Con el nombre de Mar Argentino se conoce al sector del Océano Atlántico Sudoccidental que cubre la porción menos profunda del margen continental argentino. Se trata de una denominación histórica y cultural, y no implica, por tanto, una referencia a los espacios marítimos de soberanía o jurisdicción de la República Argentina.
Se extiende, en términos generales, desde la boca del estuario del Río de la Plata en el norte, hasta el Banco Burdwood en el sur, y desde la costa argentina hasta el comienzo del talud. Tiene una extensión de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados y en sus aguas se desarrolla una de las más importantes pesquerías del globo.
B) Observa el video y toma apuntes de lo más importante.
TEMA: FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA ARGENTINA.
1.-Realiza las siguientes actividades.
A.-Inventá un animal que tenga las características apropiadas para vivir en un ambiente acuático. Dibújalo y luego completa la ficha contando cómo utiliza esas características para sobrevivir.
2.-Observá las imágenes de estos animales y respondé:
a)¿Cuál de estos animales podrían habitar un ambiente acuático? ¿Por qué?
Tortuga marinaTortuga terrestre.
3.-Hoy aprendí que los animales pueden:
Οa)Vivir sólo en ecosistemas aeroterrestres.
Οb)Vivir sólo en ecosistemas acuáticos.
Οc)Vivir en ecosistemas acuáticos y aeroterrestres.
Las plantas y algas marinas son uno de los primeros pobladores del planeta y, actualmente, una de las esperanzas para el futuro de la humanidad.
Bajo el nombre de alga marina se agrupa una gran variedad de organismos, unicelulares o pluricelulares, de ambientes acuáticos o húmedos que tienen en común el hecho de ser fotosintéticos y, a diferencia de las plantas, no tienen unos verdaderos tejidos diferenciados tales como raíz, tallo y hojas y no producen flores ni semillas.
Presentan clorofila y pueden tener otros pigmentos accesorios. Su coloración, por tanto, puede variar dependiendo de la presencia de unos u otros pigmentos.
Igual que las plantas terrestres, son organismos autótrofos, capaces de producir materia orgánica a partir de CO2, agua y sales minerales y, como subproducto, producen oxígeno. Constituyen pues, el primer eslabón de la cadena trófica marina.
Se han descrito unas 30.000 especies de algas marinas. Existen diversas opiniones en cuanto a la clasificación de las algas, ya que se trata de un grupo de organismos muy heterogéneo y con una gran diversificación en cuanto a tamaños. Encontramos desde algas unicelulares microscópicas, hasta algas de más de 50 metros y bastante complejas como el kelp gigante (Macrocystis pyrifera).
Citamos algunos de los grupos de algas más destacados:
Cianofíceas (algas azules) . Organismos procariotas muy primitivos. Especialmente abundantes en condiciones ecológicas extremas.
Dinofíceas o Pirrofíceas. Grupo de gran importancia en el plancton marino. En este grupo encontramos a las causantes de las mareas rojas. De noche, este alga tiñe el agua de una fosforescencia verdosa.
Crisofíceas (algas doradas) . De gran importancia también en el plancton marino. Constituyen una importante fuente de alimento para muchas formas planctónicas y también son importantes como formadoras de sedimento.
Clorofíceas (algas verdes) . Las algas verdes, con unas 7.000 especies diferentes, viven en su mayoría en aguas continentales, sólo un 12% de las especies son marinas y la mayor parte de éstas son bentónicas (ligadas al fondo). Por su contenido en pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), semejantes a las plantas terrestres, son consideradas por los botánicos como las predecesoras de las plantas superiores.
Feofíceas (algas pardas) . Aquí se incluyen las algas gigantes o kelp. Las algas pardas son predominantemente marinas y crecen de forma exuberante en regiones templadas. En el Atlántico Norte son frecuentes en la zona intermareal, donde están expuestas a la desecación y el frío.
Rodofíceas (algas rojas) . Son predominantemente marinas. Se desarrollan principalmente en lugares umbríos y de aguas cálidas y tranquilas. Algunas especies pueden vivir a gran profundidad (200 m). Su color rojo o violáceo se debe a sus pigmentos (ficoeritrina y ficocianina, entre otros).
b.- Observa el siguiente video y toma apuntes sobre el contenido del mismo.
c.- Realiza un cuadro sinóptico sobre los tipos de algas marinas con sus respectivas imágenes.
B.- Leemos y registramos en nuestras carpetas la siguiente información.
Las plantas acuáticas
Las plantas flotantes, como el irupé y el camalote, flotan libremente en el agua. Tienen hojas con espacios de aire que le permiten flotar. sus raíces están sumergidas y absorben agua y nutrientes.
Las plantas arraigadas se encuentran fijas en los fondos mediante sus raíces. Y pertenecen a dos grupos:
las plantas sumergidas, como la «cola de zorro o la elodea» que permanecen totalmente bajo el agua.
Las plantas litorales tienen solo una parte sumergida. Sus hojas flotan pero sus raíces están fijas al fondo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
C.- Elige la opción correcta.
1.-Hoy aprendí que las plantas acuáticas se clasifican en:
a) Plantas flotantes que tienen sus hojas y raíz sumergidas y plantas arraigadas que flotan en la superficie.
b) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que se encuentran siempre sumergidas.
c) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que están fijas al suelo y pueden ser sumergidas y semisumergidas.
2.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc.
Los ecosistemas acuáticos son numerosos y abundantes en vida, por lo que suelen presentar complejas cadenas tróficas, de animales adaptados a las condiciones puntuales del agua: su salinidad, sus corrientes, etc. En el caso de los ríos, mucho de ello dependerá de los elementos terrestres arrastrados o disueltos por la corriente, así como de la presencia o ausencia mineral o de materia orgánica en los suelos que recorre.
Con la excepción de los anfibios y reptiles acuáticos, muchos de los cuales se desenvuelven en el agua pero retornan a tierra a desovar (o viceversa), la mayoría de los animales de estos ecosistemas están adaptados a la permanente inmersión en el agua, por lo que dependen del equilibrio biótico de ésta.
Lo mismo ocurre con la flora, en su mayoría compuesta por algas, corales y otras formas fotosintéticas que abundan en las regiones más superficiales, donde hay más luz solar. En las ciénagas, en cambio, donde el agua es oscura y llena de restos orgánicos, la vida se adapta a la baja concentración del oxígeno.
b9Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc.
Como los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren peculiaridades físicas muy afines entre sí a consecuencia de su adaptación y necesidades ante un hábitat acuoso.
A) Copia, lee y estudia el siguiente texto.
B) ¿Cuáles son los espacios donde se pueden desarrollar los espacios o ecosistemas acuáticos?
C) ¿Para poder vivir en los hábitat acuosos qué características?
Escribe los conceptos de Masa y Peso. Utiliza la información de los videos y del diccionario..
Se leerán los textos marcando las ideas principales de los mismos (el texto está al final de la publicación)
Responde a las siguientes situaciones problemáticas:
a.-Si viajaras a la luna cuál sería tu peso. ¿Por qué se produce este efecto?
b.-Si llevas a Marte dos mochilas y una posee mayor volumen que la otra. ¿Tiene menos o mayor masa? ¿Qué pasará con el peso de una respecto de la otra.
Se contrastarán las respuestas y se realizará un afiche en el que deberán estar reflejados los conceptos con sus respectivos ejemplos.