LÍNEA DEL TIEMPO 1810-1820

Actividades:

a) Leemos el texto «»Hacia la Independencia».

b) Ubicamos  en la línea del tiempo las fechas más importantes.

c) ¿Cuál fueron las consecuencias de la Revolución de Mayo?

d) ¿Qué buscaban lograr las expediciones a Paraguay y el Alto Perú?

e) ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

HACIA LA INDEPENDENCIA

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;​ el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado Oriental del Uruguay.​ El legado de la guerra de independencia argentina es vasto ya que también inspiró la independencia de Chile y Filipinas.​

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau quien fue derrotado en la batalla de Cepeda y se disolvió el Congreso Nacional.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:

La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.

El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas.

El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.

CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Una vez establecida la Primera Junta de Buenos Aires, sus miembros comenzaron a intercambiar ideas acerca de la conveniencia de que se incorporaran a ella diputados del resto de las provincias del Virreinato. Con esa finalidad, el 27 de mayo de 1810, se despachó una circular en la que se invitaba a todas las regiones del país a  reconocer al nuevo gobierno y a elegir diputados.

Para Mariano Moreno, los Cabildos expresaban los intereses localistas y eran exponentes del régimen virreinal y, por ende, los diputados electos serían reflejo de los elementos económico-sociales predominantes. Los morenistas sabían que las decisiones tomadas en Buenos Aires serían resistidas y, por eso, la reunión del Congreso de diputados debía ser resultado de los triunfos de expediciones militares que podrían asegurar la reunión de Cabildos que no estuviesen compuestos sólo por exponentes del antiguo régimen colonial. Las expediciones de Castelli al norte y la de Belgrano al Paraguay tenían este fin y pretendían desplazar del poder a los enemigos del movimiento enfrentándolos, incluso, en el terreno militar.

Veamos cuál fue la repercusión que tuvo la Revolución de Mayo en los distintos territorios del Virreinato:

La Primera Junta envió a Belgrano al Paraguay para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811, se organizó un triunvirato y, en 1813, se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.

LOS ABORÍGENES DEL TERRITORIO DE CÓRDOBA

FECHA:

TEMA: LOS ABORÍGENES DEL TERRITORIO DE CÓRDOBA

ACTIVIDADES

A) OBSERVARÁN LOS SIGUIENTES VIDEOS.

(Se irán deteniendo el video explicando cáda uno de los temas)

B) LEE EL DOCENTE LOS TEXTOS DE LA PÁGINA 114 DEL LIBRO.

C) LECTURA EN VOZ ALTA DE LOS TEXTOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS.

D) EN UN MAPA SEÑALARÁN LA UBICACIÓN QUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ANTES DE LA CONQUISTA.

LA CÓRDOBA NATIVA – BuscAncestros

PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

1.-Realiza las siguientes actividades.

A.-Observa el siguiente video

1.-Lee el siguiente texto.

INDUSTRIA TURÍSTICA
Los principales destinos turísticos de la Provincia:
– Ciudad de Córdoba: Fundada en 1573 a orillas del Río Suquía, en la zona de transición entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se destaca como el gran centro cultural y de servicios del interior del país.
– Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo, Cosquín es considerada la «capital del folclore». Desde 1963, su plaza Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.
– Tanti: Cerca de Villa Carlos Paz se encuentra Tanti, con su arroyo homónimo cruzando el casco urbano y con numerosos balnearios alrededor, como El Diquecito, La Olla, Río Grande, Los Sauces, Los Árboles y Villa Douma. El arroyo Tanti cae desde 18 m de altura para dar forma a La Cascada, un paraje realmente bellísimo. Cerca de Tanti asombra otra caída de agua, El Chorrillo, que se precipita desde 120 m de altura.

– Villa Carlos Paz: Está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pié de las primeras estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar. Situada a 36 Km de la ciudad capital, se asienta en la ribera del lago San Roque y esta cruzada por el río San Antonio.

– Villa General Belgrano: Camino a Alta Gracia, Villa General Belgrano es un trocito de Alemania en plena Córdoba. Allí se puede disfrutar de la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta del Chocolate o del Carnaval Tirolés, actividades que los habitantes de la ciudad celebran.

2.-Escribe en un texto, ¿En qué ciudades podemos encontrar estos lugares?

CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son: