¿Por qué se celebra este día?
Se celebra el 29 de abril como homenaje al fallecimiento (en 1926) del Dr. Ignacio Lucas Albarracín. Albarracín fue, junto con Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, reverendo Juan Francisco Thomson, Carlos Guido y Spano y Vicente Fidel López, fundador de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales y el propulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786.).2 3 En 1907 Albarracín; gestiona con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. Esto se aprueba y se pasa la celebración para el año siguiente. En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2/5, pero luego sigue el 28/4. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras. Coincidentemente el 29 de abril de 1926, muere Albarracín en la localidad de Lomas de Zamora, después de haber dado una larga entrevista al diario La Crítica, que supuestamente lo agita y le causa el paro cardiaco que terminó con su vida.
¿Que sucede con los animales en la actualidad?
Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los animales, son personas sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus gatitos y perritos pero no piensan en el sufrimiento humano.
La defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto hacia la vida tanto humana como no humana.
Reflexión
No es sucio el cerdo que se revuelca en el barro;
es sucio el hombre que enloda su espíritu con conductas inmorales.
No es cruel la hiena que ataca a su presa para alimentarse;
es cruel el hombre que hiere y tortura a sus hermanos.
No es charlatán el loro que repite sonidos huecos;
es charlatán el hombre que habla sin tener nada que decir.
No es cobarde la gallina que huye del enemigo por instinto;
es cobarde el hombre que no afronta los riesgos de su situación.
No es astuto el zorro que se hace el dormido para atrapar a su presa;
es astuto el hombre que simula para engañar.
Tal vez, no se hace malo el hombre cuando se parece a los animales, y se hace malo el animal cuando se asemeja a los hombres.
INTEGRANTES: LOURDES MARCHESINI, FLOR DUARTE, SOFI PIOVANO.
EDITORA: Sofi Piovano.