BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano​ (Buenos Aires, Virreinato del Perú,​ Imperio español, 3 de junio de 1770-ibidem, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del siglo XIX.

Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.

Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Posteriormente fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.

Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.

Como general del Ejército del Norte, dirigió el Éxodo Jujeño, comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta y tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú, durante la cual fue dos veces derrotado por los realistas.

Durante el Directorio tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816, y proyectó en vano el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca. Comandó las tropas nacionales que participaron en la guerra civil contra los caudillos del litoral.​

La educación del pueblo fue una de sus preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas.

LÍNEA DEL TIEMPO 1810-1820

Actividades:

a) Leemos el texto «»Hacia la Independencia».

b) Ubicamos  en la línea del tiempo las fechas más importantes.

c) ¿Cuál fueron las consecuencias de la Revolución de Mayo?

d) ¿Qué buscaban lograr las expediciones a Paraguay y el Alto Perú?

e) ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

HACIA LA INDEPENDENCIA

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;​ el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado Oriental del Uruguay.​ El legado de la guerra de independencia argentina es vasto ya que también inspiró la independencia de Chile y Filipinas.​

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau quien fue derrotado en la batalla de Cepeda y se disolvió el Congreso Nacional.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:

La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.

El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas.

El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.

CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Una vez establecida la Primera Junta de Buenos Aires, sus miembros comenzaron a intercambiar ideas acerca de la conveniencia de que se incorporaran a ella diputados del resto de las provincias del Virreinato. Con esa finalidad, el 27 de mayo de 1810, se despachó una circular en la que se invitaba a todas las regiones del país a  reconocer al nuevo gobierno y a elegir diputados.

Para Mariano Moreno, los Cabildos expresaban los intereses localistas y eran exponentes del régimen virreinal y, por ende, los diputados electos serían reflejo de los elementos económico-sociales predominantes. Los morenistas sabían que las decisiones tomadas en Buenos Aires serían resistidas y, por eso, la reunión del Congreso de diputados debía ser resultado de los triunfos de expediciones militares que podrían asegurar la reunión de Cabildos que no estuviesen compuestos sólo por exponentes del antiguo régimen colonial. Las expediciones de Castelli al norte y la de Belgrano al Paraguay tenían este fin y pretendían desplazar del poder a los enemigos del movimiento enfrentándolos, incluso, en el terreno militar.

Veamos cuál fue la repercusión que tuvo la Revolución de Mayo en los distintos territorios del Virreinato:

La Primera Junta envió a Belgrano al Paraguay para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811, se organizó un triunvirato y, en 1813, se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.

CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

En un principio, el inmenso territorio americano controlado por los españoles se dividió en dos jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535, y el del Perú, fundado en 1542; y dos Capitanías Generales, la de Yucatán (creada en 1565) y la de Nueva Granada (1564).

Pero los territorios a administrar seguían siendo muy extensos y difíciles de controlar y la Corona española decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la Capitanía de Nueva Granada se transformó en Virreinato; se creó el Virreinato del Río de la Plata (1776) y las Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala. Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los funcionarios más poderosos en estas tierras. En un principio su nombramiento era vitalicio, pero cuando la Corona notó que se volvían un tanto independientes y ambiciosos, les redujo el mandato a un período que iba de tres a cinco años, según los casos. Cuando terminaban su gobierno debían someterse al “Juicio de residencia”, en el que la Corona evaluaba la actuación del virrey y, sobre todo, si se había enriquecido injustificadamente durante su gestión.
Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de los municipios la institución más importante eran los cabildos, que se encargaban del gobierno y la administración de las ciudades y sus alrededores.
Cuando la situación lo requería podía convocarse a un «Cabildo Abierto» al que podían concurrir, como decían las invitaciones de la época «la parte más sana y principal de la población», es decir los vecinos propietarios.

El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los «oidores» que ejercían la justicia civil y criminal.

Para enfrentar el contrabando, controlar mas poderosamente el Atlántico Sur y aprovechando que Inglaterra estaba ocupada en la guerra de Independencia de sus colonias del Norte, el Rey Carlos III de España decidió crear el Virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires en 1776.

El primer virrey de estas tierras fue Don Pedro de Cevallos, un experimentado jefe militar español que había sido gobernador de Buenos Aires.

A Cevallos le tocaba gobernar un extenso territorio. El virreinato ocupaba el espacio de las actuales Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. En 1782 la Corona española decidió dividirlo en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosí, Paraguay, Salta del Tucumán, Córdoba del Tucumán y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.

