de la autoridad correspondiente;
  • debe respetarse siempre la defensa en juicio;
  • el domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden de un juez;
  • el hábeas corpus protege la libertad de las personas cuando se ve amenazada de forma ilegal por una autoridad;
  • el hábeas data protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento de la persona;
  • la acción de amparo protege los derechos de las personas cuando es urgente tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Forma de gobierno

¿Qué forma de gobierno adopta nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

  • Representativa: significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto.
  • Republicana: se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:

    • El Poder Legislativo: que hace las leyes.
    • El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
    • El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
  • Federal: permite que convivan dos clases de gobiernos, los gobiernos provinciales (ya que cada provincia se gobierna a sí misma) y el gobierno federal, que abarca todo el territorio de la Nación.
    Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.

Reforma de la Constitución

¿Puede reformarse la Constitución?

Sí, en forma total o parcial.
Para reformar la Constitución es necesario:

  • una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara la necesidad de la reforma y qué partes se van a modificar;

  • una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.

LOS CAUDILLOS, LA ERA DE RIVADAVIA Y LA ÉPOCA DE ROSAS

A) Observa el video y toma nota de las fechas y acontecimientos más importantes.

B) Copia el Siguiente texto en tu carpeta

LOS CAUDILLOS

En realidad, la figura del caudillo ya existía en la sociedad colonial y descansaba fundamentalmente en la existencia de relaciones patrón-cliente y en el establecimiento de lazos de fidelidad y lealtades personales a cambio de seguridad y determinadas prebendas. El historiador inglés John Lynch considera que el surgimiento del caudillismo se apoyó en una base conformada por la inexistencia de reglas formales; la competencia política dirimida a través de conflictos armados; y una sociedad bipolar de terratenientes y peones, entrelazados por relaciones clientelares. En ese estado, el personalismo reemplazó a la ley, la violencia se tornó la forma aceptable de dirimir conflictos políticos, pero la estructura social se mantuvo inalterable, protegida por el caudillo. La principal diferencia con el pasado está en que los caudillos coloniales no tenían una sociedad militarizada, lo contrario de lo ocurrido tras las guerras civiles y de independencia. La ruralización y militarización constituyeron a los caudillos en protagonistas típicos de la Argentina del siglo XIX. Al mismo tiempo, la inestabilidad política y el debilitamiento del poder central revalorizaron su figura, convertidos por las circunstancias en los principales garantes del orden y de la cohesión social a escala local o regional. La figura del caudillo se manifestó al margen de las opciones políticas o ideológicas de la época, sean federales o unitarios, liberales o conservadores.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SER UN CAUDILLO?

Resulta casi imposible establecer una regla precisa para ser un caudillo. Sin embargo, existen algunas características:

  • Tener una base económica sustentable: por más que se le atribuya a los caudillos una imagen gauchesca de corte popular, muchos de ellos poseían amplias propiedades y solían realizar un trabajo incipiente de hacendado. Esto implicaba un caudal económico básico para el mantenimiento de la propia hacienda y de la reinversión.
  • Tener hombres para formar la tropa: desde ya que una condición indispensable para ser un caudillo era tener un peonaje dispuesto a enfrentarse en el campo de batalla y defender la causa del federalismo o del patrón.
  • Tener el apoyo popular: Pese a que no existen demasiadas investigaciones sobre la relación entre la montonera y el caudillo propiamente dicho, suele explicarse esta relación como clientelismo, aunque muchas veces esta idea traiga aparejada un sesgo de tipo ideológico.

ERA DE RIVADAVIA (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

ÉPOCA DE ROSAS (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.