5TO GRADO. REGIONES GEOGRÁFICAS. LA REGIÓN CUYANA.

CIENCIA SOCIALES

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN CUYANA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

LA REGIÓN CUYANA

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja​ se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

2.-Colorea en el mapa la región geográfica de Cuyo.

3.-Hoy aprendí que la región de Cuyo:

a) está formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

b) posee un clima árido con escasa vegetación.

c) tiene producción vitivinícola y un desarrollo potencial del turismo.

d) todas son correctas.

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

¿QUÉ ES UN ROMPE HIELOS?

Un rompehielos es un barco especial diseñado para moverse y navegar a través de mares y ríos cubiertos por el hielo.1

Para que un barco sea considerado rompehielos requiere tres componentes: un casco especial reforzado, una forma del casco que le facilite dispersar el hielo y la potencia suficiente para abrirse paso. Un barco normal con un casco sin reforzar correrá riesgo si choca contra el hielo, por muy suave que sea el golpe. Los rompehielos consiguen fragmentar el hielo gracias a su momento y la fuerza para presionar el hielo con su proa. El peso del navío oprime el hielo, el cual no lo soporta, se agrieta y se rompe en pedazos. Un casco especialmente diseñado para rompehielos debe dirigir los fragmentos a los lados del navío o hacia abajo, para facilitar el avance del barco. Una alta concentración de trozos de hielo detendrá el barco, antes de que estos se rompan.

Lo esencial para un barco rompehielos es la habilidad para propulsarse sobre el hielo, romperlo y separar los fragmentos dejando una estela a su paso.

IMAGINE JHON LENNON

Today is thursday 30th of June

Activity

rai         rid   and sing de song imayin    bai yon lennon

A) Write, read and sing the song Imagine by Jhon Lennon

Escribe, lee  y     canta la canción Ibajina de Jhon Lennon

Imagine

Jhon Lennon

imayin   ders     nou jevan
Imagine there’s no heaven
imagina que no hay cielo
its  isi    if   iu   trai
It’s easy if you try
es facil si lo intentas
nou jel  bilou   as
No hell below us
sin infierno debajo de nosotros
ebav    as  onli  skai
Above us, only sky
sobre nosotros, solo el firmamento
imayin    ol de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
livin   for chudei
Livin’ for today
viviendo el día a día
imayin    ders    nou cantris
Imagine there’s no countries
imagina que no hay países
it isent jard chu du
It isn’t hard to do
eso nos es dificil de hacer
nazing   chu kil or dai for
Nothing to kill or die for
nada por lo que matar o por lo que morir
and nou reliyion chuu
And no religion, too
y tampoco religión
imayin    ol de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
livin  laif  in pis
Livin’ life in peace
viviendo la vida en paz
iu     mei sei aim a drimer
You may say I’m a dreamer
puedes decir que soy un soñador
bat aim not de onli guan
But I’m not the only one
Pero no soy el único
ai joup samdei    iull     yoin us
I hope someday you’ll join us
espero que algún día te unas a nosotros
and de  guorld guil bi as guan
And the world will be as one
y el munso será uno solo
imayin no poseshons
Imagine no possessions
imagina que no hay posesiones
ai guonder if iu can
I wonder if you can
me pregunto si puedes
no nid     for  grid  or janguer
No need for greed or hunger
sin necesidad de gula o hambre
a  broderjud      of man
A brotherhood of man
una hermandad de hombres
imayin   ol  de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
shering  ol de guorld
Sharing all the world
compartiendo todo el mundo
iu     mei sei aim a drimer
You may say I’m a dreamer
puedes decir que soy un soñador
bat aim not de onli guan
But I’m not the only one
Pero no soy el único
ai joup samdei    iull     yoin us
I hope someday you’ll join us
espero que algún día te unas a nosotros
and de  guorld guil bi as guan
And the world will be as one
y el munso será uno solo

¿Cómo viven las familias argentinas en la Antártida?

