LOS CAUDILLOS, LA ERA DE RIVADAVIA Y LA ÉPOCA DE ROSAS

A) Observa el video y toma nota de las fechas y acontecimientos más importantes.

B) Copia el Siguiente texto en tu carpeta

LOS CAUDILLOS

En realidad, la figura del caudillo ya existía en la sociedad colonial y descansaba fundamentalmente en la existencia de relaciones patrón-cliente y en el establecimiento de lazos de fidelidad y lealtades personales a cambio de seguridad y determinadas prebendas. El historiador inglés John Lynch considera que el surgimiento del caudillismo se apoyó en una base conformada por la inexistencia de reglas formales; la competencia política dirimida a través de conflictos armados; y una sociedad bipolar de terratenientes y peones, entrelazados por relaciones clientelares. En ese estado, el personalismo reemplazó a la ley, la violencia se tornó la forma aceptable de dirimir conflictos políticos, pero la estructura social se mantuvo inalterable, protegida por el caudillo. La principal diferencia con el pasado está en que los caudillos coloniales no tenían una sociedad militarizada, lo contrario de lo ocurrido tras las guerras civiles y de independencia. La ruralización y militarización constituyeron a los caudillos en protagonistas típicos de la Argentina del siglo XIX. Al mismo tiempo, la inestabilidad política y el debilitamiento del poder central revalorizaron su figura, convertidos por las circunstancias en los principales garantes del orden y de la cohesión social a escala local o regional. La figura del caudillo se manifestó al margen de las opciones políticas o ideológicas de la época, sean federales o unitarios, liberales o conservadores.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SER UN CAUDILLO?

Resulta casi imposible establecer una regla precisa para ser un caudillo. Sin embargo, existen algunas características:

  • Tener una base económica sustentable: por más que se le atribuya a los caudillos una imagen gauchesca de corte popular, muchos de ellos poseían amplias propiedades y solían realizar un trabajo incipiente de hacendado. Esto implicaba un caudal económico básico para el mantenimiento de la propia hacienda y de la reinversión.
  • Tener hombres para formar la tropa: desde ya que una condición indispensable para ser un caudillo era tener un peonaje dispuesto a enfrentarse en el campo de batalla y defender la causa del federalismo o del patrón.
  • Tener el apoyo popular: Pese a que no existen demasiadas investigaciones sobre la relación entre la montonera y el caudillo propiamente dicho, suele explicarse esta relación como clientelismo, aunque muchas veces esta idea traiga aparejada un sesgo de tipo ideológico.

ERA DE RIVADAVIA (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

ÉPOCA DE ROSAS (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

¿QUÉ SON LAS LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton

Imagina descubrir algo tan importante que lleve tu apellido. Pues eso le ocurrió a Sir Isaac Newton, científico inglés nacido en 1642. En este video te contamos un poco más:

Las leyes de Newton son fundamentales para entender el movimiento de los objetos.

¿Qué son y para qué sirven las leyes de Newton?

Las leyes de Newton son tres principios que analizan cómo hay fuerzas que actúan sobre los objetos para que estos se muevan.

Son usadas para explicar el movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas que ves a tu alrededor, hasta tus propios movimientos, al correr y saltar.

Qué son las leyes de Newton

Para entenderlas mejor es necesario que conozcas los siguientes términos:

  • Movimiento: siempre que te hablen de movimiento recuerda que se da cuando un objeto cambia de un lugar a otro o modifica su posición. Por ejemplo, al desplazarse los animales usan el movimiento porque cambian de un lugar a otro. Además, si se acuestan a dormir también están generando movimiento, porque sus patas, cabeza y cuerpo, en general, cambian de posición.
  • Fuerza: es cualquier acción como levantar, empujar o arrastrar un objeto, que hace que este se mueva o que cambie su forma. Por ejemplo, si levantas una caja del piso para ponerla sobre una mesa, estas usando la fuerza para mover el objeto.
  • Aceleración: la puedes ver cuando un automóvil aumenta su velocidad o la disminuye. Estos cambios, que lo hacen ir más rápido o más lento, se llaman aceleración.
La aceleración en las leyes de Newton

¿Cómo se llaman las leyes de Newton?

  • Primera ley o ley de la inercia: te explica porqué una piedra tirada en el piso permanecerá quieta, a menos que algo o alguien la mueva.
  • Segunda ley o ley fundamental de la dinámica: sirve para entender porqué entre una bicicleta y un automóvil, la bici necesita menos fuerza para moverse, ya que es más liviana.
  • Tercera ley o principio de acción y reacción: te muestra porqué al lanzar una pelota contra una pared, esta rebota.
Claves para entender las tres leyes de Newton

¿Conoces la historia de la manzana?

Newton estaba debajo de un árbol, reflexionando, cuando le cayó una manzana en la cabeza. Algunos dicen que cayó a su lado, o que el mismo Newton embelleció esta historia con el paso del tiempo.

Lo importante es que a partir de este suceso, el científico elaboró la idea de la fuerza de gravedad. Para cualquiera, pudo ser una simple manzana cayendo al piso pero, para Newton, se trató de un objeto moviéndose en línea recta hacia el centro de la Tierra.

Esto lo llevó a pensar que existía una fuerza invisible que estaba actuando sobre la manzana: esa era la fuerza de gravedad.

Eso explica porque cualquier objeto que se cae es atraído hacia el piso.

Ahora sí, veamos cada una de las leyes. En la siguiente página encontrarás la explicación de la Primera Ley de Newton.

ALIMENTACIÓN DE LOS GUARANÍES

Los guaraníes cosechaban variedad de plantas, siendo la más importante, el maíz, también cultivaban mandiocas, batatas, zapallos, porotos, maníes, ananás y papayas, bananas y probablemente, sandías y cañas de azúcar. Además, cultivaban otros vegetales, pero no para consumo propio sino porque les eran útiles para otras cosas, como el algodón que lo usaban para tejer.

Además de lo que conseguían con sus cultivos, sacaban otros alimentos de la selva, como frutos silvestres, palmitos, semillas, huevos de ave, miel de avispas y algunos insectos, que los comían fritos, y entre las plantas más importantes estaba la yerba mate.

Los guaraníes fueron los inventores de la costumbre de tomar mate, que pasó a otra gente de la Argentina. También comían pecaríes, tapires, carpinchos, nutrias, osos hormigueros, comadrejas, coatíes, ciervos, tortugas, iguanas, yacarés y un montón de aves, que conseguían cazando. Y peces como bagres, anguilas, pirañas y tarariras, que conseguían pescando.

Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias

Algo tan cotidiano como abrir un grifo y que salga agua para que podamos beber cuando tenemos sed o queremos lavarnos, es muy complicado para millones de personas que sufren las consecuencias de la escasez de agua en el mundo.

La escasez de agua se puede definir como el punto en el que el consumo de los usuarios afecta al suministro o calidad del agua, de forma que la demanda no puede ser completamente satisfecha.

¿A qué países afecta la escasez de agua?

El suministro de agua potable es fundamental para la salud, la industria y la agricultura. Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000 millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025.

Los países más afectados por la escasez de agua se encuentran en Oriente Medio y el Norte de África. Los cinco primeros países con mayor escasez de agua son: Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar, en base a la información de WRI.

¿Cuáles son las causas de la escasez de agua?

Existen diversas causas que producen la escasez de agua en el mundo, entre las que podemos destacar:

  • La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces como a la contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se puede filtrar al agua y también puede afectar al aire.
  • La sequía. Debido a la emergencia climática se potencia la aparición o desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos o la industria.
  • Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a pequeña escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones malgastamos el agua y no recordamos que es un recurso escaso.

¿Qué consecuencias tiene la escasez de agua en el mundo?

La escasez de agua en el mundo es un problema que puede aumentar y que produce consecuencias graves como las siguientes:

  • Enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades. En base a los datos de la Organización Mundial de la Salud, se puede afirmar que el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la poliomielitis. La contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año. Además, la falta de agua, puede producir deshidratación y generar ulteriores complicaciones.
  • Hambre. La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre.
  • Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen.
  • Conflictos. La escasez de recursos está en el origen de numerosos conflictos en el mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros países para encontrar lugares seguros en los que vivir.

La escasez de agua es un problema mundial que tiene consecuencias muy graves tanto para el medio ambiente como para las personas. El agua para los refugiados también es un bien escaso y está en nuestra mano cuidar y no malgastar este recurso tan necesario para la vida.

Información extraída de la siguiente página:

Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias

ESCASEZ DEL AGUA EN EL PLANETA

FECHA:

TEMA: LA ESCASEZ DEL AGUA EN EL PLANETA.

a.-Observa el siguiente video.

b.-Leemos atentamente el siguiente texto:  “Toda el agua del mundo”. 

Las ¾ partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua, compuesta por el agua salada de los mares y océanos, el agua dulce de ríos, arroyos, lagos y lagunas; las aguas subterráneas y el agua contenida en los hielos. La mayor parte de la hidrosfera es agua salada, solo un pequeño porcentaje corresponde al agua dulce superficial que, en su mayoría, se encuentra en lagos, ríos y lagunas.

Más del 97% de la hidrosfera está representada por el agua salada de mares y océanos, el 3% restante es agua dulce; de ésta, el 79% corresponde al agua congelada de los glaciares y a los hielos de los polos y las montañas, el otro 20% se encuentra en las capas subterráneas y, solamente, el 1% restante corresponde al agua dulce presente en lagos, ríos, suelos; al agua contenida en los organismos vivos y al vapor de agua en la atmósfera.

c.-Con la observación de los gráficos respondemos:

1.-¿Qué tan escaza es el agua en el planeta?

2.-¿Por qué piensas que falta el agua?

3.-¿Cuáles pueden ser las consecuencias para las personas?

REGIÓN DEL NORESTE ARGENTINO

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN DEL NORESTE ARGENTINO.

A.-Observa el siguiente vídeo.

 

1.-Lee atentamente la siguiente información.

El noreste argentino es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide la República Argentina. Comprende  las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.  En toda esta región es característico el clima subtropical. En invierno la temperatura alcanza los – 2 °C , aunque predomina a lo largo del año el clima cálido subtropical. Las similitudes más grandes se dan en el aspecto cultural, donde las cuatro provincias se vieron influidas en gran medida por la cultura guaraní. Las provincias de la región también se encuentran entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y sociales los de segundo peor desempeño después de las del NOA.

Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de haber sido territorios nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria de colonos europeos que se dedicaron principalmente a la agricultura desde principios de dicho siglo; además de los italianos y españoles en toda Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo XIX importantes contingentes inmigratorios de polacos y ucranianos y croatas, checos y alemanes al Chaco y en menor medida a Formosa. Por otra parte, durante el siglo XX ha sido constante una «pequeña» inmigración de paraguayos a Misiones, Formosa y las otras provincias.

Región del Noreste Argentino - Wikipedia, la enciclopedia libre

2.- Identifica en el mapa de Argentina las provincias que conforman la región noreste de la Argentina, con las siguiente características:

a.-Escribe las capitales provinciales.

b.-Establece los nombre de los países limítrofes.

c.-Identifica los océanos Atlántico, Pacífico y el Mar Argentino.

d.-Realiza un cuadro de doble entrada con los nombres de las provincias de la región noreste con sus capitales provinciales.

PROVINCIA

CAPITAL PROVINCIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

USOS DEL AGUA EN LA SOCIEDAD

Actividades

a.-¿Cuáles son los usos del agua en la sociedad?

b.-Lee el texto «los Usos de Agua».

c..-Agrega a la lista los usos del agua que no habías incluido.

USOS DEL AGUA

Las aguas superficiales, ríos, arroyos, lagos…, pueden ser consideradas para su utilización desde diferentes puntos de vista, entre los cuales destacan los siguientes: como recurso natural, como fuente de suministro, como medio receptor de otros flujos hídricos, y como fuente y medio receptor de energía térmica y mecánica.

El agua como recurso natural. El agua se caracteriza por su gran movilidad y por el hecho de ser uno de los medios naturales con más actividad de la biosfera. Su régimen hidráulico, torrencial o lento, y la interacción con el territorio que le rodea marcan el proceso en el tiempo y la evolución física, química y biológica.

Los seres vivos que habitan en el agua se han adaptado a las condiciones naturales de ésta, de manera que son capaces de soportar las variaciones tanto de calidad como de cantidad de este medio sin que su presencia produzca habitualmente efectos perniciosos sobre el mismo recurso hídrico.

Por otro lado, las actividades humanas han sido la causa en algunos casos de modificaciones más intensas y rápidas que las registradas en el pasado en estos medios naturales, con consecuencias desfavorables tanto para el recurso en si como para los seres vivos que dependen de él.

La recuperación y la preservación de la flora y de la fauna de un lecho natural pueden comportar unos niveles de calidad y un régimen de caudales tan exigentes como los que requieren otros usos del agua.

EL AGUA COMO FUENTE DE SUMINISTRO

Las aguas superficiales constituyen la fuente de abastecimiento más frecuente, ya sea para suministro público, riego agrícola, actividades industriales y ganaderas u otros usos. Desde esta perspectiva , las exigencias de calidad con las posibles utilidades y la disponibilidad de caudales suficientes constituyen importantes puntos de referencia. La regulación de este recurso, mediante la utilización de embalses, en mejora de la disponibilidad cuantitativa, puede modificar sustancialmente su calidad química y biológica si no se controla el posible deterioro de los atributos estéticos y de conservación de la vida en el agua o eutrofización.

La disponibilidad de agua para suministro y las posibilidades como medio de transporte que ofrecen los cursos superficiales de agua han propiciado el desarrollo de asentamientos urbanos. Asimismo, la obtención de alimentos por medio de la pesca, el riego agrícola y la ganadería han favorecido históricamente el desarrollo urbano, agrícola e industrial en el entorno de los cursos superficiales de agua. Aunque el volumen de agua generalmente aconsejado para el consumo humano directo es de dos litros por habitante y día, el gasto del elemento por persona no se limita a esa cantidad. La dotación de agua mínima recomendada por la reglamentación técnica española para el suministro doméstico es de cien litros por habitante y día, las dotaciones de agua más frecuentes en las grandes ciudades se sitúan entre ciento cincuenta y doscientos litros por habitante y día. Esta asignación urbana incluye tanto el consumo doméstico como los industriales, de riego y las llamadas pérdidas de la red de suministro. Por otro lado, el consumo de agua que hace la industria es muy variable y depende del tipo de actividad y del grado de modernidad de las instalaciones.

EL AGUA COMO MEDIO DE TRANSPORTE

Los lechos naturales o artificiales de agua constituyen un excelente medio de transporte muy utilizado en los países industrializados del hemisferio norte, aunque en España es una práctica que casi ha desaparecido.

EL AGUA COMO MEDIO RECEPTOR DE OTROS FLUJOS HÍDRICOS

La consideración del agua como un medio físico para transportar y deshacerse de un buen número de residuos de sus usuarios ha hecho que el equilibrio físico, químico y biológico de ésta se vea ampliamente superado en ciertas condiciones, y que llegue a un nivel de deterioro inaceptables en ciertos casos.

El concepto de autodepuración vendría de esta manera a de designar la capacidad de un medio natural, en este caso las aguas superficiales, de aceptar una cierta aportación de sustancias o energía, sin llegar a experimentar modificaciones significativas de su calidad. La controversia surge cuando se entra a analizar el grado de significación de las modificaciones, como por ejemplo de las que afectan al oxígeno disuelto, la productividad biológica o el enriquecimiento de determinadas sustancias.

EL AGUA COMO FUENTE Y MEDIO RECEPTOR DE ENERGÍA TÉRMICA

La creación de las diversas técnicas de generación de energía se ha desarrollado entre el equilibrio de la demanda de los recursos naturales y la necesidad de conservarlos, al mismo tiempo que se protege la vida que se desenvuelve en ellos.

Dentro de este marco, las aguas superficiales constituyen un medio insustituible a la hora de generar energía por medio de centrales hidroeléctricas, así como un elemento físico para el transporte de energía térmica.

La utilización de las aguas superficiales para estos fines puede alterar el equilibrio natural tanto de forma directa, por la variación del caudal o la temperatura, como de forma indirecta, por los efectos derivados de la regulación en embalses o el régimen de circulación forzada a que se pueden ver sometidas. El impacto ambiental de los embalses, por ejemplo, hace que su presencia sean causa de controversia.

Un caso similar es el de las centrales térmicas que provocan la subida de las temperaturas de las aguas superficiales. Estos efectos sobre el medio ambiente hacen que su ubicación y potencia se vean limitadas, afectando con ello tanto los costes de inversión como de producción de energía eléctrica. Así también se introduce un elemento diferenciador entre países que influye en sus posibilidades de desarrollo.

d.-Observa el primer video y menciona los usos del agua que no fueron incluidos en el mismo.

9 DE JULIO DE 1816: DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

A.- ¿Qué es ser independiente? ¿Qué responsabilidades implica? ¿Cómo ejerces tu independencia en el día a día?

Independencia:
Cualidad de independiente.
«aún no tiene independencia económica»
Condición del territorio que no depende políticamente de otro.
Independiente:
Que no guarda relación de dependencia con otra cosa.
«su decisión de abandonar la empresa es independiente de su relación personal con los compañeros de trabajo»
Que tiene independencia política, que no depende de una autoridad de rango superior.
«Bosnia es un estado independiente que formaba parte de la antigua Yugoslavia»

B.- Observa el siguiente video y toma nota de aquello que creas más importante.

C.- Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas:

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? 

El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Cómo sucedió

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.

Los diputados Esteban Agustín GazcónTeodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:

  • Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
  • Declarar la Independencia.
  • Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
  • Elaborar un proyecto de Constitución.
  • Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

C.- Prepara un afiche en el que comuniques la importancia de la Independencia Argentina o lo sucedido el 9 de julio de 1816.

5TO GRADO. REGIONES GEOGRÁFICAS. LA REGIÓN CUYANA.

CIENCIA SOCIALES

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN CUYANA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

LA REGIÓN CUYANA

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja​ se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

2.-Colorea en el mapa la región geográfica de Cuyo.

3.-Hoy aprendí que la región de Cuyo:

a) está formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

b) posee un clima árido con escasa vegetación.

c) tiene producción vitivinícola y un desarrollo potencial del turismo.

d) todas son correctas.

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.