La inclusión del Alto Perú con las minas de Potosí garantizó los recursos necesarios para sostener a la nueva estructura administrativa y empeoró aún más las tradicionalmente malas relaciones entre Buenos Aires y Lima.

España impuso un rígido sistema comercial a sus dominios en America, conocido como el monopolio, según el cual las colonias solo podían comerciar a través suyo. El problema era que España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los productores y consumidores americanos.

Era una situación injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por puertos clandestinos para no pagar derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre comercio. Dentro del enorme territorio del virreinato del Río de la Plata, convivían regiones muy diferentes con situaciones culturales, sociales y económicas muy distintas. Esto tendría  consecuencias muy importantes para nuestro futuro como país.
Buenos Aires era la zona mas rica. Las principales actividades eran la ganadería y el comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para las vacas y caballos dejados por Don Pedro de Mendoza allá por 1536. Desde entonces no pararon de reproducirse y para la época del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la zona. El cuero, el sebo y el tasajo (grasa salada que se usaba para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil) se exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal fuente de recursos.

El litoral competía con Buenos Aires en la producción ganadera pero estaba en desventaja por que no tenía puertos habilitados al comercio internacional.

En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanías en las que se fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos (Catamarca, La Rioja), carretas (Tucumán, Córdoba y Salta) yerba mate y tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podían competir con la gran industria inglesa. A estas regiones el sistema de monopolio les daba cierta protección.

La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el gobierno de la metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor de las manufacturas españolas y que por ello, tanto la Corona como los propios fabricantes y comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las colonias.
Su objetivo era evitar a toda costa que la demanda de productos españoles decayera. Una ordenanza real establecía lo siguiente: «Su Majestad no puede permitir que se multipliquen o aumenten ni aún que subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima contrario al bien y a la felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela que acostumbrados sus vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran después volver a las minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos frutos y efectos de esos reinos que tienen seguro consumo en esta península.

Así que quiere S. M. de V. E. se dedique con todo celo ,y la preferencia correspondiente a examinar cuántos y cuáles son los establecimientos de fábricas y manufacturas que se hallan en todo el distrito de su mando, y a procurar la destrucción de ellos por los medios que estime más conveniente..»

A Cevallos lo sucedió el mexicano Juan José de Vértiz. Vértiz mandó a hacer el primer censo de la población de Buenos Aires en 1778. La ciudad tenía 24.754 habitantes y la campaña 12.925.

El nuevo virrey advirtió que Buenos Aires era una ciudad muy descuidada, mal iluminada y aburrida y decidió transformarla. Creo un sistema de alumbrado publico en base a mecheros alimentados a grasa de potro que luego fueron reemplazados por velas de sebo. Los faroles eran mantenidos por los serenos, simpáticos personajes que además anunciaban la hora. Vértiz hizo empedrar las calles .Se ocupó de la provisión del agua. Fundó un teatro de comedias, un hogar para chicos huérfanos (la casa de los Niños Expósitos) donde instalo una moderna imprenta, un hospital para mendigos, el Real Colegio de San Carlos (actual nacional Buenos Aires) organizo la policía y fundo varios pueblos en la provincia de Buenos Aires.

Las diversiones del Buenos Aires de entonces no eran demasiadas. Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle.

El pato, las riñas de gallo, las cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios orilleros a las que de tanto en tanto concurrían los habitantes del centro. Allí podían escucharse los «cielitos», que eran verdaderos alegatos cantados sobre la situación política y social de la época.

Las damas también gustaban de las corridas de toros pero preferían el teatro, la Opera y las veladas, que eran reuniones literarias y musicales realizadas en las casas. Eran la ocasión ideal para conseguir novio.

Una vez a la semana «la parte más sana del vecindario», como definía el cabildo a sus miembros, es decir los propietarios porteños, concurría al teatro para asistir a paquetas veladas de ópera y a disfrutar de las obras de teatro de Lavardén. Desde que la inaugurara el Virrey Vértiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el Teatro de la Ranchería, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de Buenos Aires hasta su incendio en 1792. En 1810 pudo reabrirse el Coliseo Provisional de Comedias dando un nuevo impulso al arte dramático.

Apenas siete años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1587, se produjo el primer desembarque de africanos esclavos en Buenos Aires. Las travesías del Atlántico eran terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones sanitarias, mal alimentados y sometidos a la brutalidad de los traficantes.

Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se los ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las casas de las familias más adineradas.

