5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES.

A.- Observa el siguiente vídeo.

B.- Registra en tu carpeta el siguiente cuadro sinóptico.

C.- Elige la opción correcta:

1.- Hoy aprendí que los factores externos que influyeron en la Revolución de Mayo fueron:

a) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Comercial y la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades de España.

b) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Industrial y la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades de España.

c) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Industrial y la formación de Juntas de Comercio en las ciudades de España.

INFORMACIÓN EXTRA

25 DE MAYO: SUCESOS DÍA A DÍA HASTA LA CONFORMACIÓN DE LA PRIMERA JUNTA O GOBIERNO PATRIO

Los días previos a la constitución del primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810 , estuvieron marcados por acontecimientos de lucha política e ideológica que sentarían las bases de la independencia nacional. A 210 años de aquellas vivencias revolucionarias es posible destacar algunos hechos de la semana de mayo que desembocaron, luego, en la emancipación de España en 1816.

18 de mayo:

Por las versiones de la caída de la Junta de Sevilla , el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros Cisneros se proclama como la autoridad que gobierna en nombre de Fernando VII. Los criollos convocan a una reunión de urgencia para crear un cabildo abierto. Allí asisten Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte y se solicita la presencia de Cornelio Saavedra. Los asistentes deciden elevar el pedido conjunto al Virrey Cisneros con el llamado a un cabildo abierto.

19 de mayo:

La reunión se prolongó por horas y culminó en la madrugada del 19 de mayo. La conclusión unánime era la convocatoria a un cabildo abierto con la convicción de que si no era autorizado, sería el pueblo mismo el que lo exigiría.

20 de mayo:

El alcalde de primer voto Juan José de Lezica fue el encargado de presentar el pedido al virrey Cisneros. Castelli y Martín Rodríguez en la noche del 20 intimaron a Cisneros a cesar en el mando . Existen versiones que indican que Cisneros acordó su salida y otras que sostienen que el permiso para realizar un cabildo abierto era una manera más elegante ante la pérdida de autoridad.

21 de mayo:

Domingo French y Antonio Beruti fueron referentes de una multitud que se congregó en la actual Plaza de Mayo. Ambos desconfiaban de la actitud de Cisneros al permitir la realización del cabildo abierto. Se mandaron a imprimir 450 invitaciones destinadas a principales vecinos y autoridades, pero se hicieron más impresiones de las planificadas con el fin de que los criollos también pudieran estar presentes en el evento.

22 de mayo:

Se realizó el cabildo abierto y la reunión duró hasta la medianoche. El debate estuvo enfocado en la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. Saavedra propuso que el mando se delegara en el Cabildo, hasta la conformación de una junta de gobierno. La votación de los asistentes definió la destitución de Cisneros por 155 votos contra 69 .

23 de mayo:

Finalizado el cabildo abierto y mediante folletos colocados en distintos puntos de la ciudad se dio aviso de la creación de la Junta. Se hizo el recuento de votos y se emitió un documento en el que se subraya que Cisneros deja el poder y el mando recae en el Cabildo .

24 de mayo:

El cabildo crea la Junta a la espera de los diputados del virreinato que estaban en camino. En la conformación inicial de la Junta, a Cisneros se le asigna el cargo de presidente y comandante de armas, pese a la negativa obtenida durante la votación. Los demás integrantes justificaron la presencia de Cisneros porque consideraban que serviría para contener las amenazas de revolución. Sin embargo, cuando se conoció la noticia una multitud llegó a la plaza para protestar . Finalmente se hizo una nueva conformación con candidatos propios y se le pidió la renuncia a Cisneros.

25 de mayo:

A la mañana la convocatoria en la plaza se hacía notar. Una multitud reclamaba por la renuncia de Cisneros y la formación de una junta de gobierno. Tras varias horas de debate y de reclamo popular se dieron a conocer los nombres de los nuevos integrantes . Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno. Saavedra fue el encargado de hablar a la multitud de la plaza y anunciar la novedad que marcaría el inicio del camino hacia la independencia.

6TO GRADO. 25 DE MAYO DE 1810

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: 25 DE MAYO DE 1810

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Registra en tu carpeta la siguiente información.

25 DE MAYO DE 1810

Los eventos que concluyeron el 25 de mayo de 1810 ocurrieron durante la denominada «Semana de Mayo», cuando los patriotas tomaron el control del Gobierno. Este fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.

Qué pasó durante la semana de mayo

18 de mayo: el virrey Cisneros solicitó al pueblo del Virreinato que se mantuviera fiel a la Corona Española, que por entonces era atacada por las invasiones napoleónicas.

19 de mayo: los criollos reclaman la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, más allá de los deseos del virrey.

20 de mayo: Cisneros recibe a funcionarios, militares y comerciantes criollo para tratar la organización de la convocatoria al Cabildo.

