EL LAGO VILLA DALCAR LUEGO DE SER LIMPIADO NUEVAMENTE SE HA CONSTITUÍDO EN UN BASURAL

El lago Villa Dalcar cuando yo era chiquitito era hermoso te podías bañar como si fuera un río estaba muy bueno y hacía al barrio muy turístico. Este lago se creó artificialmente,  donde ahora está este lago estaba  un terreno baldío pero los que hicieron la ruta A005 sacaron la tierra de ahí y la usaron para ello y quedo un poso enorme en donde se fue acumulando agua de lluvia hasta que se llenó. No sé cómo, pero también hay peces a pesar de que ningún río desemboca en este pequeño lago pero hay peces. Bueno en los primeros años era muy lindo pero sin embargo las personas de la ciudad, las empresas, entre otros tiraron basura, químicos, metales, etc.  Este lago se empezó a contaminar y a llenarse de basura. Este lago donde la gente se bañaba pasó a tener carteles que decían “prohibido bañarse”; donde la gente que pescaba, ya no pudo seguir haciéndolo porque los peces aparecian muertos muy probablemente por la alta contaminación. Pese a todos los trabajos de limpieza que se han hecho a lo largo de los años siempre termina contaminadose nuevamente. Todo esto como resultado de la falta de educación ambiental que los riocuartenses tienen. Junto con esto se suma la falta de control y mantenimiento que la municipalidad de la ciudad tiene con este y casi todos los espacios públicos de la ciudad.

En conclusión, debemos plantearnos nuevas formas de trabajar sobre las problemáticas ambientales en Río Cuarto y comenzar a entender que el principal agente contaminador somos nosotros.

¡¡Cuidemos el lago Villa Dalcar!!

No lo usemos como un tacho de basura!!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UNA SEQUIA INOLVIDABLE…

UNA SEQUIA INOLVIDABLE…

Las sequías cada vez más pronunciadas afectan la economía del ámbito rural

Rodaba el año 2010, las expectativas de sembrar semillas de colores para tener una primavera alegre. La gente de la ciudad esperaba con ansias las hermosas flores para que sus patios se vean lindos. Algunas familias se ponían a trabajar para preparar la tierra. Compraron plantas de sombra, de sol, plantines de rosas y plantas frutales.

La falta de lluvia hizo que todo esto no se pudiera realizar, los pastos secos, la tierra dura, los vientos fuertes no dejaron crecer a las plantas.

Los vecinos se preocupaban mucho y pensaban que podían hacer para que la primavera del 2011 no volviera  a suceder. Pero el problema siguió aumentando los campos, las sierras cordobesas se prenden fuego y no hay agua que los pare.

Noche tras noche la gente vive angustiada deseando con sus oraciones la lluvia. Piden ayuda a los bomberos y estos no dan abasto con sus camiones de agua hasta algunos se descomponen con el olor fuerte del humo, las personas que viven cerca de esos lugares son evacuados de sus casas y los animales salvajes huyen.

Dicen los ingenieros agrónomos que de4 a6 años la tierra tarde en recuperarse para dejar renacer a las plantas que se salvaron de este desastre. En los medios de comunicación se dice que se espera para este fin de semana que llueva, entonces la  gente vuelve a tener esperanza, se ponen a regar sus plantas pensando que ojalá esta primavera no sea como la anterior.

El sacrificio es enorme, trabajan con esfuerzo para que no se pierda la naturaleza hermosa que nos ha dado Dios y aprendamos a cuidar el medio ambiente.

 AUTORA: ISABEL GAITAN

EDITOR: FELIPE OVIEDO

6TO “B”

COMPUTACIÓN Y ACTUALIDAD (CATEGORIA)

El Edén: 14 años mostrando el valor de la naturaleza

12.1.2004
Edición impresa

El Edén: 14 años mostrando el valor de la naturaleza

La reserva de fauna y flora de Villa Rumipal festejó ayer otro aniversario. Nació por iniciativa de un cazador que un día decidió cambiar su vida.

Villa Rumipal. Como muchos otros aficionados de la región, el riotercerense Omar Maschio era una de las tantas personas que destinaba una buena porción de su tiempo libre a la caza menor. Decenas de liebres, perdices y aves, eran derribadas a menudo por su escopeta.

Hasta que, un día, y luego de haber ultimado a una corzuela, o cabra de monte –en Santiago del Estero– sintió la necesidad de remediar, en parte, los males causados a la fauna. Ese instante le cambió la vida.

Aquel impulso del cazador arrepentido se materializó en la creación de la Reserva El Edén Flora y Fauna, en 1991, en un predio de Rumipal. Hoy, de la mano de un grupo de jóvenes, (comandado por su hija Karina), además de ser uno de los paseos clásicos del valle de Calamuchita, la reserva exhibe una buena cantidad de proyectos interdisciplinarios en marcha. No sólo se trata de 25 hectáreas donde niños y adultos pueden ver numerosas especies animales en semi libertad, entre los árboles autóctonos de la zona. Hoy El Edén es mucho más que eso. Y tampoco es un negocio: su continuidad se pudo asegurar mediante la creación de una fundación que pone más esfuerzos e imaginación que el dinero que obtienen.