A pesar de la esclavitud, los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a nuestro vocabulario como mucama, mandinga (el diablo) y tango. En 1782 la Corona española decide dividir el extenso territorio del Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias: La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosí, Paraguay, Salta del Tucumán, Córdoba del Tucumán y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos. En el año 1794, durante el virreinato de Arredondo, se creó el Consulado, un organismo destinado a organizar la vida económica de la Colonia. Controlaba a los comerciantes para que no aumentaran injustificadamente sus precios y para que no engañaran a sus clientes con los pesos y medidas de sus mercaderías. Su primer secretario fue un joven criollo que había estudiado en Europa las más modernas teorías económicas, Manuel Belgrano, quien en los informes anuales del consulado aconsejara a las autoridades fomentar la industria y las artes productivas.
«No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para el Consulado. Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho.»

Belgrano se refería así a sus colegas del Consulado que portaban apellidos como Anchorena, Martínez de Hoz, Arana, Agüero, Ramos Mejía y Alzaga, en su mayoría comerciantes monopolistas que defendían ante todo sus intereses personales que eran los de sus compatriotas residentes en Cádiz, a quienes en muchos casos representaban.

Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes en los que tratará por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.

Atento al avance de estas ideas, hacia 1799 el virrey Avilés publicó un bando en el que anunciaba graves castigos a todos aquellos que «…se procuraran lecturas prohibidas», pues estaba informado «…de haberse introducido papeles extranjeros con relaciones odiosas de insurrecciones, revoluciones y trastornos de los gobiernos establecidos y admitidos.»

Sin embargo, durante el virreinato de Joaquín del Pino comenzó a publicarse en Buenos Aires el primer periódico de nuestra historia: el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiogràfico del Río de la Plata. A través de sus páginas, sus editores, entre los que estaban Manuel Belgrano, trataban de difundir las nuevas ideas económicas y políticas. Pero, el Virrey, molesto por el contenido político de la publicación y por la gran influencia que fue adquiriendo, decidió clausurar el Telégrafo el 17 de octubre de 1802. Al año siguiente Hipólito Vieytes y Manuel Belgrano publican el Semanario de agricultura, industria y Comercio. En uno de sus primeros números decía:

«Si se tiende la vista por la vasta extensión de nuestras campañas, al instante se presenta la triste situación del labrador, éste, aunque dueño absoluto de una porción de tierra, capaz en otras tierras de mantener a un potentado, vive de ella escasamente y se halla sin recursos y sin auxilios para hacerla producir. Desconoce enteramente todo género de industria; labra solamente aquella porción que considera necesaria para su sustento, y lo que es peor, desconoce enteramente aquel deseo que nace con los hombres de aumentar sus comodidades y sus bienes.» La Invasiones inglesas de 1806 y 1807 conmovieron profundamente la estructura del Virreinato. En Buenos Aires crecieron las diferencias entre los españoles partidarios del monopolio y los criollos favorables al libre comercio. La formación de las milicias había aumentado el poder de los estos últimos y su inserción en la política. Tras la derrota de los invasores, el Cabildo, ante el desprestigio de Sobremonte, nombró a Liniers Virrey interino. Sobremonte, desconoció el nombramiento y, según su costumbre vuelve a huir, esta vez a Montevideo.Al producirse la invasión napoleónica a España, el gobernador de Montevideo, Javier de Elío solicitó la renuncia de Liniers por su condición de francés. Lo acusó además, de ser un agente de Napoleón. Liniers le pidió que presentara pruebas, pero Elío se negó a reconocer su autoridad y formó una junta de gobierno independiente de Buenos Aires. Los comerciantes y milicianos españoles encabezados por Alzaga se oponían a Liniers, supuestamente por su condición de francés y quisieron aprovechar las elecciones del Cabildo del 1° de enero de 1809 organizando un motín para desplazar al virrey.
Pero Liniers fue defendido por las milicias criollas que lograron frenar la protesta. Las milicias españolas fueron desarmadas y disueltas. Los dirigentes de esta «asonada» como se la llamó fueron detenidos y enviados a Patagones. Poco después serían rescatados por Elío y llevados a Montevideo.

Para aplacar los ánimos, la junta de Sevilla decidió poner fin al interinato de Liniers y enviar al Plata un nuevo Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Cisneros trató de adoptar una actitud conciliadora. Disolvió la Junta de Montevideo pero confirmó a Elío como gobernador. A las milicias españolas se les restituyeron las armas.

El nuevo virrey, apodado «el sordo» tuvo sin embargo que escuchar los informes que venían del Alto Perú y le anunciaban que en las ciudades de Chuquisaca y La Paz en mayo de 1809, se estaban produciendo movimientos revolucionarios.

Una proclama de los rebeldes, entre los que se destaca el joven Bernardo de Monteagudo, decía: » Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía».