Myrian Gómez es sargento del Ejército Argentino, casada con el sargento primero Claudio Hermida, con quien tiene tres hijas. Están destinados en la Antártida, en la Base Esperanza, la única que alberga familias. Por Francisco Reyes.

«A los chicos no les importa si hay viento, si hace frío, si cae nieve o si la sensación térmica es de -34°C, ellos quieren salir a jugar, vuelven del colegio, van a sus casas, se cambian los guantes mojados y salen de nuevo», relata Myrian Gómez, sargento del Ejército Argentino que desde febrero vive con su marido, el sargento primero Claudio Hermida, y sus hijas en la Base Esperanza, la única que alberga familias que viven de forma permanente un año en la Antártida.

Las hijas de Myrian y Claudio entran al colegio a las 8 de la mañana, cuando aún es de noche, y salen a las 17, también de noche. Morena, de nueve años, está en cuarto grado y este año prometió la bandera en la Antártida; Liz, de seis años, empezó primer grado y Constanza, de cuatro, va al jardín de infantes. La Escuela N.º 38 «Presidente Raúl Ricardo Alfonsín» ofrece una escolaridad de jornada completa para los ocho niños que cursan el nivel primario con actividades como guitarra, ajedrez y gimnasia en las tardes. Por otra parte, recibe a cinco adolescentes del nivel secundario, que estudian con tutorías a través del Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino (SEADEA). Sin embargo, las actividades escolares se suspenden por motivos climáticos, en particular cuando el viento es muy fuerte y supera los 35 o 40 nudos.

Estos 13 chicos viven la inolvidable experiencia de vivir en la única base argentina en la Antártida que recibe a las familias de los militares allí apostados. La escuela ocupa también un lugar central en la vida social de los habitantes de la base. Allí, por ejemplo, los niños celebran sus cumpleaños con el resto de los 55 integrantes de la dotación.

En la escuela de Base Esperanza estudian ocho chicos en Primaria y cinco en Secundaria. Foto: Gentileza Myrian Gómez.En la escuela de Base Esperanza estudian ocho chicos en Primaria y cinco en Secundaria. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Myrian se desempeña como auxiliar de base y su puesto de trabajo es en la FM 97.6 Radio Nacional LRA 36 Arcángel San Gabriel, la emisora más austral del mundo. Al igual que los otros cuatro integrantes del equipo de la radio, realizó el curso de locución y producción radial integral en el ISER, en Buenos Aires, gracias al Comando Conjunto Antártico. Los lunes, miércoles y viernes, emiten el programa Esperanza Antártica.

Los martes y jueves, Myrian y su equipo producen los programas diarios y el que se emite los sábados de 16.30 a 17 por internet y AM 870 Radio Nacional. Como dato curioso, reciben muchas cartas y mails de oyentes, radioaficionados y marinos que se comunican con la radio desde los barcos que transitan por las aguas del Océano Antártico.

La base se caracteriza por sus fuertes vientos, que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual es de -20ºC. Foto: Gentileza Myrian Gómez.La base se caracteriza por sus fuertes vientos, que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual es de -20ºC. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Claudio, por su parte, es uno de los integrantes de la patrulla que lleva a cabo el Ejercicio Combinado Paracach, actividad operacional organizada por las Fuerzas Armadas argentinas, en conjunto con las de Chile, por lo que se encuentra, temporariamente, en la Base Militar Chilena O’Higgins. Además, cuando los chicos de la base tienen vacaciones de invierno, él les da clases de esquí de fondo, junto con el sargento ayudante Carlos Ríos.

Habitualmente, en la Base Esperanza, emplazada en Punta Foca, Bahía Esperanza, península Trinidad, los militares realizan tareas de apoyo logístico a las actividades científicas. Además, participan de una Patrulla SAR (Búsqueda Salvamento y Rescate), alistada para ser empleada ante una emergencia en el norte de la Península Antártica. Por último, dan apoyo internacional a Uruguay, con ayuda logística, y a Brasil, país al que brindan información meteorológica obtenida a través de estaciones portátiles.