“Acá se desarrollan actividades de conservación, investigación , educativas y recreativas”, expresan las integrantes de la Asociación Civil sin Fines de Lucro, que conducen el emprendimiento. El “Aula Abierta al Sol” es una de las iniciativas, que propone a los colegios, durante todo el año, visitas guiadas con fines educativos por el lugar.

La Unidad Ecológica El Edén se levanta en el acceso a Villa Rumipal, sobre la ruta 5, en medio de un monte de 25 hectáreas cercado por un tejido olímpico perimetral, donde conviven unos 400 animales de unas 68 especies, tanto autóctonas como exóticas.

En cautiverio relativo (los animales deambulan dentro del predio), pero en un hábitat que apunta a asemejarse al natural, las especies han logrado reproducirse sin inconvenientes.

El recorrido de cuatro kilómetros por un sendero enripiado, puede realizarse en vehículo o caminando. En tanto, algunas especies que no pueden deambular libremente, como pumas o monos, están en jaulas en un sector especialmente diseñado.

Un lugar especial

El magnetismo que irradia la reserva, que hizo que Karina Maschio abandonara sus actividades previas en el área del Trabajo Social, para volcarse de lleno a reposicionar el emprendimiento que una vez creó su padre, captó también la atención de varias figuras públicas que brindan un apoyo explícito.

Son conocidas las escapadas a El Edén del futbolista riotercerense, Claudio “Piojo” López, cuando regresa de Europa, que en una ocasión apadrinó a dos pumas, como así también del apoyo que recibe del actor José Luis Serrano, que interpreta a “Doña Jovita”, y del conductor televisivo porteño Leonardo Greco, entre otros.

Al recorrido original, sumaron tiempo atrás, “La Chacrita”, una réplica de un “campito serrano”. Allí, habilitaron un restaurante ecológico del mismo nombre, donde preparan comidas tradicionales. “Con las paredes de barro, arena, compost y paja, el visitante se siente muy similar a ese pájaro autóctono llamado hornero”, explica Karina Maschio.

Mientras, las gallinetas, patos, gallinas, conejos, chanchos, ovejas, cabras y vacas “tienen corrales hechos tal como los que se encuentran en nuestras sierras”, cuentan las mujeres entusiastas que sostienen el proyecto que ayer cumplió 14 años.

El puma, en el centro

El puma, una de las especies símbolo de la reserva, tendrá un espacio importante con respecto a los planes para este año. Esperan, por ejemplo, concretar nuevos habitáculos para los ocho que viven en El Edén y que hoy están en recintos provisorios. El proyecto, que hace tiempo sostienen y esperan ahora concretar, es levantar tres jaulas de 100 metros cuadrados cada una, en un sector hasta ahora no explotado de la reserva.

Asimismo, planean establecer un “centro de interpretación”, que informe sobre la realidad actual del felino e insista en la concientización, ante el avance incontrolable que la urbanización ejerce sobre los espacios antes habitados por estos animales.

A su vez, sumaron hace poco, un paseo denominado “expedición pumas”, con un recorrido más profundo que el corriente, explotando la cercana relación que Karina tiene con estos felinos.

Mientras, El Edén ha avanzado en el último año en una serie de proyectos de difusión educativa sobre ecología y conservación de fauna. La reserva ya no se limita a mostrar lo que tiene adentro de su predio, sino que decidió salir, a enseñar el valor de preservar el patrimonio natural serrano.

Ecología

LO DIFUNDIS?? POR NUESTRO BIEN!!  es mi tierra y la tuya… es Córdoba.. es nuestro… de todos… quiero que sea tambien de mis hijos …de los tuyos…lo reenviás…???
 
 
Traslasierra y las Sierras de Cordoba necesitan que todo el mundo lo sepa.

Este email esta redactado para que todos las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de comunicacion, habitantes de los valles serranos -, sepan que se autorizó la exploracion de una gran zona de las altas cumbres(las montañas más altas que se ven de todos lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas, se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los Condoritos, ‘área protegida’.

De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Efectos nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la población.

Si te interesa colaborar envía este email a todos tus contactos o por lo menos a los que creas se interesarán, en algún momento dentro de poco es muy posible que tengamos que empezar a actuar, por ahora hay que informarse.

Las siguientes imágenes son fotografías de los lugares que pueden quedar o desaparecer bajo la mano de la minería a cielo abierto:
                    En el centro, la zona donde se quiere hacer la mina a cielo abierto.

Quebrada cercana a la de los Condoritos, este paraje está en el centro de la exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de esos cerros.

                            Otra imagen desde otro ángulo del mismo lugar.Parte sur de la Quebrada: de allí hacia abajo son 4 kilómetros más de posible mina de uranio.

                                                   ¡ Aquí no quedará nada!

Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el desastre. Su río que pasa a pocas cuadras de esta plaza nace en la quebrada que está en las fotos anteriores. Es muy probable que si le falta 5 kilómetros de cauce, el río crezca como nunca antes…

                                            ¿¿¿Tendremos nieve otra vez???

Este es el plano de la exploración. Esa línea negra que se ve es el camino de las altas cumbres, a pocos kilómetros de Mina Clavero y de Nono, teine 5 kilómetros de largo:

 ¡¡¡ DIFUNDÍ ESTA NOTICIA…!!!