6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS COMPONENTES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y SUS COMPONENTES.

1.- Registra en tu carpeta el siguiente texto.

Los componentes del espacio geográfico se refieren a todos aquellos elementos en torno a los que se organiza la sociedad desde un punto de vista espacial. Los expertos identifican cinco componentes del espacio geográfico: natural, social, cultural, económico y político.

2.- Observa el siguiente video.

 

3.- Realiza el siguiente cuadro sinópico de los componentes del espacio geográfico.

 

 

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

1.- Lee y escribe en tu carpeta qué es un espacio geográfico.

2.- Observa las siguientes imágenes.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

3.-Describe qué elementos ves en ellas en el siguiente cuadro.

 

La importancia de los espacios verdes en las ciudades

La importancia de los espacios verdes en las ciudades

Las ciudades que ofrecen calidad de vida no sólo han de tener buenos servicios, mobiliario urbano práctico y unos niveles de polución controlados, sino poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes urbanas a través de políticas responsables con el medio ambiente.

Esas áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire polucionado, al tiempo que relajan y suponen una evasión necesaria para olvidar el hormigón, constituyendo auténticas burbujas de naturaleza rezuman e insuflan vida.

Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad.

Espacios verdes: definición

Una espacio verde, también conocido como zona verde o área verde, es un terreno delimitado en el que hay vegetación. Puede ser un bosque, una jungla, un parque o un jardín, pero debe estar delimitado y tener vegetación. Además, cuando hablamos de espacios verdes urbanos nos referimos a aquellos que se encuentran dentro de una ciudad o una aglomeración urbana. No obstante, no todas las zonas verdes son iguales y, cuando hablamos de espacios verdes, como en este artículo, nos solemos referir a unos en particular. Estos espacios verdes pueden distinguirse en dos tipos:

  • Espacios verdes naturales: son los que se han desarrollado de forma natural, sin que el hombre interviniera.
  • Espacios verdes no naturales: son los que han sido creados por el hombre y su origen coincide con el momento en que las áreas verdes naturales empezaron a decrecer.

Importancia de las zonas verdes en las ciudades

Disminuyen la violencia

Una interesante línea de investigación relaciona los comportamientos violentos con la carencias de estos lugares, proponiendo un paisaje urbano más verde para combatirla, según concluye una encuesta de la Universidad de Temple, en Estados Unidos.

Aumenta la esperanza de vida

Desde un enfoque positivo, los entornos naturales fomentan la creatividad, las capacidades mentales y afectivas, por lo que las zonas verdes urbanas ayudarían a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes. Puesto que se ha demostrado que el contacto con la naturaleza beneficia a largo plazo, los planificadores urbanos tienen un gran recurso para diseñar las ciudades de forma inteligente, haciéndolas más habitables. No en vano, los parques, jardines y pequeñas arboledas son auténticos oasis en medio de la jungla urbana, unos valiosos recursos para mejorar la salud y el bienestar.

Deporte más saludable

Ya hace años que se habla mucho sobre la importancia de practicar deporte con regularidad y de evitar el sedentarismo. No obstante, investigaciones llevadas a cabo por especialistas de la Universidad australiana de Queensland han demostrado que practicar ese ejercicio en zonas verdes es mucho más beneficioso que hacerlo en otras zonas de la ciudad donde haya asfalto y coches.

Mejora las relaciones sociales

Si hay algo que todo el mundo detesta de las aglomeraciones urbanas son el ruido y las muchedumbres. Pradójicamente, una de las consecuencias de las aglomeraciones de gente -así como del ruido- es que se debilitan las relaciones sociales entre los vecinos, algo que hacer que se vaya perdiendo el sentimiento de comunidad. Esa falta de sentimiento de comunidad acaba causando que los individuos no logren integrarse, en parte por que no hay nada a lo que integrarse. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que los estudios demuestras que el sentimiento de comunidad y unas buenas relaciones sociales reducen los niveles de mortalidad, las tasas de suicidio y aumentan los niveles de salud, tanto mental como física.

Crea conciencia ecológica

Todos los estudios indican que una de las cosas más importantes a la hora de crear conciencia ecológica es poder vivir la naturaleza. Da igual que sea en casa, en parques o en la montaña, vivir la naturaleza y estar en contacto con ella es el factor fundamental para que nos preocupemos por ella e intentemos conservarla. Con clases o solo explicándolo no es suficiente para que los niños entiendan la importancia de conservar la naturaleza, vivirla y amarla -por ejemplo con las zonas verdes urbanas- es lo que les creará esa conciencia.

PRESENTARON LOS TRABAJOS SOBRE LOS VOLCANES

Los alumnos de cuarto grado se prepararon para exponer a sus compañeros del nivel primario y a los padres. Las exposiciones se encuadran dentro del trabajo realizado sobre los desastres de origen natural que se producen en la geósfera.

Las imágenes corresponden al armado de los stands y la carteleria.

DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS A LO LARGO DEL TIEMPO

Cada vez que tiramos algo a la basura, incluso cuando lo depositamos en el contenedor para su reciclaje, deberíamos reflexionar y pensar en ello. Porque hay muchos tipos de residuos, y algunos tardan cientos de años en descomponerse. ¿Te has preguntado alguna vez cuánto tardan en degradarse los desperdicios que produces y desechas a diario? En este artículo os detallamos algunos ejemplos, desde los que menos tardan en desaparecer hasta los que tardan miles de años en descomponerse.

Los desechos que menos tardan en descomponerse son los orgánicos. Tan sólo tardan unas 4 semanas en degradarse, porque se biodegradan rápidamente gracias a la acción de organismos existentes en el suelo. Pero esto, siempre y cuando no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas.

El papel, que se compone básicamente de celulosa, tarda menos de 1 año en formar parte del suelo. Eso sí, lo ideal es siempre reciclarlo: para evitar que se talen árboles para su fabricación.

Las colillas tardan entre 1 y 2 años en degradarse. Los filtros están hechos de acetato de celulosa y las bacterias del suelo no pueden atacarla bien. Si la colilla cae en el agua tardaría menos en desintegrarse, pero contaminaría más.

5 años es lo que tarda en desaparecer un chicle. Los chicles son una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Al ponerse en contacto con el oxígeno, el chicle se vuelve duro, y con el tiempo, esto es varios años, se desquebraja y desaparece.

Las latas de aluminio tardan 10 años aproximadamente en transformarse en óxido de hierro. Al estar recubiertas de barniz y de estaño, se necesita mucha humedad para que el óxido las cubra totalmente. Y los vasos desechables de polipropileno, que contaminan menos que los de poliestireno, también tardan una década en degradarse. Eso sí, las moléculas sintéticas de plástico nunca desaparecen.

Los tetra-briks, al estar compuestos de una mezcla de celulosa, polietileno de baja densidad y de aluminio, se degradan en 30 años, y es el aluminio el material que más tarda en desaparecer. Por su parte, los aerosoles, al tener una estructura metálica que los hace resistentes a la degradación natural, se descomponen por oxidación en también unos 30 años.

Los mecheros, los corchos de plástico y otros envases hechos de acero y plástico, pueden tardar 100 años en desaparecer. El plástico, sobre todo, es un material que no se degrada fácilmente.

Unos 150 años tardan en degradarse las bolsas de plástico. Al estar hechas de polietileno de baja densidad, las bolsas de plástico son un material difícil a la hora de que la naturaleza las intente degradar. Por eso, es importante reutilizar bolsas de tela o cartón una y otra vez o, en todo caso, usar bolsas de bioplástico que se degradan de forma natural.

Los pañales tradicionales tardan de 300 a 400 años en descomponerse. Al contener materiales derivados del petróleo, como polipropileno, polietileno, elásticos, adhesivos y plásticos, los pañales resultan altamente contaminantes y tardan de tres a cuatro siglos en descomponerse. Por eso, hay que pensar en alternativas, como pañales hechos con materiales biodegradables, que se degradan a los 3 o 6 años.

Las botellas de plástico, que en su mayoría están hechas de tereftalato de polietileno (PET), un material difícil de degradarse, tardan de 100 a 1.000 años en descomponerse. Además, si están enterradas tardan más tiempo en desaparecer.

Las pilas tardan más de 1.000 años en desaparecer. Además, son altamente contaminantes para el medio ambiente, debido a su contenido químico hecho de materiales pesados como el mercurio. Y es que, cuando la capa protectora que recubre las pilas se degrada, se liberan los metales que contiene y puede comenzar un grave proceso de contaminación, especialmente si entran en contacto con el agua

¿Has tomado nota? Pues recuerda: si queremos ayudar al medio ambiente y poner nuestro pequeño granito de arena, lo mejor es tener en cuenta que el residuo menos contaminante es el que no se produce.

Para acceder al texto trabajado en clase, haz click aquí.

Se pueden observar dos videos cortos sobre el tema. además dejamos un link con más videos en youtube.

Para mirar más videos haz click en la imágen.

Fuentes:

https://www.youtube.com/results?search_query=degradacion+de+los+residuos

https://www.naturarla.es/los-residuos-que-generamos-cuanto-tardan-en-descomponerse

 

ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

¿Qué son las energías renovables?

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.

Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.

Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico argentino.

ENERGÍA SOLAR

Se define a esta energía como aquella que, mediante conversión a calor o electricidad, se aprovecha de la radiación proveniente del sol.

Nuestro planeta recibe del sol una gran cantidad de energía por año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable que se puede transformar en electricidad de dos maneras:

Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol.

Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles solares fotovoltaicos.

BIOMASA

Se denomina “biomasa” a toda porción orgánica proveniente de las plantas, los animales, y de diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.

Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.

BIOGÁS

Aunque también sea biomasa, nos referimos a este fluido como el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.

Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.

BIOCOMBUSTIBLES

Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.

Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.

PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS

La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energíacinética y potencial gravitatoria del agua, en energía mecánica que finalmente es transformada en eléctrica.

De acuerdo con el «Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica», la categoría de «Pequeño Aprovechamiento» corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 30 megavatios de potencia instalada.

Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los denominados «de paso» (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran en su mayoría, en esta última modalidad.

La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente deenergía renovable más usada en el mundo para generar electricidad.

GEOTERMIA

Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.

La generación de energía eléctrica a partir de la geotermia, se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador eléctrico.

En Argentina se cuentan con al menos 4 puntos de interés geotérmico para generar energía eléctrica, 2 de ellos en la provincia de Neuquén (Copahue y Domuyo), otro en Tuzgle (Jujuy) y el cuarto en Valle del Cura (San Juan).

Si lo deseas puedes ampliar tus conocimientos leyendo artículos sobre este mismo tema en:

https://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-resumen/

https://www.energias-renovables.com/

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA ARGENTINA

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA ARGENTINA

Aunque cueste creerlo, el agua contaminada se ha convertido en el asesino más peligroso del mundo. Los datos son alarmantes: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos 25 mil personas mueren cada día en el mundo por causas derivadas de su consumo.

La contaminación más común y difundida es la que producen los pozos negros, que contaminan con materia fecal y desperdicios domésticos las napas subterráneas. Esa misma agua luego es extraída y se utiliza para consumo humano provocando enfermedades.

Pero existe otra clase de contaminación, más grave aún porque afecta a mayores extensiones: la contaminación química. Esta se produce cuando las fábricas arrojan los restos de los productos químicos que utilizan en los diferentes procesos industriales a los ríos y lagos cercanos, contaminando el agua de kilómetros a la redonda. Mientras más arriba en la cuenca se encuentra la industria, más volumen de agua afecta.

La contaminación de origen agrícola es otro de los graves problemas: el agua que se usa para riego se mezcla con plaguicidas, fertilizantes, insecticidas y residuos de origen animal y contamina el agua subterránea y los ríos y arroyos cercanos.

En Argentina hay embalses muy contaminados. Uno es el dique San Roque, en Córdoba, donde los líquidos cloacales llegan al lago casi sin tratar. Otro embalse contaminado es el del o Hondo, en el límite entre Santiago del Estero y Tucumán. Allí, los efluentes de la fabricación de papel y la industria azucarera han generado una contaminación atroz. Además, el agua se usa para riego, o sea que los alimentos que se cosechan han sido regados con agua contaminada ¡qué problema!

Esquema de la Contaminación del Agua

Video donde se puede observar la importancia de la contaminación que sufre el lago  Dique San Roque.

Fuentes:

Página oficial EMOS

Video