Para poder llevar adelante estas tareas, la base cuenta con distintos talleres mecánicos, instalaciones logísticas, carpintería, puerto, helipuerto, pista de aterrizaje y estaciones meteorológicas, sismológicas, junto con laboratorios equipados para la investigación científica. Esperanza, además, está equipada con complejos sistemas de comunicación para casos de emergencia. Este año, a partir de febrero, incorporaron telefonía celular 4G, que se suma a la televisión e internet satelital, tecnología que ya estaba disponible.

El viaje a la Antártida
Los militares destinados en la Base Esperanza  tienen como misión primordial brindar apoyo logístico a la ciencia y a las investigaciones de biólogos, sismólogos y meteorólogos que trabajan en esta estación científica.

Los Gómez-Hermida son una de las familias que, en el marco de la Campaña Antártica del Comando Conjunto Antártico, fueron seleccionados para pasar 365 días en el punto más austral de nuestro país, sorteando viento, nieve y temperaturas extremas que alcanzan los 30 grados bajo cero.

Antes de partir hacia el continente blanco, Myrian (a la derecha) posa para la foto junto a sus hijas y otras integrantes de la dotación, en el Comando Conjunto Antártico. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Antes de partir hacia el continente blanco, Myrian (a la derecha) posa para la foto junto a sus hijas y otras integrantes de la dotación, en el Comando Conjunto Antártico. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Claudio, como subinstructor de la escuela de capacitación del Comando Conjunto Antártico, quedó preseleccionado en 2016 para invernar con su familia en la Base por un año, en el período 2018-2019. La vida de los cinco cambió de un día para otro, y cuando se quisieron dar cuenta, les estaban haciendo todo tipo de estudios médicos, requerimiento indispensable para todas las familias que vivirán un año en el sexto continente.

«Cuando Claudio me dijo que veníamos me puse recontenta, a las chicas le contamos al poco tiempo, pero lo que me costó más fue decirles a los abuelos. Nuestras hijas no tomaron mucha conciencia hasta que llegamos acá, la verdad», detalló Myrian.

Salieron de Buenos Aires rumbo al «Desierto Blanco» el 19 de febrero pasado desde el Palomar. «Hacía mucho calor, era la primera vez que me subía a ‘la chancha’ (el Hércules TC-64), y mis hijas volaban por primera vez en su vida, directamente. La ansiedad y el nerviosismo estaban a flor de piel», recuerda Myrian en diálogo con DEF.

El inicio del viaje hacia la Antártida, a bordo del Hércules TC-64. Foto: Gentileza Myrian Gómez.El inicio del viaje hacia la Antártida, a bordo del Hércules TC-64. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Tras un largo y emotivo viaje, llegaron a Río Gallegos, donde pasaron la noche en la gamella de la Fuerza Aérea. Allí, tuvieron que abrigarse para enfrentar el primer gran desafío, el frío, mediante primera piel, pantalón de gimnasia, camiseta térmica, buzo, campera de pluma, antiparras, guantes y buff. A las 5 de la mañana del día siguiente, junto con un grupo integrado por los militares y sus familias, viajaron finalmente a la Antártida.

Solo llevaban sus elementos personales más indispensables, ya que para ir a la base no está permitido llevar valijas. El resto de sus cosas viajaron empacadas en tachos a bordo del Rompehielos Almirante Irizar, incluida la ropa para todo el año, los regalos de cumpleaños, juguetes y hasta un cargamento de golosinas para calmar antojos a lo largo de todo el año por venir. El preciado cargamento salió de Buenos Aires en diciembre y llegó a manos de la familia Gómez-Hermida recién a principios de marzo.

Fueron, en total, 24 horas de viaje hasta su nuevo hogar. «Cuando pisé Marambio, empecé a tomar conciencia de que realmente estaba en la Antártida. A la media hora de llegar, nos subieron a un helicóptero que nos trajo a la Base Esperanza, y cuando desde el helicóptero empecé a ver las casitas naranjas de techo negro, dije: ‘¡No es un sueño… estamos acá!'», cuenta Myrian, emocionada.

La rutina bajo cero
Los militares todos los días tienen formación, donde bien temprano se les dan las órdenes centralizadas y cada uno va a su puesto de trabajo. Entre las tareas cotidianas que tienen que hacer simplemente para poder vivir en un ambiente tan inhóspito, una de las más importantes es abastecerse de agua.

Base Esperanza es la única base argentina que alberga familias. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Base Esperanza es la única base argentina que alberga familias. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Todos los días martes y jueves, los integrantes de la base recolectan agua de la laguna que se forma de los deshielos del Glaciar Buenos Aires, ubicado al sur de la Bahía Esperanza. Al respecto Myrian aclaró: «El agua que consumimos y con la que lavamos la ropa es pura, bien pura. Llenamos los tanques de agua que hay en las casas y allí llamamos a la usina, avisamos así tienen el detalle y control de cuál casa falta».

Cuando desde el helicóptero empecé a ver las casitas naranjas de techo negro, dije: ‘¡No es un sueño… estamos acá!’

Cuando todos los tanques están llenos, toca hacer «el venteo», un proceso que consiste en quitar el agua de los caños, para que cuando las temperaturas son extremas y el agua se congela, las tuberías no se rompan.

Con respecto al tratamiento de la cloaca, funciona en la base una planta de tratamiento que procesa los efluentes. El manejo de la basura, en tanto, sigue estrictamente la ley nacional, ya que los habitantes de la base clasifican la basura orgánica, los plásticos, cartón, las latas, los trapos contaminados con combustible y los colocan en tachos rotulados, que son almacenados hasta el momento en que la dotación regrese al continente.

En la Antártida también se divierten. Foto: Gentileza Myrian Gómez.En la Antártida también se divierten. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Pero no todo es trabajo, en la base también hay lugar para el ocio y para celebrar. En los tiempos libres, pueden utilizar las facilidades que les brinda la sede Antártida de una conocida cadena de gimnasios. Si quieren escribir una carta a sus familiares o amigos en el continente, cuentan con servicio de correo postal y con un registro civil habilitado para todo tipo de trámites. También hay un cementerio, en donde este año se depositaron los restos del general de brigada Jorge Edgar Leal, militar que fue pionero en las exploraciones antárticas.

También hay con una casa principal y común para todos, ubicada en el fortín Sargento Cabral (barrio militar), donde están las residencias y oficinas de los militares. Allí, los últimos sábados del mes se festejan todos los cumpleaños y se juntan a comer asados. Se celebran todo tipo de ocasiones especiales y se organizan peñas folclóricas. «No puedo dejar de destacar que los cocineros hacen unas comidas súper ricas, de ahí mis tres kilos de más», comentó con humor Myrian. A su vez, los domingos, las familias pueden ir a misa, en la capilla de la base, donde los chicos tienen catequesis.

Los 55 integrantes de la dotación de Base Esperanza conforman una gran familia en el continente blanco. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Los 55 integrantes de la dotación de Base Esperanza conforman una gran familia en el continente blanco. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Cada sábado, en el fortín se hace «la noche de las pizzas», una tradición común a todas las bases militares argentinas de la Antártida, un ritual «que se cumple a rajatabla», según aseguró Myrian.

«Nos llevamos muy bien, la dotación es un grupo de personas muy amables, educadas, predispuestas, y colaboradoras», contó Myrian, y agregó: «Para nuestros cumpleaños hacemos un té solo de mujeres, cuando el día nos permite salimos a caminar por la zona permitida, nos vamos a jugar solo nosotras al glaciar con los trineos, decoramos la casa principal para los cumples, las peñas, entre otras actividades recreativas».

 

https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/09/08/como-viven-las-familias-argentinas-en-la-antartida/

 

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL.

A) Observa el siguiente video.

1.- Lee el siguiente texto y registra en tu carpeta aquel que se encuentra subrayado con azul.

2.-Realiza un cuadro sinóptico de los tipos de reproducción de los animales.

3.- Hoy aprendí que los animales pueden reproducirse de dos formas:

a)Sexual y sensorialmente, el primero requiere que un individuo produzca el nuevo ser, mientras que el segundo los individuos surgen de la segmentación o subdivisión del progenitor.

b)Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan gametos, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la segmentación del progenitor.

c) Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan el nuevo ser, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la separación o división del progenitor.

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

A.-Lee los textos y registra los textos.

B.- Dibuja qué actividades turísticas podrías realizar en un lago como el de embalse y en el parque Nacional Sierra de las Quijadas.

SI QUIERES SABER MÁS HAZ CLICK AQUÍ.

LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

A) Observa el video.

B) Lee y registra la siguiente información

LA ECONOMÍA DE LAS SIERRAS PAMPEANAS.

Los principales procesos económicos corresponden a la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria. Se practica el cultivo de trigo, maíz, centeno, girasol, zapallo, papa, cebolla, maní, avena, tomate melón y sandía. La ganadería se centra en la producción de carne bovina y caprina que destina especialmente para el consumo local. Los animales como la oveja y llama son utilizados para la lana, y la vaca para la leche y la carne. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Las Salinas Grandes (Centro de Argentina) son, las mayores del país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

C) Elige la opción correcta:

1.- La actividad económica más importante de Las Sierras Pampeanas se concentra en:

a) la actividad minera, el turismo y la actividad ganadera

b) la actividad minera, la actividad turística y la actividad forestal.

c) la actividad minera, la actividad turística y la práctica del cultivo.

d) la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria.

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN.

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN

A.- Observamos el video.

1.-Lee y estudia la siguiente información.

Existen animales que viven en el mar o en los ríos y estos poseen pulmones, por lo cual deben sacar su cabeza del agua cada cierto tiempo para poder respirar . Por ejemplo: Delfines, ballenas y las focas.

2.-Dibuja el esquema de respiración branquial del pez.

3.-Dibuja el esquema de respiración pulmonar del delfín.

4.- Hoy aprendí que los animales acuáticos pueden tener resptiración:

Sigue leyendo

LA REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS DE LA ARGENTINA

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS DE LA ARGENTINA

A.- Observa el siguiente video.

B.-Registra en tu carpeta el siguiente texto.

LAS SIERRAS PAMPEANAS

UBICACIÓN

Está constituida por sectores de la provincia de Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y una pequeña zona de Santiago del Estero. Limita al norte con la región del Noroeste, al sur con la Llanura Pampeana, al este con las regiones del Chaco y Llanura Pampeana y al oeste con Cuyo.

RELIEVE

El suelo de esta región presenta amplias zonas elevadas y otras llanas: sierras, valles y planicies. Las sierras son bloques montañosos que en su parte superior tiene una configuración redondeada.

CLIMA

La mayor parte de esta región posee un clima templado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas temperaturas en invierno. El clima varía según las características topográficas de cada zona. Existe el clima templado serrano, con lluvias abundantes en la zona cercana a la región pampeana. Pero las precipitaciones disminuyen a medida que nos desplazamos al oeste en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan.

C.-Elige la opción correcta.

1.-La región de las Sierras Pampeanas se caracteriza por:

Οa)Se ubica en las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y una pequeña zona de Santiago del Estero.

Οb)Las sierras son bloque montañosos que tienen una configuración redondeada.

Οc)Posee un clima templado con altas temperaturas en verano y bajas temperaturas en invierno. Y las lluvias dependen de la altura y su cercanía con la región pampeana.

Οd)Todas las opciones son correctas.

D) Observa el mapa de la región y nombra las provincias que la componen.