¿QUÉ SON LAS LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton

Imagina descubrir algo tan importante que lleve tu apellido. Pues eso le ocurrió a Sir Isaac Newton, científico inglés nacido en 1642. En este video te contamos un poco más:

Las leyes de Newton son fundamentales para entender el movimiento de los objetos.

¿Qué son y para qué sirven las leyes de Newton?

Las leyes de Newton son tres principios que analizan cómo hay fuerzas que actúan sobre los objetos para que estos se muevan.

Son usadas para explicar el movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas que ves a tu alrededor, hasta tus propios movimientos, al correr y saltar.

Qué son las leyes de Newton

Para entenderlas mejor es necesario que conozcas los siguientes términos:

  • Movimiento: siempre que te hablen de movimiento recuerda que se da cuando un objeto cambia de un lugar a otro o modifica su posición. Por ejemplo, al desplazarse los animales usan el movimiento porque cambian de un lugar a otro. Además, si se acuestan a dormir también están generando movimiento, porque sus patas, cabeza y cuerpo, en general, cambian de posición.
  • Fuerza: es cualquier acción como levantar, empujar o arrastrar un objeto, que hace que este se mueva o que cambie su forma. Por ejemplo, si levantas una caja del piso para ponerla sobre una mesa, estas usando la fuerza para mover el objeto.
  • Aceleración: la puedes ver cuando un automóvil aumenta su velocidad o la disminuye. Estos cambios, que lo hacen ir más rápido o más lento, se llaman aceleración.
La aceleración en las leyes de Newton

¿Cómo se llaman las leyes de Newton?

  • Primera ley o ley de la inercia: te explica porqué una piedra tirada en el piso permanecerá quieta, a menos que algo o alguien la mueva.
  • Segunda ley o ley fundamental de la dinámica: sirve para entender porqué entre una bicicleta y un automóvil, la bici necesita menos fuerza para moverse, ya que es más liviana.
  • Tercera ley o principio de acción y reacción: te muestra porqué al lanzar una pelota contra una pared, esta rebota.
Claves para entender las tres leyes de Newton

¿Conoces la historia de la manzana?

Newton estaba debajo de un árbol, reflexionando, cuando le cayó una manzana en la cabeza. Algunos dicen que cayó a su lado, o que el mismo Newton embelleció esta historia con el paso del tiempo.

Lo importante es que a partir de este suceso, el científico elaboró la idea de la fuerza de gravedad. Para cualquiera, pudo ser una simple manzana cayendo al piso pero, para Newton, se trató de un objeto moviéndose en línea recta hacia el centro de la Tierra.

Esto lo llevó a pensar que existía una fuerza invisible que estaba actuando sobre la manzana: esa era la fuerza de gravedad.

Eso explica porque cualquier objeto que se cae es atraído hacia el piso.

Ahora sí, veamos cada una de las leyes. En la siguiente página encontrarás la explicación de la Primera Ley de Newton.

LAS LEYES DE LA FÍSICA

A.- Lee los textos y contesta.

B.-¿Quién fue Galileo Galilei?

C.- ¿Qué es la fuerza?

D.-¿Cuales son los principios de la fuerza?

E.- ¿Quién fue Isaac Newton?

F.- Explica las tres leyes de Isaac Newton.

¿Quién fue Galileo Galilei?

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. 
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler

El concepto de fuerza

El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el «estado natural» de los objetos materiales en la esfera terrestre era el reposo y que los cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción pueden pasar desapercibidas).

Galileo Galilei (1564-1642) sería el primero en dar una definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de la inercia, afirmando que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las personas sin formación científica.

Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló matemáticamente la moderna definición de fuerza, aunque también usó el término latino vis impressa (‘fuerza impresa’) y vis motrix para otros conceptos diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas eléctricas o electrónicas puntuales también varía según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia (1784).

En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas pequeñas utilizando una balanza de torsión. Gracias a lo cual pudo determinar el valor de la constante de la gravitación universal y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra.

Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo xx, se constató que la «fuerza» era una magnitud puramente macroscópica surgida de la conservación del momento lineal o cantidad de movimiento para partículas elementales. Por esa razón las llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse «interacciones fundamentales».

¿Quién fue Isaac Newton?

Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire el 25 de diciembre de 1642 (calendario juliano). Fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático. Es autor de los “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y establece las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

Entre sus otros descubrimientos científicos se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Las tres leyes de Newton

Las leyes de Newton

Seguramente recuerdas a Isaac Newton como el hombre que vio caer una manzana de un árbol y se inspiró para inventar la teoría de la gravedad, pero su gran capacidad para construir ideas científicas no quedó allí, este importante investigador sentó las bases de la mecánica clase con las tres leyes que llevan su nombre, las Leyes de Newton.

¿Qué son las leyes de Newton?

 Las leyes de Newton son tres afirmaciones que describen la forma en que se relacionan las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de ese cuerpo.

Estas leyes son llamadas leyes de Newton porque fueron formuladas por primera vez por el físico y matemático de origen inglés de nombre Isaac Newton, y además han sido verificadas y probadas en tantas ocasiones a lo largo de los siglos, que los científicos ahora las llaman las Tres Leyes del Movimiento de Newton.

Un objeto en reposo permanece en reposo, y un objeto en movimiento permanece en movimiento a velocidad constante y en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

Por ejemplo, cuando un automóvil está en movimiento y el conductor aplica los frenos, aunque el automóvil se detiene el conductor y los pasajeros pueden salir disparados del auto porque la inercia hace que sus cuerpos sigan moviéndose hacia adelante, a menos que tengan puesto el cinturón de seguridad. En ese caso, el cuerpo del conductor y los pasajeros, que también estaban en movimiento, se detienen.

Leyes de Newton

Leyes de Newton

Esta ley explica por qué sentimos ese tirón que nos da el cinturón de seguridad cuando el auto frena o se detiene de forma repentina. Más adelante verás más ejemplos de esta ley de inercia.

Segunda Ley de Newton

La segunda ley de Newton afirma que la aceleración de un objeto depende de dos variables, que son:  la fuerza neta que actúa sobre el objeto y la masa del objeto.

Ejemplo de la segunda Ley de Newton

A continuación, presentamos un ejemplo que te ayudará a visualizar la segunda Ley de Newton conocida también como Ley Fundamental de la Dinámica.

  • Las personas que trabajan en almacenes o supermercados generalmente necesitan mover cajas o paquetes, para hacerlo en la mayoría de los casos utilizan una carretilla. Para moverla le aplican una fuerza, la carretilla se acelera en el mismo sentido que la fuerza que lo impulsa. Entre mayor sea la fuerza que se le aplique, mayor será la aceleración que reciba. A medida que vayan colocando más cajas o paquetes en la carretilla su peso irá aumentando y su aceleración irá disminuyendo.
Segunda Ley De Newton

Tercera Ley de Newton

La Tercera Ley de Newton o Ley de  Acción y Reacción asegura que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el primero.

Ejemplos de la tercera Ley de Newton.

Estos son algunos ejemplos de la tercera Ley de Newton:

  • Una persona al nadar empuja el agua con sus manos y brazos hacia atrás, mientras que el agua ejerce una fuerza opuesta que empuja al nadador hacia adelante, permitiendo avanzar a la persona mientras que va nadando.
Las tres leyes de Newton

Al nadar empujamos el agua hacia atrás y el agua nos impulsa hacia adelante.

¿Qué es una mezcla?

¿Qué pasa cuando el agua se mezcla con aceite?, ¿y cuando se mezcla con azúcar? Existen distintos tipos de mezclas y cada uno tiene características específicas. Para que empieces a repasar, en esta nota vas a encontrar información sobre las mezclas y un experimento para que hagas una muy sabrosa.

El agua que habitualmente vemos no está sola, en su interior contiene sales, minerales y otras sustancias. Esto sucede porque el agua es un solvente casi universal en la que pueden encontrarse disueltas innumerables sustancias orgánicas e inorgánicas.

Cuando agregamos una sustancia (soluto) a otra (solvente) hacemos una mezcla. Las mezclas pueden ser heterogéneas u homogéneas.

  1. Una mezcla es heterogénea cuando sus componentes pueden distinguirse a simple vista. Por ejemplo: en un recipiente con agua agregamos arena.
  2. Una mezcla es homogénea cuando no se pueden distinguir sus componentes. Por ejemplo: en un recipiente con agua agregamos sal y removemos.

A las mezclas homogéneas se las llama soluciones . En estos casos, el soluto agregado al agua se divide en grupos de tan pocas moléculas que ya no puede distinguirse, ni aún con microscopio. Aunque sí le puede dar al agua otro sabor, color u olor. Así como hay sustancias que se mezclan con el agua y dan como resultado soluciones, hay otras -como el aceite- que nunca se mezclan homogéneamente con ella.

Se dice entonces que son inmiscibles, que significa «que no se puede mezclar». Cuando se agrega al agua una sustancia inmiscible, se obtiene siempre una mezcla heterogénea.

CUIDADOS DEL SISTEMA EXCRETOR

El buen funcionamiento del sistema urinario es indispensable para mantener una buena salud. Para que te hagas una idea de su importancia, los órganos que lo forman,  se encarga de filtrar la sangre de nuestro organismo una media de 60 veces al día. Gracias a su trabajo, se eliminan toxinas y sustancias de  desecho, lo que nos permite tener una sangre limpia y vivir libres de problemas de salud.

En este post te vamos a dar una serie de pautas para cuidar de tu sistema urinario sano y evitar complicaciones como  los cálculos renales, la cistitis o la incontinencia.

HIDRATACIÓN

Es fundamental beber al menos 2 litros de agua al día.  La buena hidratación evitará un exceso de concentración de sustancias de desecho en la sangre, algo que podría provocar la aparición de cálculos renales. El líquido permite que el sistema urinario esté en funcionamiento constante.

EVITA LA SAL Y ALIMENTOS RICOS EN ÁCIDO ÚRICO

Los mariscos y las vísceras tienen una alta concentración de ácido úrico, un hecho que hace que el riñón tenga que trabajar más para depurar las sustancias que dejan en la sangre.

ALCOHOL Y MEDICAMENTOS

El consumo de alcohol y la ingesta de medicamentos también contribuyen a aumentar las sustancias de desecho que se acumulan en nuestro organismo. Estos elementos tóxicos pueden contribuir a la retención de líquidos y, por tanto, a la correcta secreción de orina y sudor.

ACTIVIDAD FÍSICA

Moverse y sudar ya sabes que es siempre bueno.  Para el sistema urinario el deporte no iba a ser menos. Al movernos, sudamos y a través de ese sudor, ayudamos a eliminar toxinas.

NO RETENGAS LA ORINA

Retener durante demasiado tiempo la orina en  la vejiga provoca que nuestro organismo entre un mayor tiempo en contacto con las sustancias tóxicas. Este hecho puede derivar en infecciones o problemas de cistitis.

RELÁJATE

Si tienes ganas de orinar, es importante que te tomes tu tiempo. No vayas con prisas y céntrate en lo que estás haciendo.

NO HAGAS FUERZA

Muchas personas no saben orinar correctamente y cuando sienten la necesidad, tienden a hacer fuerza para expulsar la orina. Es algo erróneo. Como ya hemos dicho en el punto anterior, debemos relajarnos y dejar que la musculatura de la vejiga se contraiga de manera involuntaria.

NO CORTES LA ORINA

Es un mal hábito. Una vez que has iniciado la micción,  debes dejar que el chorro fluya hasta el final.  Esta práctica altera la función normal de la vejiga y aumenta el riesgo de infección.

SISTEMA EXCRETOR: CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONAMIENTO

De todos los sistemas del cuerpo humano, el excretor puede que sea uno de los menos populares, sobre todo por el hecho de ser el que se encarga de eliminar lo que nuestro cuerpo no necesita.

La eliminación de la orina no es asunto menor, dado que es un líquido que contiene sustancias que, en caso de almacenarse por demasiado tiempo en nuestro organismo, nos podría suponer problemas de salud tales como una intoxicación.

Veamos qué es el sistema excretor más a fondo, cuales son las partes que están implicadas en el proceso de eliminación de la orina y cómo este líquido es formado.

El sistema excretor

El sistema excretor, también denominado aparato urinario humano, es un conjunto de órganos y otras estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales son los líquidos que tienen diluidas sustancias no aprovechables por el cuerpo humano.

Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud, tales como intoxicaciónes, infecciones y fallos orgánicos.

Mantener una buena higiene y mantenimiento de este sistema, además de llevar unos hábitos alimenticios saludables, garantiza unos estados de salud óptimos, además de evitar enfermedades tales como la cistitis, cálculos renales, nefritis e insuficiencias renales.

Partes de este sistema

En el proceso de la excreción están implicados los dos riñones y varias vías excretoras. A continuación vamos a detallar estas partes y explicar sus funciones durante el proceso de eliminación de productos de desecho.

Riñones

Se trata de dos órganos cuya función es la de filtrar la sangre y producir la orina.

Los riñones se ubican en torno a la columna vertebral, a la altura de las vértebras lumbares, y están rodeados por tejido adiposo o graso que los mantienen a una temperatura adecuada además de protegerlos de impactos exteriores.

Su forma es similar a la de dos judías, midiendo 12 cm de largo, 5 cm de largo y 3 cm de grosor, pesando unos 150 gr cada uno.

En su interior se distinguen dos zonas. Por un lado tenemos la corteza, la cual es de un color amarillento y se sitúa en la periferia de este órgano y, por el otro lado, tenemos la médula, que se encuentra más hacia el interior y es de color rojizo. Debajo de la médula y la corteza se encuentra la pelvis renal, la cual recolecta la orina y la dirige hacia el uréter. En esta pelvis renal entra una arteria y sale una vena.

En la capa exterior de los riñones se encuentran las nefronas, las cuales son unos filtros de muy reducido tamaño compuestos por una extensa red de vasos sanguíneos que filtran la sangre para poder formar la orina. En cada nefrona se encuentran tres subestructuras: el glomérulo de Malpighi, la cápsula de Bowman y el túbulo renal.

Los riñones cumplen dos funciones fundamentales para la supervivencia del organismo. Actúan como órganos reguladores, dado que mantienen en sangre unos niveles óptimos de nutrientes como sales y glucosa, además de tener suficiente agua para que puedan ser transportados de la forma más eficiente posible.

Además de su función reguladora, sirven como las depuradoras del cuerpo humano, dado que se encargan de extraer aquellas sustancias que puedan ser dañinas si son almacenadas en grandes cantidades, como lo son la urea, el principal componente de la orina, y el ácido úrico.

Las enfermedades y disfunciones de los riñones pueden ser condiciones extremadamente perjudiciales para los seres humanos. Por este motivo se tratan de unos de los órganos más trasplantados, dado que su incorrecto funcionamiento puede provocar la muerte.

Vías excretoras

Son conductos y cavidades por las que pasa la orina y ésta es eliminada. Básicamente son tres: uréteres, vejiga y uretra.

1. Uréteres

Consisten en dos tubos largos que comunican la pelvis renal con la vejiga. Están compuestos por fibra muscular lisa y epitelio musculoso, además de terminaciones nerviosas. Estos componentes se encargan de regular el paso de la orina hacia la vejiga, impulsándola.

Las terminaciones nerviosas son muy sensibles, por ese motivo, las personas que sufren de algún tipo de obstrucción como un cálculo renal sienten mucho dolor.

2. Vejiga

Posiblemente, junto con los riñones, se trate de la parte del sistema excretor más conocida. Es un órgano hueco en donde se almacena la orina, la cual llega a través de los dos uréteres procedentes de los riñones.

La vejiga es un órgano elástico, capaz de modificar su tamaño para poder almacenar gran cantidad de líquido gracias a que está formada por paredes de fibra muscular, la cual puede dotarle de hasta un litro de capacidad.

Aunque la capacidad de este órgano puede llegar a ser muy alta, es a partir de los 400 o 500 centímetros cúbicos de capacidad cuando se sienten las ganas de orinar.

