DE LA CARRERA ESPACIAL HASTA LOS SATÉLITES ARGENTINOS

1.-Lee el siguiente extracto de un artículo de opinión.

DE LA CARRERA ESPACIAL A LA ARGENTINA EN EL ESPACIO

…”La carrera espacial representó para el hombre la posibilidad de concretar un sueño de más de cuatro mil años, de superar misticismos y de superar el límite tecnológico conocido. Así y con una desventaja en desarrollo científico, tecnológico y económico de más de cuarenta años, la Argentina se iniciaba en el desarrollo de tecnología espacial. En el año 1976, con la creación del INVAP  mediante un convenio entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, naciendo como un proyecto de egresados del Instituto Balseiro.” Así el país intentó por más de treinta años desarrollar tecnología espacial propia. Pero fue en el año 1990 con la creación de la CONAE que esos esfuerzos se aunaron para que finalmente en el año 2008, esos esfuerzos teóricos vieron su impulso a través del financiamiento económico del Gobierno Nacional para el desarrollo, construcción y puesta en órbita de un satélite argentino en el espacio. Así nacieron los proyectos de series de satélites como Pehuensat, ARSAT, SAC y SAOCOM. De esta última serie el 30 de agosto de 2020 se lanzó el SAOCOM 1B el segundo de su serie y uno de los satélites más avanzados a nivel tecnológico del mundo. De esta manera luego de un esfuerzo de más de cuarenta años la Argentina se incorpora no sólo a los países más avanzados del mundo, sino que se incorpora a la Carrera Espacial siendo un actor principal en el desarrollo de tecnología y desarrollo económico para el país y el resto del mundo. Este hito fue posible lograrlo pese a las dificultades económicas, los gobiernos que desfinanciaron el programa espacial argentino y al sistema educativo. Sólo el tiempo y con suerte el cosmos dirán qué lugar le corresponderá a la Argentina dentro de esta carrera hacia el infinito”…

 

2.-Investiga sobre el Satélite SAOCOM y busca imágenes.

La misión SAOCOM

Tecnología de punta para realizar la gestión de emergencias ambientales del planeta y brindar información satelital para el beneficio de los argentinos.

El satélite argentino de observación de la tierra, SAOCOM 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue lanzado este domingo 30 de agosto a las 20:18 hs (hora argentina) desde las instalaciones de la empresa SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9. Resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país. Brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos. También completa junto al SAOCOM 1A el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).

El lanzamiento fue seguido de cerca por las máximas autoridades nacionales. “En medio de una pandemia compleja con todas las dificultades, no frenamos este emprendimiento que empezó en 2007. En este contexto celebremos, estemos orgullosos de todos estos científicos”, dijo el presidente de la Nación, Alberto Fernandez, al finalizar la transmisión del lanzamiento. “Al ver a nuestros científicos de pie, trabajando, emocionados porque ven que su labor tuvo sentido, digo ‘qué bien hace la Argentina en invertir en toda esta gente’. Felicidades argentinos, hoy somos un poco mejor que antes”.

Desde Estados Unidos, Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, afirmó: “Sentimos un gran orgullo y satisfacción. El SAOCOM 1B ya está volando en perfecto estado, gracias al trabajo y la capacidad de nuestros profesionales. Saludos y felicitaciones a todos los que pusieron su granito de arena para que esto sea posible. Muchas gracias, de todo corazón”.

Las actividades para el lanzamiento comenzaron a las 9 de la mañana, con las primeras comunicaciones y verificaciones entre todas las sedes y las estaciones terrenas. Además de los 13 profesionales argentinos que comandaron las operaciones desde SpaceX, otros 60 ingenieros e ingenieras de CONAE, INVAP, el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y VENG brindaron soporte desde la Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba y en Río Negro.

A las 20:04 hs, Pablo Ordoñez, Responsable de lanzamiento del SAOCOM 1B, fue el encargado de confirmar a Spacex que el satélite argentino estaba listo para ser lanzado. A las 20:18 finalmente partió hacia su órbita, ubicada a 600 kilómetros de la Tierra.

Las operaciones continuaron con la recuperación de la primera etapa del lanzador Falcon 9, compuesta por 5 motores Merlin y, minutos después, con la separación del satélite del lanzador. A las 20:30 se tomó contacto por primera vez con el satélite en el espacio, cuando se verificó la pasada por la estación de Lima, Perú. Luego, el SAOCOM 1B completó sus primeras maniobras automatizadas, que consistieron en abrir los paneles solares para cargar las baterías y prender el GPS. A partir de ese momento, el Centro Control de Misión, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE ubicado en Falda del Carmen, Córdoba, comenzó a recibir la telemetría del satélite y a comunicarse con el resto de los grupos. Los monitoreos continuaron por la siguiente pasada del satélite por Tierra del Fuego y luego en la estación del Polo Norte, donde Córdoba tomó el control y ejecutó los primeros comandos sobre la plataforma.

“El clima nos estuvo apurando, pero a último momento se abrieron las nubes para poder lanzar. Todo salió a la perfección. Ahora bajó un poco la adrenalina pero seguimos trabajando porque tenemos que abrir los paneles de la antena y empezar a preparar el sistema de propulsión para llegar a la órbita final. Quedan tres días por delante a este ritmo, cuidando todos los detalles hasta verificar que esté todo correcto”, dijo Lucas Bruno, jefe de operaciones de la Misión SAOCOM, desde Córdoba.

Luego comenzó a desarrollarse una serie de actividades críticas que abarcan cerca de 36 horas, durante las cuales el satélite se controla y monitorea en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.

Durante los primeros días en órbita, la comunicación con el satélite se realiza con el soporte de estaciones terrenas ubicadas en Noruega, Kenia, Antártida, Islas Kerguelen, Perú, Estados Unidos, con las cuales hay acuerdos de cooperación, y con las dos estaciones de la red de CONAE en Argentina, una en Córdoba y otra en Tierra del Fuego. Sigue luego un período de varios meses de chequeos para la puesta en servicio operativo, esto es, que el SAOCOM 1B comience a producir imágenes, las cuales quedarán catalogadas para el acceso de los usuarios a través de la página web de la CONAE, Productos SAOCOM.

“La sensación es de una alegría muy grande y de tranquilidad por haber cumplido este hito tan importante. Es una satisfacción inigualable”, dijo Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM. “Queda una larga noche con muchas actividades por delante”, adelantó.

Los satélites SAOCOM fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). La constelación SAOCOM también integra el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) creado por la CONAE y la ASI.

FUENTE:
CONAE

3.-Realiza una maqueta del mismo con materiales reciclados de tu casa (o que tú creas conveniente).

4.-Coloca el nombre de sus partes y realiza un video mostrando tu maqueta enumerando las partes de la misma.

¿QUÉ SON LAS ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA?

¿QUÉ SON LAS ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA?

La economía de subsistencia es aquel tipo de economía cuyo objetivo fundamental es proporcionar los alimentos que aseguren la subsistencia de la población. Aunque no siempre lo consigue. Es una economía de autoconsumo, con nulos o escasos intercambios comerciales.

El sector principal de esta economía es el sector primario. Es decir, el sector agrícola y ganadero. Las explotaciones económicas agropecuarias son generalmente familiares y que solamente alcanzan para la alimentación de la propia familia. Se generan escasos excedentes, permitiendo escaso o nulo intercambio comercial. Si este intercambio comercial existe, suele estar realizado mediante trueque o destinado al comercio local.

En este tipo de economía no se usa apenas innovaciones para aumentar los rendimientos. Todo lo contrario: se emplean fundamentalmente procedimientos tradicionales.

En primer lugar se usa abono de campo mediante estiércol proveniente del ganado abierto al campo tras la cosecha; produciéndose un beneficio mutuo entre campesino y ganadero.

En segundo lugar, se utilizaba el cultivo en barbecho, es decir, el descanso temporal de la tierra de forma rotacional.

En tercer lugar, se abren nuevos terrenos para ser labrados y obtener más cosecha. No obstante, esto es dañino a medio plazo para el medio ambiente. ¿Por qué? Porque se suelen talar o quemar bosques con gran riqueza medioambiental, perdiéndose parte de la riqueza cinegética (caza) y forestal.

La economía de subsistencia, al basarse en la agricultura, es dependiente de las inclemencias meteorológicas. Estas pueden dar al traste con las cosechas de varios años. Ello repercute negativamente en la producción y en la subsistencia de la gente, en su mayoría campesinos.