Cisneros ordenó una cruel represión que provocó centenares de muertos en la «ciudad de los tres nombres», Charcas, Chuquisaca o La Plata.

Ante la posibilidad de que estos sucesos se repitan, y «En mérito a haber llegado la noticia de que en estos dominios se iba propagando cierta clase de hombres malignos y perjudiciales, afectos a ideas subversivas que propenden a trastornar y alterar el ordenpúblico y gobierno establecido», el Virrey decidió crear un «Juzgado de Vigilancia Política», destinado a perseguir » a los que promuevan o sostengan las detestables máximas del partido francés y cualquier otro sistema contrario a la conservación de estos dominios en unión y dependencia de esta metrópoli.»

La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos.

Un joven y talentoso abogado, asesor del Cabildo, presenta un alegato contra el monopolio comercial español «La representación de los hacendados». Allí, Mariano Moreno solicita, entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores locales y los comerciantes británicos.

Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún contra la oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses

Las noticias sobre la situación en España llegaban por barco con dos o tres meses de atraso y muchas veces la imaginación popular reemplazaba la falta de informaciones con rumores y fantasías, alterando el clima tranquilo y aburrido del virreinato. «Fernando había sido asesinado», «Napoleón se rindió» «Volvió Fernando», «Cayó la Junta de Sevilla» Todo era posible hasta que llegaran las confirmaciones o las desmentidas del caso.

El 14 de mayo de 1810 llega a Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos ingleses con alcance al 24 de febrero en los que se daba cuenta de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, en manos de las tropas napoleónicas.

El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el que pedía que «todo quedara como hasta entonces para evitar días tormentosos». Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 llovió fuerte sobre Buenos Aires.

los virreyes del Rio de la Plata

Pedro de Cevallos 1776-1778

Juan José Vertiz 1778-1784

Nicolás del Campo 1784-1789

Nicolás de Arredondo 1789-1795

Pedro Melo de Portugal 1795-1797

Antonio Olaguer y Feliú 1797-1799

Gabriel de Avilés 1799-1801

Joaquín del Pino 1801-1804

Rafael de Sobremonte 1804-1806

Santiago de Liniers 1807-1809

Baltasar Hidalgo de Cisneros 1809-1810

LOS ABORÍGENES DEL TERRITORIO DE CÓRDOBA

FECHA:

TEMA: LOS ABORÍGENES DEL TERRITORIO DE CÓRDOBA

ACTIVIDADES

A) OBSERVARÁN LOS SIGUIENTES VIDEOS.

(Se irán deteniendo el video explicando cáda uno de los temas)

B) LEE EL DOCENTE LOS TEXTOS DE LA PÁGINA 114 DEL LIBRO.

C) LECTURA EN VOZ ALTA DE LOS TEXTOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS.

D) EN UN MAPA SEÑALARÁN LA UBICACIÓN QUE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ANTES DE LA CONQUISTA.

LA CÓRDOBA NATIVA – BuscAncestros

PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

1.-Realiza las siguientes actividades.

A.-Observa el siguiente video

1.-Lee el siguiente texto.

INDUSTRIA TURÍSTICA
Los principales destinos turísticos de la Provincia:
– Ciudad de Córdoba: Fundada en 1573 a orillas del Río Suquía, en la zona de transición entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se destaca como el gran centro cultural y de servicios del interior del país.
– Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo, Cosquín es considerada la «capital del folclore». Desde 1963, su plaza Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.
– Tanti: Cerca de Villa Carlos Paz se encuentra Tanti, con su arroyo homónimo cruzando el casco urbano y con numerosos balnearios alrededor, como El Diquecito, La Olla, Río Grande, Los Sauces, Los Árboles y Villa Douma. El arroyo Tanti cae desde 18 m de altura para dar forma a La Cascada, un paraje realmente bellísimo. Cerca de Tanti asombra otra caída de agua, El Chorrillo, que se precipita desde 120 m de altura.

– Villa Carlos Paz: Está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pié de las primeras estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar. Situada a 36 Km de la ciudad capital, se asienta en la ribera del lago San Roque y esta cruzada por el río San Antonio.

– Villa General Belgrano: Camino a Alta Gracia, Villa General Belgrano es un trocito de Alemania en plena Córdoba. Allí se puede disfrutar de la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta del Chocolate o del Carnaval Tirolés, actividades que los habitantes de la ciudad celebran.

2.-Escribe en un texto, ¿En qué ciudades podemos encontrar estos lugares?

CIENCIAS NATURALES

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son:

CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son: