5TO GRADO. ¿CUÁNTA AGUA USAMOS?

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: ¿CUÁNTA AGUA USAMOS?

A) Observa con cuidado el siguiente video.

1.-Observen las imágenes y lean los textos que la acompañan, después resuelvan este juego y escriban en los recuadros cuántos litros de agua se necesitan para realizar las actividades.

MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Los Múltiplos

Los múltiplos de un número son todos los posibles resultados de multiplicar ese número por todos y cada uno de los números naturales.  Así, los múltiplos del tres son: el cero, que es el resultado de multiplicar tres por cero:  el tres, que es el resultado de multiplicar tres por uno:  el seis que se obtiene al multiplicar tres por dos:  etc.

Como te podrás imaginar, el conjunto de los múltiplos de un número determinado (salvo el cero) es infinito, pues existen infinitos naturales para multiplicar.

Notaremos el conjunto de los múltiplos del número  por   En el caso del tres se tiene:    En la siguiente imagen puedes observar otros ejemplos.

Conjuntos de múltiplos de 0, 1 y 5.

Propiedades de los múltiplos

1. Todo número distinto de 0 es múltiplo de sí mismo y de la unidad.
2. Los múltiplos de los números son infinitos.
3. Hay números que pueden ser múltiplos de varios números a la vez
4. La suma de varios múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.
5. La diferencia de dos múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.
6. Si un número es múltiplo de otro, y éste lo es de un tercero, el primero es múltiplo del tercero.
7. Si un número es múltiplo de otro, todos los múltiplos del primero lo son también del segundo.

 

Los Divisores

Para definir qué son los divisores de un número se tomará el siguiente ejemplo: la división .  El resultado es  y sobra .  Cuando un número que divide a otro produce un residuo de cero unidades, se dice que es divisor del número dividido.  En este caso se puede decir que cuatro es divisor de doce, ya que el residuo de la operación  es igual a .

4 está tres veces en 12

Como te puedes dar cuenta, se puede decir que un número es divisor de otro si está contenido una cantidad entera de veces.  En el ejemplo anterior cuatro es divisor de doce porque está exactamente tres veces en él.  Fíjate que las expresiones y  están estrechamente relacionadas.

Recuerda que el símbolo  se puede interpretar como “veces”.  Así, la expresión  se lee “ veces  es igual a ”, y significa que   está contenido  veces en .  De la expresión  se puede decir que está  veces en

Un número puede tener varios divisores, usaremos el símbolo  para representar el conjunto de los divisores del numero   Por ejemplo, en el caso del doce se tiene:

Divisores del 12.

Observa que los números  y  producen un residuo de cero cuando se divide  en cada uno de ellos.

Para representar la divisibilidad entre dos números se usa el símbolo  así: se escribe  para decir “seis divide a doce” o “seis es divisor de doce”.  En general, la expresión  significa “ divide a ” o “ es divisor de ”.

 

Propiedades de los divisores

  1. La unidad es divisor de cualquier número
  2. Todo número distinto de 0 es divisor de sí mismo.
  3. Todo número, exceptuando el cero, tiene siempre dos divisores como mínimo: el 1 y él mismo.
  4. Todos los divisores de un número a han de ser mayores que 1 y menores que a. Por lo tanto, el conjunto de todos los divisores de un número es un conjunto finito de valores.
  5. Existen números que pueden ser divisores de varios números distintos.
  6. Si un número es divisor de otros dos, también lo es de su suma y de su diferencia.
  7. Si un número es divisor de otro, también lo es de cualquier múltiplo del primero.
  8. Si un número es divisor de otro, y éste lo es de un tercero, el primero lo es del tercero.
  9. Si un número a es divisor de otro número b, entonces el cociente de esa división también es divisor de b. Por ejemplo, si 6 es divisor de 18, el cociente, que en este caso es 3, también es divisor de 18 (efectivamente 18 : 3 = 6 y la división es exacta).
  10. Los números que solo tienen por divisores a 1 y a sí mismos se llaman números primos. Por ejemplo, 11 es un número primo porque solo podemos realizar divisiones exactas con él si lo dividimos entre 1 o entre 11.
  11. Los números que no son primos, es decir, que tienen más divisores que el 1 y él mismo, se denominan números compuestos
  12. Si dos o más números no tienen divisores comunes, exceptuando el 1; entonces se dice que los números son primos entre sí.

EL USO INADECUADO DEL AGUA EN VICUÑA MACKENNA

Si bien el tema no es nuevo el agua constantemente es motivo de noticia. No sólo porque es un elemento vital para la vida del hombre, sino que es un elemento vital para la vida del planeta. Pero siempre el tema nos pareció lejano. Contaminación ambiental en Buenos Aires, mala utilización del agua por parte de las papeleras en gualeguaychú. Pero ¿qué pasa en Vicuña Mackenna? ¿Qué pasa con el agua aquí? ¿Se encuentra contaminada?¿La utilizamos correctamente?

Luego de trabajar durante unas semanas pudimos encontrar el tema de investigación. Queríamos encontrar algo real que pudiéramos descubrir y que pudiéramos conocer y comprender por nosotros mismos. Por eso nuestras dudas se centraron en el lugar que nos es propio, nuestros hogares. La hipótesis se centró en el uso que en nuestros hogares realizamos del agua.

Si bien habíamos encontrado la problemática nos faltaba establecer la hipótesis. Ésta la podemos definir como una afirmación de la cual no tenemos toda la información para poder decir que la misma es verdadera o falsa. De esta manera nos arriesgamos a decir como afirmación inicial que consistió:

Hipótesis: Las familias de los alumnos de 5to grado A y B de la Escuela Napoleón Uriburu de Vicuña Mackenna utilizan inadecuadamente el agua en las tareas básicas del hogar.

Luego de esto armamos con todos los chicos las preguntas de investigación. Las mismas fueron las siguientes:

1.-¿Cuándo te cepillas qué haces?
a.-Te lavas los dientes.
b.-Cerras la canilla hasta enjuagarte

 

2.-¿Cuándo te bañas cuántos minutos tardas?
a) 10  o más minutos
b) 7 minutos
c) 5 o menos minutos

 

3.-¿Cómo se lava el auto en casa?
a) Con la manguera.
b) con hidrolavadora.
c) balde.

 

4.-Cuándo lavamos los platos ¿Qué hacemos?
a)Mantiene canilla abierta
b)Utiliza recipientes manteniendo la canilla abierta
c)Utiliza recipientes y cierra la canilla.

 

5.-¿Qué elementos utilizas para regar?
a)Manguera
b)Balde
c)Regadera

 

El siguiente paso fue realizar las encuestas recolectando la información necesaria para el momento de tabular las preguntas y así poder generar los gráficos necesarios para iniciar el análisis.

Luego de realizar las tablas con los datos que cada encuestador iniciamos el trabajo grupal para ir reuniendo toda la información. Finalmente, con los datos de cada grupo se realizó la tabulación final con todos los datos. Ahora sí estábamos en condiciones de elaborar los gráficos e iniciar el análisis de los mismos.

1.- ¿Cuándo te cepillas qué haces? total
a.-Te lavas los dientes. 79
b.-Cerras la canilla hasta enjuagarte 77

El análisis de cada una de las respuestas nos permitió llegar a las siguientes conclusiones parciales de los datos obtenidos.

1 Respecto de la primera pregunta de la encuesta podemos decir, que no todas las familias de los alumnos de 5to grado A y B de la Escuela Napoleón Uriburu, utilizan inadecuadamente el agua. Sin embargo, el 51% de las personas encuestadas, manifiesta el uso inadecuado del agua. Por lo tanto, la hipótesis con la que empezamos el trabajo es falsa, ya que se corrobora que un poco más de la mitad de los encuestados utilizan inadecuadamente el agua. Mientras que el 49% si lo hace.

2.- Respecto de la segunda pregunta podemos decir que la hipótesis planteada al comienzo, no se verifica en su totalidad, ya que la mitad de los encuestados no utilizan adecuadamente el agua. Sin embargo, el 27% de las personas encuestadas utilizan moderadamente el agua. Y sólo el 23% de las personas encuestadas utilizan racionalmente el agua, ya que, sólo tardan en bañarse 5 o menos minutos.

3.-Dentro de este ítem se observa que el 50% de los encuestados utilizan inadecuadamente el agua. Ya que, lavan el auto con manguera (Siendo este elemento u objeto que necesita más agua para funcionar). Segundo se encuentran los que lavan con balde con un33%. Y Sólo con un 17% se encuentran aquellos que cuidan el agua al lavar los autos con hidrolavadora. En esta encuesta podemos observar con mayor fuerza el uso incorrecto del agua, y se puede ver que a medida que los encuestados van respondiendo los resultados son  cada vez más honestos.

4.-En la encuesta donde se mide el uso del agua mientras se lavan los platos, se puede deducir a primera vista que el 38% utilizan adecuadamente el agua. Mientras que los que la dejan abierta utilizando o no, otros utensilios poseen el 30 y 32% respectivamente. Pero si observamos bien la mayoría de la población encuestada, se encuentra entre aquellos que dejando abierta la canilla, hacen un uso irresponsable.

5.-En el último punto se confirma la invalidez de la hipótesis inicial. Primero porque si bien la mayoría utiliza el agua de manera irracional y antieconómica; existe una minoría del alrededor del 13 al 19% de los encuestados que utiliza de manera  correcta el agua.

CONCLUSIONES

No se confirma la hipótesis inicial porque existe un porcentaje de personas que si saben utilizar correctamente el agua para el uso doméstico. Este porcentaje de personas representa una minoría. Por lo que la problemática del agua, su uso, se encuentra comprometida. Porque la gran mayoría de la población estudiada utiliza incorrectamente el agua. Podemos decir que la muestra estadística es representativa, ya que nuestras familias representan o reproducen las costumbres de los mackennenses. Entre las costumbres que comparten se encuentran las costumbres de cómo utilizar el agua para las actividades domésticas.

Por lo que se observa, el comportamiento desaprensivo, es el resultado del desconocimiento de cómo se debe cuidar el agua. También no se la cuida, ya que las personas creen que el agua es un recurso inagotable. Sin embargo el agua es un recurso natural renovable pero agotable.

También existe un uso inadecuado del agua, ya que las personas desconocen las mejores herramientas para  su uso. Por ejemplo creen que utilizando baldes pueden consumir menos agua.

Por la falta de información sobre las características del agua y su consumo.

Como resultado podemos decir que “Las familias de los alumnos de 5to grado AyB del Colegio Napoleón Uriburu de la localidad de Vicuña Mackenna debido a la falt6a de conocimientos sobre el uso racional del agua presentan una población mayoritaria entre el 65% al 80% de la población que no saben utilizar el agua de manera racional. Mientras, una población entre el 13% al 17%  actúa y se comporta como si conociera el uso  correcto del agua.

Se generaron algunos dispositivos para mejorar el uso del agua que serán repartidos el día de feria de la ciencia.