21 de mayo: se anuncia formalmente un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y se convoca a los vecinos más renombrados de la ciudad de Buenos Aires para que participen.

22 de mayo: comienzan las deliberaciones y gana la moción para que Cisneros abandone el poder absoluto.

23 de mayo: el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue ungido presidente. Pero la decisión fue ámpliamente rechazada por los patriotas.

24 de mayo: los ciudadanos critican la decisión de mantener a Cisceros en el esquema de poder y redoblan la presión sobre el Cabildo Abierto. La protesta desencadenó en la renuncia de todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.

25 de mayo de 1810

Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron la Primera Junta de Gobierno Patrio. Sus integrantes fueron:

Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810

3.-Relee el texto utilizando el celular para registrarlo.

5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1810

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1810

a.-Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de España y no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires ya que la corona española minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Dado que los productos que llegaban de la metrópoli eran escasos, caros e insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que era tolerado por la mayoría de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España.

En la organización política, desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona y provenientes de España, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los Españoles. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.

Así tras el anuncio de la caída de la Junta General de Sevilla, último vestigio de autoridad de Fernando VII, los criollos vieron su oportunidad para lanzarse y pedir un gobierno patrio que respetara los derechos que las nuevas ideas de igualdad y libertad proclamaban. Así el Día 25 de mayo de 1810 y luego de una semana de tumultos, el virrey Cisneros es depuesto y en su lugar se designa una junta de gobierno conformada de la siguiente manera:

Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810

3.-Relee el cuadro sinóptico de las nuevas autoridades utilizando el celular para registrarlo.

5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

A.- Observa el siguiente vídeo.

 

1.-Registra y lee el siguiente texto.

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de ArgentinaBoliviaUruguayParaguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, bajo el nombre de  La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aires.

Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque. El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica.

2.- Hoy aprendí que el territorio argentino antes de 1810 era parte del Virreinato del Río de la plata constituido además por otros países:

a) Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, partes del sur de Bolivia y el norte de Paraguay.

b) Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del norte de Brasil y el sur de Chile.

c) Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile.

LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL

Las autoridades del gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las Peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que estaban asentadas en América.

Autoridades Peninsulares:

 

  • El Rey:     Desde el inicio de la época de la conquista, el monarca español gozaba de un poder absoluto y sus decisiones eran inapelables.  El Rey nombraba a los ministros civiles, militares, religiosos a todo lo largo de sus dominios hispánicos.

 

  • El Consejo de Indias:     Esta agencia tenía la administración de todos los asuntos civiles, militares, eclesiásticos y mercantiles de las colonias españolas.  Al Consejo de Indias le correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración colonial, ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación eclesiástica.   
  • La Casa de Contratación:     La misma tenía como misión, regular el comercio entre España y las colonias americanas.  Constituyó una gran fuente de conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos, zoológicos, étnicos y sociales en razón de las «Relaciones» que los descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.  

Autoridades de Ultramar:

Los Virreyes. De acuerdo a los términos de las Capitulaciones de Santa Fe, CRISTOBAL COLON fue el primer Virrey de los territorios por él descubiertos, teniendo su asiento en La Española. Estos actuaban en nombre y representación del Rey, ejerciendo funciones que normalmente se consideraban de competencia exclusiva del mismo. El primer Virreinato, en el sentido estricto, fue el de Nueva España, el cual comprendía la parte de Norte América colonizada por España, la América Central con exclusión de Panamá. Posteriormente se crea el Virreinato de Lima, que abarcaba desde Panamá y hasta Sur América. De este, se segrega el Virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata. A continuación se consigna el año de la creación de los virreinatos en la América española.

Nueva España 1535
Lima 1542
Nueva Granada 1718
Río de la Plata 1776

Virreinatos y Capitanías en la América Colonial

  • Las Audiencias Reales:     Tribunales con funciones políticas, administrativas y judiciales. 
  • Gobernadores:     Durante los primeros años de la conquista española sobre el continente americano, la figura del Gobernador fue la principal y la más amplia. En cada cabecera de provincia, era designado un Teniente Gobernador.
  • La Real Hacienda: Dentro de la Real Hacienda, se encargaba de colectar los impuestos.
  • Los Cabildos:     Los Cabildos americanos fueron estructurados siguiendo el patrón de los cabildos españoles. Eran las unidades del gobierno local.  Les correspondían funciones de exacción y distribución de las rentas y tributos reales y tierras, la imposición de los gravámenes municipales, la organización y reclutamiento de la policía urbana, la administración del poblado, el cuidado de los abastos y del pósito (depósitos de trigo), lo referente a las cárceles, hospitales, obras públicas y el ornato urbano. Existían dos tipos de Cabildos: el ordinario que era el que se reunía habitualmente; y el Cabildo abierto que se convocaba en momentos de extrema gravedad, donde participaban todos los vecinos.

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL