5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL.

A) Observa el siguiente video.

1.- Lee el siguiente texto y registra en tu carpeta aquel que se encuentra subrayado con azul.

2.-Realiza un cuadro sinóptico de los tipos de reproducción de los animales.

3.- Hoy aprendí que los animales pueden reproducirse de dos formas:

a)Sexual y sensorialmente, el primero requiere que un individuo produzca el nuevo ser, mientras que el segundo los individuos surgen de la segmentación o subdivisión del progenitor.

b)Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan gametos, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la segmentación del progenitor.

c) Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan el nuevo ser, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la separación o división del progenitor.

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

A.-Lee los textos y registra los textos.

B.- Dibuja qué actividades turísticas podrías realizar en un lago como el de embalse y en el parque Nacional Sierra de las Quijadas.

SI QUIERES SABER MÁS HAZ CLICK AQUÍ.

LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

A) Observa el video.

B) Lee y registra la siguiente información

LA ECONOMÍA DE LAS SIERRAS PAMPEANAS.

Los principales procesos económicos corresponden a la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria. Se practica el cultivo de trigo, maíz, centeno, girasol, zapallo, papa, cebolla, maní, avena, tomate melón y sandía. La ganadería se centra en la producción de carne bovina y caprina que destina especialmente para el consumo local. Los animales como la oveja y llama son utilizados para la lana, y la vaca para la leche y la carne. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Las Salinas Grandes (Centro de Argentina) son, las mayores del país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

C) Elige la opción correcta:

1.- La actividad económica más importante de Las Sierras Pampeanas se concentra en:

a) la actividad minera, el turismo y la actividad ganadera

b) la actividad minera, la actividad turística y la actividad forestal.

c) la actividad minera, la actividad turística y la práctica del cultivo.

d) la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria.

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN.

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN

A.- Observamos el video.

1.-Lee y estudia la siguiente información.

Existen animales que viven en el mar o en los ríos y estos poseen pulmones, por lo cual deben sacar su cabeza del agua cada cierto tiempo para poder respirar . Por ejemplo: Delfines, ballenas y las focas.

2.-Dibuja el esquema de respiración branquial del pez.

3.-Dibuja el esquema de respiración pulmonar del delfín.

4.- Hoy aprendí que los animales acuáticos pueden tener resptiración:

Sigue leyendo

ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO.

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO.

A.- Observamos el video.

1.-Lee atentamente y registra en tu carpeta los siguientes textos.

2.- Realiza el siguiente esquema gráfico.

3.- Hoy aprendí que los animales para vivir en el medio acuático poseen las siguientes adaptaciones:

a) aletas, branquias, pelo y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.

b) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.

c) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con menor facilidad.

TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS.

A.- Observamos el video.

B.- Leemos y registramos en nuestras carpetas la siguiente información.

Las plantas acuáticas

Las plantas flotantes, como el irupé y el camalote, flotan libremente en el agua. Tienen hojas con espacios de aire que le permiten flotar. sus raíces están sumergidas y absorben agua y nutrientes.

Las plantas arraigadas se encuentran fijas en los fondos mediante sus raíces. Y pertenecen a dos grupos:

  • las plantas sumergidas, como la «cola de zorro o la elodea» que permanecen totalmente bajo el agua.
  • Las plantas litorales tienen solo una parte sumergida. Sus hojas flotan pero sus raíces están fijas al fondo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

C.- Elige la opción correcta.

1.-Hoy aprendí que las plantas acuáticas se clasifican en:

a) Plantas flotantes que tienen sus hojas y raíz sumergidas y plantas arraigadas que flotan en la superficie.

b) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que se encuentran siempre sumergidas.

c) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que están fijas al suelo y pueden ser sumergidas y semisumergidas.

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. CUENCAS PETROLÍFERAS

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA. CUENCAS PETROLÍFERAS.

A.- Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

CUENCAS PETROLÍFERAS

Los hidrocarburos son una fuente de energía indispensable para el desarrollo del país. Casi el 90% de la energía utilizada proviene del petróleo y del gas. La Argentina cuenta con diecinueve cuencas sedimentarias, de las cuales cinco (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral) producen actualmente hidrocarburos.

En la totalidad de estas cuencas, hay aproximadamente 374 millones de metros cúbicos de petróleo y 315 mil millones de metros cúbicos de gas. Teniendo en cuenta la producción y las reservas, al margen de nuevos descubrimientos que puedan surgir de la exploración, se estima que el país contaría con petróleo para diez años y con gas, para ocho.

Sin embargo, la reciente explotación de recursos no convencionales de gas y petróleo,  abre un nuevo panorama energético. Estos recursos se encuentran fundamentalmente en la cuenca Neuquina, en la que se destaca Vaca Muerta. El desarrollo completo de estos recursos permitiría multiplicar las actuales reservas de petróleo por nueve y las de gas, por treinta. Esto le aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.

2.-Continuamos elaborando el cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.

3.- Hoy aprendí que las Cuencas Petrolíferas de la Argentina:

a) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por dos años.

b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por al menos un año.

b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.

 

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. YACIMIENTOS MINEROS.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA. YACIMIENTOS MINEROS.

A.- Observa el siguiente video.

 

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

Minería

Los minerales son recursos naturales no renovables, es decir, que su stock se agota con su uso. La minería en Argentina se encuentra diversificada tanto geográficamente como en productos. Algunas de las provincias con mayor actividad minera son: Santa Cruz (principalmente minerales metalíferos, oro y plata) , Catamarca (minerales metalíferos oro, cobre y no metalíferos, arcilla, sal y cuarzo ) , Córdoba (principalmente rocas de aplicación, calizas para cemento y arcilla) y Jujuy (minerales metalíferos oro, cobre y no metalíferos arcilla y cuarzo ). Algunas empresas mineras instaladas en Argentina son Xstrata, Goldcorp

Litio

El Litio es un mineral que se utiliza para la fabricación de baterías. Se utilizará para fabricar las baterías de autos eléctricos.  En la Jujuy, se encuentra uno de los campos de litio más grandes de la región, detrás de yacimientos en Bolivia y Chile.

Hay que tener en cuenta que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia disminuye con su extracción. Las compañías que explotan el litio en Argentina pagan regalías muy bajas y gozan de privilegios impositivos. Se espera que el precio del litio aumente en el futuro, debido a la fuerte demanda que tendrá, por los autos eléctricos, baterías para netbooks, notebooks y teléfonos móviles.

2.-Continuamos elaborando el cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.

3.- Hoy aprendí que la minería en la argentina se encuentra:

a) diversificada tanto geográficamente (se encuentra en una provincias) como en productos (el mineral y metal obtenido es el litio).

b) diversificada tanto geográficamente (los minerales y metales obtenidos son variados como el oro, plata, litio, etc.), como en productos (se encuentra en muchas provincias).

c) diversificada tanto geográficamente (se encuentra en muchas provincias) como en productos (los minerales y metales obtenidos son variados como el oro, plata, litio, etc.).

 

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LAS SELVAS Y LOS BOSQUES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LAS SELVAS Y LOS BOSQUES.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.-Registra y lee en tu carpeta la siguiente información.

LOS BOSQUES Y SELVAS DE LA ARGENTINA.

El recurso natural de la madera siempre ha sido importante, desde la producción del carbón hasta la producción de muebles, viviendas y el papel con el que escribimos. Este recurso sumamente importante lo encontramos contenido en los bosques del noreste argentino en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, parte de Santiago del Estero y noreste de la provincia de Córdoba. Pero esta es sólo una de las zonas donde hay selvas y bosques nativos. En Argentina existen 7 regiones forestales que comprenden fragmentos de distintos tipos de bosque nativo: Selva Misionera, Selva Tucumano Boliviana o Yungas, Parque Chaqueño, Monte, Espinal, Bosque Andino Patagónico y Delta e Islas del Río Paraná.

Pero la madera es un recurso renovable sumamente delicado, ya que si no se reforesta las zonas taladas, estas pueden convertirse en zonas áridas o de poca retención de agua.

2.- Continuamos con la elaboración del cuadro Sinóptico.

3.- Hoy aprendí que las selvas y bosques nativos de la Argentina:

a) producen madera para la producción de papel y cueros y es un recurso renovable que si no se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

b) producen madera para diferentes actividades económicas y es un recurso renovable que si no se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

c) producen madera para producción de papel y cueros y es un recurso renovable que si se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

6TO GRADO. ESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE DATOS EN TABLAS ESTADÍSTICAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: ESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE DATOS EN TABLAS ESTADÍSTICAS.

A) Observa con cuidado el siguiente video.

1.- Registra en tu carpeta la siguiete información.

Tablas y Gráficas Estadísticas

Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por ejemplo, altura de los niños de una clase, los hábitos saludables de las familias de los alumnos de un colegio o grado, etc.) se comienza por obtener información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.).

Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por ejemplo, Pedro mide 1,55 cm; la familia de X posee un determinado hábito saludable, etc).

Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo, estatura) o cualitativo (por ejemplo, los hábitos saludables).

Los datos obtenidos en la observación o en la realización de una encuesta hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla que se denomina tabla estadística.

2.-Realiza las tablas estadísticas de cada una de las preguntas de la clase anterior.

3.-Asigna las respuestas un valor numérico.

4.-Hoy aprendí que las tablas estadísticas nos permiten:

a) Recoger y ordenar los números obtenidos de una estadística.

b) Recoger y numerar los números obtenidos de una encuesta.

c) Recoger y ordenar los datos obtenidos de una encuesta.