Tipos de gráficas con ejemplos

Los tipos de gráficas más comúnmente utilizados son:

Barras

Su lectura y comprensión es sencilla, dado que únicamente se componen de dos ejes, uno vertical o eje Y, y otro horizontal o eje X. Sobre uno de los ejes se ubican los artículos que se desea comparar, y sobre el otro se presentan los valores de cada uno.

Histograma

Son una derivación de los gráficos de barras, la diferencia que tienen es que en este tipo de gráfico se ve solamente la alteración de una variable con respecto a los datos que se estén analizando.

Tienen la particularidad de que no hay separación entre las barras.

Circular

Los gráficos circulares, también llamados de torta, representan los porcentajes de un total. Se realizan dividiendo una circunferencia en porciones, donde el tamaño de cada porción está proporcionalmente relacionado con el porcentaje que se desea mostrar.

Al tratarse de una circunferencia, la sumatoria de las áreas de todas las porciones tiene que ser igual a 360 grados.

Gráfico de líneas

Al igual que los gráficos de barras, estos se construyen sobre dos ejes. Normalmente, el eje X corresponde a una medida de tiempo, y el eje Y a los cambios de la otra variable.

Se confeccionan marcando puntos en las alturas correspondientes al cruce de las dos variables de análisis. Estos puntos se unen mediante una línea, lo que facilita al observador su lectura.

Gráfico de dispersión

Itangalo / CC0

En los gráficos de dispersión, la representación de las variables medidas se efectúan mediante la utilización de dos ejes, uno vertical y otro horizontal, los cuales poseen diferentes escalas. Cada observación se representa en el gráfico con un punto, marcando la relación que existe entre las dos variables referenciadas para un mismo fenómeno.

Es conveniente usarlos cuando se dispone de una gran cantidad de observaciones.

Gráfico de áreas

Phoenix7777 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Los gráficos de área son utilizados para ver el comportamiento de dos o más variables en un período de tiempo.

Para su confección se utilizan dos ejes, uno vertical y otro horizontal. En el eje horizontal se disponen las medidas de tiempo, y en el vertical se ubican los valores de cada variable.

En primer lugar, se pone la de mayor valor y se unen los puntos mediante líneas o curvas, luego se van sumando las demás variables, de mayor a menor. Para una mejor visualización se pintan las áreas resultantes entre las curvas con diferentes colores.

Cartograma

Cartograma que representa la distribución de la población de la Unión Europea

Los cartogramas se emplean cuando se tienen que representar datos derivados de un estudio, sobre alguna región en particular.

Son expresados en forma de mapa, pero con la particularidad de que el tamaño de cada región no tiene que ver con sus medidas físicas, sino que depende del valor que tenga la variable que se quiera representar. Es por este motivo que pueden ser confusos al intentar interpretarlos.

Pictograma

Ejemplo de pictograma

En los pictogramas la representación de los datos se hace a través de símbolos o imágenes, que simbolizan la variable que se está exponiendo.

La facilidad que brinda la interpretación de una imagen, con respecto a datos numéricos, las hace más atractivas para el público en general.

Gráfico de mosaico

Se utilizan cuando se necesitan comparar múltiples variables y categorías en un mismo gráfico.

Pirámide de población

Pirámide de población de las Islas Baleares del 2011. Janllam / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Estos gráficos son utilizados para representar datos, como la edad y el género de una población.

Se construyen dividiendo el eje horizontal en la mitad, para separar por género, y sobre el eje vertical se ubican las edades o rangos de las mismas.

Gráfico de telaraña o radial

Se construyen utilizando ejes radiales referenciados al mismo origen, los cuales tienen una escala con valores fijos para todas las variables. Pueden ser de tres o más variables, lo que genera un polígono regular.

Para la construcción del gráfico se ubican los valores de las variables sobre los ejes y se unen los puntos mediante líneas rectas, produciendo una forma de polígono irregular.

Gráfico de acciones

Un gráfico de acciones de un broker online

Son los más utilizados para representar datos financieros, sobre el eje horizontal se expresa el tiempo, generalmente días, meses o años, y sobre el eje vertical valores o porcentajes.

Con el paso del tiempo y las variaciones de los valores, queda representada una línea en la cual se puede divisar fácilmente las subas y bajas del mercado.

Diagrama de flujo

Ejemplo de diagrama de flujo vertical, en este caso para calcular el factorial de un número

En términos generales, son empleados en la representación de procesos productivos, a su vez, están conformados con conectores lógicos, los cuales introducen modificaciones en el flujo del camino. A dichos conectores lógicos se les asignan diferentes opciones, las cuales dependen del proceso que se esté llevando a cabo.

Diagrama de Gantt

Este gráfico permite la optimización de trabajos que tienen que llevarse a cabo simultáneamente para la finalización de un proyecto.

Consta de un eje horizontal, donde se ubica la medida de tiempo, y otro vertical, en el cual se describen los procesos.

Gráfico de control

Victor MM / CC0

Los gráficos de control son de utilidad cuando se necesita comprobar si una variable se desborda de unos límites preestablecidos.

Sobre un eje horizontal se expresa la medida de tiempo, y sobre otro vertical se trazan dos líneas continuas, cuyas alturas serán el valor máximo y mínimo que puede tener la variable. Entre estas líneas se van representando los movimientos de la variable en el tiempo.

Gráfico de cascada

Es utilizado mayormente para finanzas, dado que se ve reflejado fácilmente la transformación de un valor inicial, al cual se le agregan valores positivos y negativos.

Diagrama de jerarquía

Similares a los diagramas de flujo, los diagramas de jerarquía son utilizados para explicar la cadena de mando de una organización, desde lo más bajo hasta el líder.

Diagrama de decisión binario

Diagrama de decisión binario de dos opciones. IMeowbot. / CC BY-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)

Son como los diagramas de flujo, la diferencia reside en el hecho de que los conectores lógicos solo tienen dos posibilidades.

Línea de tiempo

Como su nombre lo dice, es básicamente una línea de temporalidad, en la cual se van marcando hitos en las fechas cuando acontecieron.

Gráfico de rayos solares

Se construyen de manera similar a los gráficos circulares, la diferencia reside en el hecho de que contiene anillos concéntricos, los cuales van descendiendo en jerarquía desde el centro hacia afuera.

Tablas de Pareto

Son la combinación del gráfico de barras y el lineal, las barras se colocan de mayor a menor.

Gráfico en 3D

Los gráficos en tres dimensiones presentan en su construcción un eje adicional, generalmente llamado Z, a los tradicionales X e Y. El eje Z no solo genera la sensación de profundidad en la gráfica, sino que permite introducir otra variable al gráfico.

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIREN LOS GRÁFICOS?

Gráficas

Explicamos qué son las gráficas, para qué se emplean, cuáles son sus características, los tipos que hay y damos muchos ejemplos.

Ejemplo de gráfica

¿Qué son las gráficas?

Las gráficas son una forma de mostrar información mediante la utilización de un dibujo, que le concede al espectador una manera fácil de comprender lo que se intenta exponer. Además, son de gran utilidad cuando se tienen que publicar estadísticas, comparar cantidades y expresar tendencias, dado que los datos que presentan son usualmente numéricos.

Comúnmente son utilizadas para representar relaciones funcionales entre variables numéricas o cuando se tiene una cantidad importante de datos estadísticos. Por este motivo, se las puede encontrar tanto en trabajos escolares, como en presentaciones empresariales y reportes financieros, entre otros.

Existen diferentes tipos de gráficas, cada uno con características particulares, las cuales ayudan a representar con mayor fidelidad los datos. No obstante, si no están correctamente plasmadas o se cometen errores en la introducción de los datos, pueden perjudicar el entendimiento de la información.

¿Para qué sirve una gráfica?

Ejemplo de gráfica sobre el tamaño de los continentes

Las gráficas sirven para presentar de forma visual datos sobre el comportamiento de una o más variables, de las cuales se tiene una gran cantidad de información numérica recolectada, en relación a un margen de tiempo u otro tipo de datos.

La facilidad con la cual se interpretan los datos representados en un gráfico, con respecto a una tabla numérica, hace que sean de gran utilidad para muchos sectores, que van desde el estudiantil hasta el empresarial. Esto se debe en gran medida a la posibilidad que ofrecen de acceder a grandes bloques de información de manera rápida, por medio de una representación visual.

Asimismo, las gráficas resultan necesarias a la hora de exhibir los datos reunidos y contrastarlos entre sí en una investigación cuantitativa. Esto permite al investigador plantear conclusiones a partir de la observación de las gráficas y presentar los resultados de su proyecto de investigación.

Características de las gráficas

Estas son algunas características de las gráficas:

  • Logran captar la atención del lector fácilmente, debido a que presentan gran cantidad de información numérica en un formato fácil de interpretar por cualquier lector.
  • Generalmente se componen, como mínimo, de un gráfico y un texto. El gráfico representa las variables, y el texto la escala de valores o datos, así como también describe la razón por la cual fue creada la gráfica.
  • La mayoría de las gráficas se construyen sobre dos ejes, uno horizontal llamado X, y otro vertical llamado Y, sobre los cuales se dispone una escala de valores dividida gradualmente.
  • En algunos casos se pueden agregar líneas entre los ejes para facilitar la visualización del gráfico.
  • El nombre de la variable medida se indica en cada uno de los ejes. Esto se hace para dar claridad sobre la información presentada.
  • Facilitan la comparación de datos, además son de utilidad a la hora de indicar tendencias y diferencias estadísticas.

CATEGORÍAS

Si quieres encontrar las clases de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales facilmente utiliza las categorías. Las publicaciones se ordenan desde la más reciente a la más antigua.

DEL SUPER AL ÁULA

Los alumnos de quinto grado visitaron un supermercado de la localidad de Vicuña Mackenna, en esta oportunidad con la intención de relevar los diferentes precios. De esta manera registraron los precios de los productos que son de consumo diario. Todo esto vinculado a los contenidos trabajados dentro del área de Matemática con los números racionales y de Ciencias Naturales con la temática de la alimentación saludable.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

(Escribe en tu carpeta el contenido de esta actividad)

MATEMÁTICA

TEMA: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL. ¿QUIÉNES Y POR QUÉ SE INVENTARON LOS NÚMEROS?

ACTIVIDADES:

1.- Observa varias veces estos videos.

2.-Leemos y escribimos las características del sistema de numeración decimal

Nuestro sistema de numeración se llama DECIMAL porque:

a) Utiliza 10 símbolos: Ejemplo = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

b) Las unidades se agrupan de 10 en 10: Ejemplo =

10 unidades hacen 1 decena (formando el número 10 diez);

10 decenas hacen 1 centena (formando el número 100 cien);

10 centenas hacen una unidad de mil (formando el número 1.000 mil);

10 unidades de mil hacen una decena de mil (formando el número 10.000 diez mil);

10 decenas de mil hacen una centena de mil (formando el número 100.000 cien mil);

10 centenas de mil hacen una unidad de millón (formando el número 1.000.000 un millón); y así con el resto de los números.

c) Todos los números son múltiplos de 10. Ejemplo = 10, 20, 30, 40, 50, … (como vemos el 20 es múltiplo de 10 porque lo contene dos veces o 10×2=20; el 30 es múltiplo de 10 porque lo contiene tres veces o 10×3; 50 es múltiplo de 10 porque lo contiene cinco veces o 10×5; etc.)

(Luego de realizar la actividad en la carpeta mira este video varias veces)

3) Realizo por escrito las siguientes actividades.

  • Escribimos ejemplos de diferentes números, hacemos hincapié en la necesidad de ponerles puntos para facilitar su lectura. (Ejemplo: 1.257= Mil doscientos cincuenta y siete)
  • Leemos los números que surgieron (al menos escribe cinco).