CONFORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

TEMA: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

ACTIVIDAD :

1.-Observa la siguiente obra de teatro.

https://www.youtube.com/watch?v=M5ZBmMRKpLA

2.-Escribe qué cuerpos celestes nombra y sus características.

3-Investiga en internet y busca videos sobre cómo está conformado nuestro sistema solar.

https://auladigitalxxi.wordpress.com/2020/11/02/el-sistema-solar-solar-system/

4.-Arma una maqueta del sistema solar con material que recicles de tu casa y con la información obtenida realiza un video explicativo del Sistema Solar.

5.-Prepara una presentación de tu actividad para ser realizada en clases virtuales.Te dejo un video explicativo.

LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

Observa el siguiente video y luego lee sobre las características de cada uno de los planetas.

El Sistema Solar, reconocido por los astrólogos como “Nuestro Sistema”, está compuesto por planetas y asteroides que giran en torno a la única estrella que da nombre al sistema, el Sol.

Todos los elementos que lo componen giran directa o indirectamente alrededor del Sol a causa de las tensiones creadas por la masa de cada cuerpo celeste. Existen muchísimos sistemas parecidos en el Universo, pero este es el que nos interesa puesto que dependemos de él para sobrevivir.

¿Cómo está formado el Sistema Solar?

Cabe destacar que el Sistema Solar se formó hace unos 4.600 millones de años fruto de un colapso gravitatorio de una nube molecular gigante. Este fenómeno derivó en la formación de otros miles de millones de estrellas que, según los expertos, se desconoce la cantidad.

Entre los elementos principales que dan forma y vida al Sistema Solar, encontramos también planetas menores, polvo, gas interestelar, satélites y asteroides. Todo ello pertenece a la famosa Vía Láctea, formada a su vez por cientos de miles de millones de estrellas. Nuestro Sistema Solar pues, está localizado en uno de esos brazos de la Vïa, denominado Orion.

Características principales

Los cuerpos que dan forma y vida al Sistema Solar son el Sol, que supone el 99% de la masa total del sistema y con un diámetro de 1.500.000 de kilómetros, y los planetas, divididos en dos tipos denominados interiores y exteriores. Cabe destacar que los planetas exteriores están envueltos por un anillo. Los planetas enanos, que se encuentran en otra categoría de los ya mencionados planteas anteriores, incluyen cuerpos celestes como Plutón o Eris.

Los satélites suponen otro elemento importante, ya que son cuerpos mayores que orbitan planetas de gran tamaño como Júpiter o el Planeta Tierra, cuyo único satélite es la Luna.

Los planetas del Sistema Solar

Tal y como hemos descrito en los puntos anteriores, los planetas del Sistema Solar son los que componen la parte más importante de toda su compleja composición. A continuación, profundizaremos de una manera más detallada en cada uno de ellos.

1. Mercurio

Empezamos por este planeta al ser el más cercano al Sol, a parte de ser el más pequeño de sus homólogos. Tiene un parecido a la Tierra, pues su composición es del 70% de elementos metálicos y el 30% restante corresponde a silicatos. Además, al igual que sucede con la Luna, Mercurio presenta un gran número de impactos de meteoritos.

Mercurio

2. Venus

A Venus le corresponde el puesto número dos en cuanto a distancia con respecto al Sol. Dentro de los Planetas del Sistema Solar, suele denominarse a Venus como el planeta “hermano de la Tierra” debido a su parecido, tanto en tamaño como en masa y su composición de tipo terrestre y rocoso.

Venus

3. Tierra

El planeta Tierra, nuestro planeta, es el mayor de los denominados planetas rocosos. Se formó hace unos 4600 millones de años y su nombre proviene del latín “Terra”, deidad griega que corresponde a la feminidad y fecundidad. El 71% de su composición corresponde a la hidrosfera (agua), hecho diferencial que ha permitido la existencia y persistencia de la vida humana. Ningún otro planeta del Sistema Solar contiene tal nivel de líquido.

Tierra

4. Marte

Marte es el segundo de los planetas del Sistema solar de menor tamaño, después de Mercurio. Desde hace tiempo es comúnmente conocido como “planeta rojo”, fruto del color rojizo que adquiere por el óxido de hierro en la mayoría de su superficie. Su tamaño es casi la mitad del de la Tierra y su gravedad un 40% menor, lo cual lo hace prácticamente inhabitable según las últimas investigaciones de la NASA.

Marte

5. Júpiter

El Planeta del Sistema Solar que recibe su nombre por el Dios Zeus de la mitología griega (Júpiter en mitología romana) es, precedido por el Sol, el planeta con mayor cuerpo celeste. Tiene un tamaño de 1300 veces mayor que la Tierra. Como cuerpo masivo gaseoso, su composición está formada básicamente de hidrógeno y hielo. Como dato curioso, es considerado el planeta más antiguo del Sistema Solar, precediendo al Sol inclusive.