Otra característica básica de la economía de subsistencia es el escaso rendimiento de la producción. A la dependencia del clima y a otros factores como depredadores, en muchas fases de la historia la presión fiscal sobre las cosechas disminuyó también el rendimiento de este tipo de economía.

La economía de subsistencia ha sido básica en la historia del ser humano. Se basa en la explotación agrícola y ganadera destinado al autoconsumo de la comunidad. Hay escasos excedentes, por lo que los intercambios comerciales son limitados. También están expuestas a las inclemencias meteorológicas y a las malas cosechas. Por ello, suele ser habitual los episodios de hambruna, que repercuten en la mortalidad de la población y en posibles revueltas sociales.

6TO GRADO. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA: VIVIENDA Y DESIGUALDAD SOCIAL

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA: VIVIENDA Y DESIGUALDAD SOCIAL

A.-Observa el siguiente vídeo.

2.- ¿Qué características debe tener una vivienda para ser considerada digna?

3.- ¿Cuáles son las provincias con mayores y menores índices de pobreza en la Argentina? Realiza un mapa.

4.-Realiza un lectura del mapa y elabora una conclusión del mismo.

6TO GRADO. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee el siguiente texto.

2.-Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes, búscalas en el diccionario y escribelas en tu glosario.

3.-¿Qué es la mortalidad infantil?

4.-¿Qué ocurre con el acceso a la educación en la Argentina?

6TO GRADO. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee la siguiente información.

2.- Responde a las siguientes preguntas:

a) Explica con tus palabras qué es el crecimiento vegetativo.

b) ¿Qué es la natalidad y la mortalidad en los estudios poblacionales?

c) ¿Cuál es la relación entre la esperanza de vida y el envejecimiento de la población?

6TO GRADO. LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA ARGENTINA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información

2.- ¿Cómo se le llama al proceso por el cual la población se traslada de zonas rurales a zonas urbanas?

3.- Establece la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: (si es falsa recuerda reescribirla de manera correcta)

«La población urbana es aquella que vive en localidades con más de 2.000 habitantes, mientras que la población rural se concentra en poblaciones con más de 2.000 habitantes.»

6TO GRADO. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

CIENCIAS SOCIALES.

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

A) Observa detenidamente los siguientes vídeos.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

2.- ¿Qué es la densidad de población?

3.-Con los siguientes datos calcula la densidad de población de Argentina, la Provincia de Córdoba, la Ciudad de Córdoba y la Ciudad de Río Cuarto.

Argentina

Habitantes: 44.490.000

Superficie: 2.870.000 km2

Provincia de Córdoba

Habitantes: 3.503.000

Superficie: 165,321 km²

Ciudad de Córdoba

Habitantes: 1.391.000

Superficie: 576 km²

Ciudad de Río Cuarto

Habitantes: 158,298

Superficie: 64.25 km²

6TO GRADO. LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES.

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

A) Observa detenidamente los siguientes vídeos.

1.- Lee atentamente y registra en tu carpeta la siguiente información.

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que representa la edad y sexo de la población en cada una de dichas barras y dicha información sirve para saber el porcentaje de la población.

Pirámide demográfica o poblacional dispuesta en un histograma

Características demográficas de la población

Las características sociales y demográficas varían de una población en un lugar y tiempo determinado a otro. La estructura de la población y sus características dependerán de los factores de la dinámica demográfica compuesta por tres factores: mortalidad, fecundidad y migración.

  • En cuanto a la fecundidad: Generalmente en todas las sociedades nacen más varones que mujeres pero, sobreviven más ellas que ellos a lo largo de su trayectoria de vida, dependiendo el tiempo y lugar donde vivan. 
  • La esperanza de vida es mayor entre las mujeres en varios años, dependiendo en gran parte del nivel de desarrollo socioeconómico del país.
  • En cuanto a la migración, las mismas se dan principalmente en edades productivas y por causas económicas principalmente.

2.- Hoy aprendí que la pirámide poblacional nos permite:

a) Saber la cantidad de población por edades.

b) Saber la cantidad de población por edad y sexo.

c) saber la cantidad y porcentaje de población por edad y sexo.

3.- Establece la verdad o falsedad de la siguiente afirmación. (Si es falsa debes reescribirla correctamente)

«La estructura de la población está influenciada por los siguientes factores: sobrevivencia, edad y sexo de la población.»