3. Uretra

Es el último conducto por el cual pasa la orina antes de ser eliminada. Se trata de un tubo que conecta con el exterior del cuerpo que se sitúa en la parte inferior de la vejiga. Posee dos esfínteres con tejido muscular que se encargan de regular la salida de la orina.

Hay diferencias en su estructura en función del sexo. La uretra femenina tiene entre 3 y 4 cm de longitud, yendo desde la base de la vejiga hasta los labios menores, justo delante de la obertura vaginal. En el caso masculino, la uretra puede llegar a tener una longitud de 20 cm, distinguiéndose tres partes: porción pélvica, porción membranosa y porción esponjosa, siendo esta última el pene en sí.

Glándulas sudoríparas

La urea no es únicamente excretada a través de la orina mediante el proceso que hemos explicado. Además de pasar por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, la urea puede ser eliminada a través del sudor, un líquido compuesto de agua, sales minerales y un poco de urea. En esencia, se trata de orina más diluida.

En los seres humanos, la función de estas glándulas no es únicamente la de eliminar sustancias. También permite regular la temperatura del cuerpo, permitiendo que transpire al humedecer la superficie corporal.

Estas glándulas se encuentran repartidas por toda la piel, pero se concentran especialmente en la cabeza, axilas y palmas de las manos, por ese motivo son los principales lugares en donde se suda cuando se realiza una actividad deportiva o se pone uno nervioso.

¿Cómo se forma la orina?

La sangre es introducida en los riñones, en donde las nefronas se encargarán de retirar los productos de desecho que se encuentran diluidos en ella, los cuales pueden ser perjudiciales para el correcto funcionamiento del organismo, llegando a ser tóxicos.

Tres son los procesos que se dan en la formación de la orina:

1. Filtración

La sangre llega a la nefrona, en donde será filtrada por la cápsula de Bowman. Las sustancias que pueden ser filtradas aquí son de pequeño tamaño, quedando excluidas las moléculas complejas y células que puedan encontrarse en el torrente sanguíneo como plaquetas.

El líquido que queda como resultado de este proceso es similar al plasma sanguíneo en su composición y puede tener sustancias beneficiosas para el organismo.

2. Reabsorción

El líquido filtrado va pasando por tubos de la nefrona, siendo reabsorbido, pero seleccionando sustancias aprovechables para que vuelvan a la sangre.

En caso de que sea así, será necesario reintroducirlas en el torrente sanguíneo mediante transporte activo, lo cual implica un gasto de energía, además de aprovechar agua de este plasma.

3. Secreción

Algunas sustancias no aprovechables pero que se han reabsorbido de forma equivocada son secretadas desde los capilares sanguíneos al interior de la nefrona, obteniéndose finalmente la orina.

Referencias bibliográficas:

  • Bard, J.; Vize, Peter D.; Woolf, A.S. (2003). The kidney: from normal development to congenital disease. Boston: Academic Press.
  • Efrén-Serrano, B. y Steve-Gómez, E. (2016) Urología básica para estudiantes de medicina. Loja, Ecuador: Universidad nacional de Loja.

SISTEMA DIGESTIVO

A) Leemos el texto.

B) Realizamos un esquema gráfico con las partes del sistema digestivo.

¿Qué es el aparato digestivo?

Se conoce como aparato digestivo al conjunto de órganos que se encargan del proceso digestivo, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por todas las células del organismo. Además del ser humano, la mayor parte de los animales superiores cuentan con un aparato digestivo que lleva a cabo esta función.

Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran en los alimentos consumidos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) se transforman en unidades más sencillas, gracias a las distintas enzimas digestivas. En estas condiciones, las partes más elementales aprovechables de los nutrientes pueden ser absorbidas y luego transportadas por la sangre hasta todas las células del cuerpo, donde son utilizadas para obtener energía y llevar a cabo todas las funciones indispensables para el sostén y desarrollo de la vida.

El proceso funcional del aparato digestivo comprende todos los sucesos que tienen lugar, desde el ingreso de la comida a la boca, hasta la expulsión de las heces fecales (restos indigeribles) por el ano, pasando por la absorción de los nutrientes a través de las paredes intestinales.

Funciones del aparato digestivo

El aparato digestivo cumple con diversas funciones, pero las principales son cuatro: transporte de alimentossecreción de jugos digestivosabsorción de nutrientes y excreción de heces.

  • Transporte de alimentos. Los alimentos ingresan en la boca, donde son triturados por los dientes y humedecidos por la saliva, y se convierten en el bolo alimenticio, que es empujado hacia el esófago con ayuda de la lengua. Luego, a través de los movimientos peristálticos (un tipo de movimiento muscular de contracción y relajación), los alimentos continúan avanzando a través del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego a los intestinos.
  • Secreción de jugos digestivos. A lo largo del tubo digestivo, los alimentos van recibiendo secreciones provenientes de distintos órganos, que permiten su digestión química. Ya en la boca las glándulas salivales secretan una enzima que comienza la transformación de los azúcares. El proceso de digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia de los jugos gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado (duodeno), donde los alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la acción de la bilis y los jugos intestinal y pancreático. Las enzimas y otras sustancias presentes en todos los jugos digestivos permiten que los alimentos sean completamente digeridos químicamente, es decir, sean reducidos a sus mínimas unidades aprovechables.
  • Absorción de nutrientes. Una vez digeridos los alimentos (reducidos a sus formas más simples), los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, pasando luego a la sangre para ser distribuidos por el organismo. Por su parte, el agua y algunas sales son absorbidas en el intestino grueso.
  • Egestión de heces. Una vez extraídos los nutrientes de la comida, es preciso expulsar el material de desecho (los restos indigeribles que no fueron utilizados) fuera del cuerpo, lo que se hace a través del final del tracto digestivo.

Órganos del aparato digestivo

sistema digestivo - organos y partes

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo (que comienza en la boca y termina en el ano y mide alrededor de once metros) y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas). A continuación, veamos cuáles son los órganos que forman parte de este aparato y las funciones que desempeñan.

  • Boca y glándulas salivales. La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos ingresan al cuerpo. Este órgano contiene distintas estructuras, como los dientes (que permiten la masticación) y la lengua (que facilita la deglución). Además, en la boca se encuentran las glándulas salivales que producen y secretan la saliva. Esta secreción tiene múltiples funciones: humedece el alimento y además contiene enzimas (que dan comienzo a la digestión química) y sustancias bactericidas.
  • Faringe. Es una estructura con forma de tubo, que forma parte tanto del aparato digestivo como del respiratorio: conecta a la boca con el esófago (dejando pasar los alimentos por el tubo digestivo) y las fosas nasales con la laringe (dejando pasar el aire hacia los pulmones). La faringe presenta una estructura llamada epiglotis, que actúa como una válvula separando las vías digestiva y respiratoria.
  • Esófago. Es un conducto muscular, que transporta la comida de la boca al estómago, atravesando el cuello, el tórax y el abdomen, y pasa por un agujero en el diafragma.
  • Estómago. En este órgano se acumula la comida. Las células que forman el estómago secretan los jugos gástricos, compuestos principalmente por pepsinógeno, un precursor enzimático, y ácido clorhídrico (HCl). Esta sustancia le otorga acidez al medio permitiendo la activación del pepsinógeno en pepsina (enzima digestiva que degrada proteínas) y funcionando además como bactericida. Las paredes internas del estómago están revestidas de una mucosa que las protege de la acción del ácido.
  • Intestino delgado. Esta primera porción del intestino, que mide entre 6 y 7 metros de longitud, comienza en el duodeno y llega hasta a la válvula ileocecal, donde se une con el intestino grueso. El intestino delgado está repleto de vellosidades y es el lugar donde se terminan de digerir los alimentos y se produce la absorción de los nutrientes. Este órgano se divide en dos partes. La primera porción es el duodeno, que mide entre 25-30 cm que y es donde se produce la secreción de jugo intestinal y se reciben las secreciones del páncreas y el hígado. La segunda porción es el yeyuno-íleon, donde se produce la absorción de los nutrientes una vez que han sido digeridos.
  • Intestino grueso. Es el resto del intestino, que culmina en el recto y mide entre 120 y 160 cm de longitud. Este órgano cumple con varias funciones muy importantes para el organismo: es donde se forman las heces fecales, pero también es la porción del aparato digestivo donde se reabsorbe el agua y las sales. Además, el intestino grueso es hábitat natural de bacterias que sintetizan vitaminas necesarias para el organismo.
  • Páncreas. Esta glándula se encuentra en contacto con el intestino y vierte en el duodeno su jugo pancreático, que contiene distintas enzimas indispensables para la digestión. Por otra parte, el páncreas también sintetiza y libera a la sangre hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares, como la insulina, que permite la entrada de la glucosa a las células.
  • Hígado y vesícula biliar. El hígado constituye la mayor víscera del cuerpo (pesa kilo y medio) y tiene múltiples y variadas funciones. Este órgano produce la bilis, una sustancia necesaria para la digestión y la absorción de las grasas (permite su emulsificación). La bilis se acumula en la vesícula biliar y desde allí pasa al duodeno.
  • Ano. La abertura anal es por donde se expulsan hacia el exterior del cuerpo humano las heces o materia fecal, mediante movimientos controlados del esfínter anal.



¿QUÉ ES UN INFORME?

¿Qué es un informe?

El informe es un texto que se puede escribir con fines científicos, técnicos, comerciales o educativos, con el objetivo de comunicar informaciones relevantes para el cuerpo o personas encargadas de dirigir, tomar decisiones u informar sobre un tema no muy conocido o que nos interesa que se conozca.

Es importante que el autor realice una fundamentación argumentativa firme que sustente sus afirmaciones conclusivas  y también a sus recomendaciones y que también queden demostradas con el análisis de los datos estadísticos presentados.

Las características principales de un informe son:

  • Es el resultado de un requerimiento o solicitud de un superior o cliente. Está dirigido a una persona o grupo de personas que poseen la obligación de leerlo y evaluarlo.
  • Se realiza para con el fin de ser la base especifica que aporta información relevante a la hora de tomar decisiones.
  • Generalmente contienen tablas, cuadros, gráficos estadísticos y otras formas para la clasificación, organización y presentación de los datos.

Tipos de informes

Existen principalmente tres tipos de informes:

  • Expositivo. Se enfoca en narrar los hechos o secuencia de acontecimientos pero sin análisis ni interpretaciones personales, por lo tanto tampoco contiene conclusiones. Se especializa además por contener antecedentes sobre el hecho, que aportan a entender el porqué de su suceso. Es más bien una presentación objetiva de los hechos.
  • Interpretativo. Especializado en el análisis y la interpretación de los hechos. Usualmente se utilizan para evaluar la implementación y resultados acerca de técnicas o procedimientos innovadores implementados, sirven a evaluar la vialidad de las nuevas implementaciones.
  • Demostrativo. El cual predomina en el ámbito científico. Se enfoca en presentar tesis realizadas por el autor del informe. Se describe cada uno de los pasos realizados y las conclusiones acerca de los resultados obtenidos. Son realizados a partir de una investigación exhaustiva de los hechos.

Partes de un informe

¿Cómo hacer un informe?
En el desarrollo se presentan los procedimiento para lograr los objetivos planteados.

La estructura general de los informes consiste en tres partes fundamentales:

  • Introducción. Sirve de presentación y donde aparecen detallados cuales son los objetivos deseados por los cuales se realiza el informe.
  • Desarrollo. Se presentan los procedimientos y la metodología para lograr dichos objetivos planteados.
  • Conclusión. Se presentan los resultados obtenidos, la presentación de datos y su relación con los objetivos.

Etapas de confección de un informe

Se pueden distinguir distintas etapas para la realización de los informes: El inicio se da con la determinación de cuál es la información que se necesita como base fundamental del informe.

Luego, se da la definición de las distintas actividades que se van a llevar a cabo, aquí se determinan cuáles van a ser las fuentes de información viables, la evaluación de los recursos materiales con los cuales se cuenta y la administración de los recursos humanos.

En tercer lugar se da la etapa de recolección de datos y la obtención de la información necesaria. En cuarto lugar se realiza el análisis de los datos, su selección y descarte de datos que no sirven a la cuestión, su organización y comparación. Le prosigue su evaluación y la verificación.

En quinto lugar está la síntesis como producto del análisis, aquí se busca consolidar los resultados e integrarlos según la temática seleccionada. En esta etapa también se realizan los distintos gráficos que representan los resultados obtenidos.

Por último se da la organización y elaboración del informe escrito, incorporando los elementos que consideramos pertinentes para la demostración de los mismos.

SISTEMA CIRCULATORIO, PARTES, FUNCIONES Y ENFERMEDADES

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, se compone del corazón y los vasos sanguíneos. Actúa transportando oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo. También trabaja eliminando el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

Tener un sistema circulatorio saludable es vital para tu salud y bienestar. Continúa leyendo a medida que profundizamos en el sistema circulatorio, su función y lo que puedes hacer para mantener saludable tu corazón y tus vasos sanguíneos.

¿Qué constituye tu sistema circulatorio?

Tu sistema circulatorio se compone de varias partes, incluyendo:

  • El corazón. Este órgano muscular funciona para bombear sangre por todo el cuerpo a través de una intrincada red de vasos sanguíneos.
  • Las arterias. Estos vasos sanguíneos de paredes gruesas transportan sangre oxigenada lejos del corazón.
  • Las venas. Estos vasos sanguíneos transportan la sangre desoxigenada hacia el corazón.
  • Los capilares. Estos diminutos vasos sanguíneos facilitan el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre tu sistema circulatorio y tus órganos y tejidos.
Datos interesantes sobre el sistema circulatorio
  • Tu corazón bombea unos 5 litros de sangre por minuto, pero solo es del tamaño de tu puño.
  • Se estima que, en un período de 70 años, tu corazón latirá más de 2.5 mil millones de veces.
  • En la mayoría de los seres humanos adultos, una frecuencia cardíaca normal en reposo es de entre 60 y 100 latidos por minuto.
  • La longitud total de todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo es de aproximadamente 60,000 millas.
  • Los capilares son tus vasos sanguíneos más numerosos y también los más pequeños. Los glóbulos rojos a menudo tienen que moverse a través de los capilares en una sola fila.
  • Tu presión arterial cambia a lo largo del día. Es más baja cuando estás dormido, y alcanza su punto máximo en medio de la tarde.
¿Cómo funciona?

Tu sistema circulatorio es vital para tu supervivencia. Su función es distribuir sangre y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo.

Los pequeños vasos sanguíneos llamados capilares facilitan el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la sangre y las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros productos de desecho, que son expulsados de tu cuerpo, también son intercambiados a través de tus capilares. Estos capilares diminutos se diseminan por todo el cuerpo para que puedan llegar a todas las células.

Sigamos la sangre en un circuito simple a través del sistema circulatorio para ver cómo funciona:

  1. La sangre sin oxígeno regresa al corazón (el lado derecho) a través de las venas.
  2. El corazón bombea esta sangre a los pulmones. En los pulmones, la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno fresco.
  3. La sangre recién oxigenada regresa al otro lado del corazón (el lado izquierdo), donde luego se bombea a las arterias.
  4. Eventualmente, la sangre entra en los capilares. Aquí, libera oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos de tu cuerpo. Luego recoge dióxido de carbono y otros productos de desecho.
  5. La sangre sin oxígeno regresa al corazón a través de las venas, y el ciclo comienza de nuevo.

El sistema circulatorio también puede responder a diversos estímulos para regular el flujo sanguíneo. Ejemplos de estos estímulos incluyen cambios en:

  • volumen de sangre
  • hormonas
  • electrolitos

SISTEMAS DE LA NUTRICIÓN

ACTIVIDADES:

A) Lee atentamente el texto.

B) ¿Cuales son los sistemas que intervienen en la nutrición.

C) ¿Qué función aporta cada sistema?

D) Con la respuesta anterior realiza un cuadro sinóptico.

e) Para exponer oralmente puedes realizar el cuadro sinóptico en un medio afiche..

SISTEMAS DE LA NUTRICIÓN

Comenzaremos, a partir de este tema, a ver los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción).

La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias necesarias para vivir, proporcionándole la energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.

Los procesos que intervienen en la nutrición son:

¿CUÁNTA AGUA UTILIZAMOS AL DÍA?

A.- Lee atantamente el texto.

b.-Realiza una lista con la cantidad de litros que se utilizan para cada actividad.

¿Cuánta agua consumimos en casa?

Cerca del 70% del agua consumida en los hogares españoles (sin jardín) se utiliza en el cuarto de baño, concretamente cuando tiramos de la cisterna (10 litros); al lavarnos las manos o los dientes (1,5 litros al día o 30 litros si no cerramos el grifo); y al ducharnos (100 litros por cada cinco minutos) y bañarnos (150-250 litros).

Consumo de agua en casa

El consumo medio de agua en los hogares españoles es de 132 litros por persona y día, según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cada español bebemos una media de 1,5 litros de agua al día; utilizamos entre 6 y 8 litros de agua al día para cocinar; consumimos entre 60 y 100 litros cada vez que ponemos una lavadora; y entre 18 y 50 litros, al poner en funcionamiento el lavavajillas (hasta 100 litros, si fregamos los platos a mano).

Otra actividad que consume un gran volumen de agua es lavar nuestro coche con manguera: unos 500 litros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ducha – representa el 34% del consumo de agua en los hogares españoles- debería durar seis minutos, algo que solo cumple el 9% de los españoles (la mayoría tarda más de diez minutos).

En este contexto, la OMS fija en 50-100 litros de agua por persona y día la cantidad necesaria para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y evitar preocupaciones en materia de salud.

«Si tenemos en cuenta que cuando dejamos el grifo abierto, en tan solo cinco segundos gastamos un litro de agua y que en una ducha de cinco minutos consumimos lo que bebe una persona durante dos meses, todos deberíamos concienciarnos sobre la importancia de cuidar este recurso, todavía escaso e incluso inaccesible para muchos: el 40% de la población mundial vive en cuencas hidrográficas con estrés hídrico», destaca Mikel de Pablo, responsable de proyectos de Fundación Aquae.

Ahorra mediante estos sencillos pasos

Con sencillos gestos en nuestro día a día se puede conseguir un ahorro sustancial en el consumo de agua: dúchate en vez de bañarte; reduce el tiempo de tu ducha a 5 minutos (ahorrarás 100 litros); cuando te laves los dientes utiliza un vaso; evita utilizar el inodoro como una papelera; compra electrodomésticos e inodoros eficientes; y utiliza perlizadores o reductores de caudal, que permiten ahorrar hasta el 50% de agua del grifo y la ducha.

«En 2050, año para que el se prevé que la demanda de agua aumente un 55%, se espera que 240 millones de personas permanezcan sin acceso a agua limpia, y 1.400 millones, sin acceso a servicios básicos de saneamiento. Y todo esto a pesar de los esfuerzos que se están realizando a nivel mundial para hacer frente a esta escasez», subraya De Pablo.

En este contexto, Fundación Aquae impulsa proyectos centrados en buscar soluciones a los retos del agua, como ‘Agua limpia y saneamiento en la Amazonía peruana’, puesto en marcha en 2014 de la mano de UNICEF y con la colaboración del Gobierno peruano.

Hasta la fecha, se han construido letrinas ecológicas; se han impartido cursos de formación en hábitos de higiene; se han instalado nuevos sistemas de potabilización y se han creado sistemas de recogida de agua de lluvia, mejorando así la gestión de aguas residuales. Acciones que han mejorado considerablemente las condiciones de vida de 5.000 familias de 15 comunidades rurales de esta zona de Perú.


Si esta cantidad llegara a los 50 litros de agua la día se podría romper el círculo de la pobreza. Un consumo de agua por persona responsable basado en el ahorro hará un mundo más igualitario.

¿Cuanta agua consume una persona al día?

El consumo de agua en los hogares varía enormemente según el número de personas que haya en una casa y sus necesidades personales. Estos son algunos de los datos más comunes.

  • Una persona consume una media de 136 litros por día.
  • Todos los días se pierden 112 litros por propiedad por fugas.
  • Si se tiene ducha por hidromasaje se utilizan 13 litros por minuto, mientras que con una ducha monomando: se utilizan 8 litros por minuto. Si la ducha es eléctrica se utilizan 5 litros por minuto.
  • Respecto a las bañeras, el consumo de agua por persona en un baño completo utiliza 80 litros.
  • Con el inodoro, 5 litros por descarga mediante cisterna moderna, y serían 9 litros por descarga para inodoros antiguos.
  • En lo que respecto a al lavadora, suelen ser 50 litros por ciclo.
  • Hablando del lavavajillas, se mueve alrededor de los 14 litros por ciclo para uno moderno. 10 litros por ciclo en configuración ecológica.
  • Lavándose las manos se utilizan 6 litros por minuto con un grifo abierto. Unos 8 litros con un lavado en cubeta.
  • En el lavado de coche, 250 litros por uso de manguera y 30 litros por cubeta de lavado.

Cómo ahorrar agua

Unos cuantos consejos para cuidar el agua. Estos son los más sencillos y evidentes:

  • Cierra el grifo cuando se cepille los dientes; esto puede ahorrar 6 litros de agua por minuto.
  • Para reducir el consumo de agua toma una ducha más corta. Las duchas pueden consumir entre 6 y 45 litros por minuto. Considera la posibilidad de obtener un cabezal de ducha aireado, que combine agua y aire, o insertar un regulador en su ducha, lo que pone un límite superior a las tasas de flujo.
  • Utiliza siempre cargas completas en la lavadora y lavavajillas; esto elimina los lavados innecesarios en el medio.
  • Arregla un grifo que gotea. Un grifo que gotea puede desperdiciar 15 litros de agua al día o 5.500 litros de agua al año.

Consejos no tan evidentes, pero importantes

  • Coloca un dispositivo de desplazamiento de la cisterna en la cisterna del inodoro para reducir el volumen de agua utilizada en cada descarga. Puedes obtener uno de estos de su proveedor de agua.
  • Instala un tope de agua en su tubería de drenaje y utilízalo para regar sus plantas, limpiar el coche y lavar las ventanas. Una culata de agua puede recolectar alrededor de 5.000 litros al año.
  • Riega el jardín con una regadera en lugar de una manguera. Una manguera puede consumir hasta 1.000 litros de agua por hora. Cubrir las plantas con mantillo (con virutas de corteza, abono pesado o paja) y regar temprano en la mañana y al final de la tarde reducirá la evaporación y también ahorrará agua.
  • Llena una jarra con agua del grifo y colócala en tu nevera. Esto significará que no tendrás que dejar el grifo de agua fría abierto para que el agua se enfríe antes de llenar su vaso.
  • Instala un medidor de agua. Cuando le pagas a tu proveedor de servicios públicos por la cantidad exacta de agua que usas, establecida en una factura detallada, suele existir un incentivo para desperdiciar menos cosas.
  • Invierte en productos que ahorren agua cuando necesites reemplazar productos domésticos. Ahora puedes obtener cabezales de ducha, grifos, inodoros, lavadoras, lavavajillas y muchos otros productos que ahorran agua.

B.- Cantidad de litros utilizados por actividad:

  • Uso diario por persona 132 litros.
  • Como bebida 1,5 litros por día.
  • Para cocinar 6 u 8 litros diarios.
  • Uso del lavaropas 60 a 100 litros por uso.
  • Uso del lavavajillas 18 a 50 litros por uso.
  • Lavado de vajilla a mano 100 litros.
  • Lavado de auto con manguera 100 litros. Con valde 30 litros.
  • Ducharse 100 litros cada 5 minutos.
  • Bañarse de 80 a 125 litros.
  • Uso del inodoro 10 litros por uso.
  • Lavado de dientes 1,5 litros por vuelta con canilla cerrada. Con canilla abierta 30 litros.
  • Goteo de canilla 15 litros por día.
  • Regar el jardín 1.000 litros por hora.

 

Los siguientes cuadros deberán llenarse antes de la realización de las encuestas.

Uso diario por persona 132 litros.

Cantidad de personas

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Como bebida 1,5 litros por día.

Cantidad de personas

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Para cocinar 6 u 8 litros diarios.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Uso del lavaropas 60 a 100 litros por uso.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Uso del lavavajillas 18 a 50 litros por uso.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Lavado de vajilla a mano 100 litros.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Lavado de auto con manguera 100 litros. Con valde 30 litros.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Ducharse 100 litros cada 5 minutos.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Bañarse de 80 a 125 litros.

Personas

Cantidad de veces por día

Uso díario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso del inodoro 10 litros por uso.

Personas

Cantidad de veces por día

Uso díario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lavado de dientes 1,5 litros por vuelta con canilla cerrada. Con canilla abierta 30 litros.

Personas

Cantidad de veces por día

Uso díario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Goteo de canilla 15 litros por día.

Cantidad de veces por día

Uso diario

 

 

 

 

 

 

 

Regar el jardín 1.000 litros por hora.

Personas

Cantidad de veces por día

Uso díario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTA

Finalizada la etapa de observación y recolección de datos se deberá realizar las encuestas a los integrantes de la familia o personas allegadas o de confianza.

¿Cuántos litros de agua crees que usas diariamente?

Personas

Cantidad de litros

 

 

 

 

¿Cuántos litros de agua bebes por día?

Personas

Cantidad de litros

 

 

 

 

¿Para cocinar cuántos litros de agua usas?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuántas veces se utiliza el lavarropas al día?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuántas veces utilizas el lavavajillas al día?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuántas veces lavas a mano la vajilla al día?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuántas veces lavas el auto a la semana y con qué lo lavas?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuánto tiempo utilizas para ducharte y cuantas veces al día?

Personas

Cantidad de veces

Cantidad de tiempo

Total de agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuántas veces al día te bañas?

Personas

Cantidad de veces

Cantidad de tiempo

Total de agua

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuántas veces utilizas la cisterna del inodoro al día?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

¿Cuántas veces te lavas los dientes al día? ¿cómo utilizas la canilla cuando lo haces?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

 

Personas

Cantidad de tiempo

 

 

 

 

 

¿Hay canillas que gotean?¿Qué número?

 

Cantidad de Canillas

Si

 

No

 

¿Riegas el jardín?¿Cuantas veces a la semana?

Personas

Cantidad de veces

 

 

 

 

 

Personas

Cantidad de tiempo