Júpiter

6. Saturno

Es famoso este planeta del Sistema Solar por su imponente brillo procedente de sus anillos que rodean al planeta. Volviendo a Galileo, éste lo avistó por primera vez en el año 1610. Prácticamente todo el planeta (un 96%) está formado por hidrógeno y el 3% restante de hielo.

Saturno

7. Urano

Este planeta está considerado el primero en ser descubierto mediante un telescopio. Su composición es muy parecida a la de sus hermanos Saturno y Júpiter, puesto que está formado por helio e hidrógeno, así como de agua, amoníaco y metano pero en cantidades mayores. Una peculiaridad de este planeta del Sistema Solar es su atmósfera, con las temperaturas más bajas de todo el Sistema, alcanzando la mínima de -224 grados Celsius.

Urano

8. Neptuno

Neptuno fue descubierto hace unos dos siglos por Urbain Le Verrier, John Couch y Johann Galle, allá por el año 1847. No obstante, algunos historiadores y astrónomos sostienen que el célebre Galileo Galilei ya observó este planeta por el año 1612, dato todavía sin confirmar. El planeta Neptuno está compuesto de roca fundida, agua, metano, hidrógeno, hielo y amoníaco líquido.

Neptuno

Referencias bibliográficas:

  • Giancoli, C. D. (2007). «Movimiento circular y gravitación». En Pearson Educación. Física: Principios con aplicaciones (sexta edición). México D.F. pp. 125-126.
  • Sukyoung Yi; Pierre Demarque; Yong-Cheol Kim; Young-Wook Lee; Chang H. Ree; Thibault Lejeune; Sydney Barnes (2001). Toward Better Age Estimates for Stellar Populations: The Y2 Isochrones for Solar Mixture. Astrophysical Journal Supplement 136: pp. 417-437.

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

Fecundación y desarrollo embrionario

La fecundación es el proceso de unión de los gametos, el huevo y el espermatozoide, para la formación del cigoto que dará origen a un nuevo individuo. Según la especie, el espermatozoide puede penetrar en el huevo en diferentes estados de maduración, sin embargo, la unión del núcleo espermático y el núcleo ovular ocurre únicamente cuando el óvulo ha completado su maduración.

La fecundación puede ser externa o interna.

Una vez que ocurre la fecundación, empieza el desarrollo embrionario. Este comienza con la formación del cigoto y finalmente con el nacimiento del individuo. Dependiendo de dónde se realice el desarrollo embrionario y de las estructuras que en este proceso intervengan, se distinguen tres tipos de animales: los ovíparos, los ovovivíparos y los vivíparos.

Los animales ovíparos forman huevos ricos en vitelo, después de la formación del cigoto. Estos animales depositan los huevos en el medio externo donde se desarrollan hasta eclosionar los nuevos individuos. De este grupo, hacen parte la mayoría de los insectos, peces, anfibios, algunos reptiles y las aves.

 
 
 
 

Los animales ovovivíparos producen huevos, generalmente cubiertos por una cáscara dura y ricos en vitelo, que permanecen dentro de la hembra hasta que el nuevo organismo se termina de desarrollar y, por tanto eclosiona o sale del huevo; algunos insectos, tiburones, lagartos y serpientes hacen parte de este grupo.

 
 
 

Los animales vivíparos, como el caso del ser humano, no hay formación de huevo sino que el embrión se desarrolla dentro del vientre de la hembra que le brinda protección.

 
 
 

6TO GRADO. EL DESARROLLO EMBRIONARIO.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL DESARROLLO EMBRIONARIO.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Lee atentamente el texto.

2.-Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes, búscalas en el diccionario y escríbelo en el glosario de la materia.

3.-Relee el texto de la clase anterior «La fecundación» y Realiza un cuadro sinóptico incluyendo imágenes para su ejemplificiación.

4.-¿Qué es la metamorfosis y a qué tipo de desarrollo se asocia?

 

También puedes consultar:

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.

6TO GRADO. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Lee atentamente el texto.

2.- Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes.

3.-Busca el significado y agrégalas al glosario de la materia.

4.-¿Qué sucede en la reproducción sexual de los animales?

5.-¿Qué es el dimorfismo sexual en las especies animales?

6TO GRADO. REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS PLURICELULARES.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta las ideas principales subrayadas con color azul.

2.-Realiza un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de reproducción asexual.

3.-Una vez terminado realiza la lectura del mismo y regístralo en un video a enviar.

6TO GRADO. UNIDAD Nº 4: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: UNIDAD Nº 4: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.- Leemos el texto y realizamos las siguientes actividades

2.-¿Qué se entiende por reproducción de los seres vivos?

3.- ¿Cuáles son las características de la reproducción asexual?

6TO GRADO. EXPERIENCIAS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EXPERIENCIAS CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Realiza la siguiente experiencia. 

2.-Registra a través de vídeos la experiencia.

3.-Mientras filmas comenta lo que está sucediendo y al finalizar explica los resultados obtenidos.