Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias

Algo tan cotidiano como abrir un grifo y que salga agua para que podamos beber cuando tenemos sed o queremos lavarnos, es muy complicado para millones de personas que sufren las consecuencias de la escasez de agua en el mundo.

La escasez de agua se puede definir como el punto en el que el consumo de los usuarios afecta al suministro o calidad del agua, de forma que la demanda no puede ser completamente satisfecha.

¿A qué países afecta la escasez de agua?

El suministro de agua potable es fundamental para la salud, la industria y la agricultura. Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000 millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025.

Los países más afectados por la escasez de agua se encuentran en Oriente Medio y el Norte de África. Los cinco primeros países con mayor escasez de agua son: Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar, en base a la información de WRI.

¿Cuáles son las causas de la escasez de agua?

Existen diversas causas que producen la escasez de agua en el mundo, entre las que podemos destacar:

  • La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces como a la contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se puede filtrar al agua y también puede afectar al aire.
  • La sequía. Debido a la emergencia climática se potencia la aparición o desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos o la industria.
  • Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a pequeña escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones malgastamos el agua y no recordamos que es un recurso escaso.

¿Qué consecuencias tiene la escasez de agua en el mundo?

La escasez de agua en el mundo es un problema que puede aumentar y que produce consecuencias graves como las siguientes:

  • Enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades. En base a los datos de la Organización Mundial de la Salud, se puede afirmar que el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la poliomielitis. La contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año. Además, la falta de agua, puede producir deshidratación y generar ulteriores complicaciones.
  • Hambre. La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre.
  • Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen.
  • Conflictos. La escasez de recursos está en el origen de numerosos conflictos en el mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros países para encontrar lugares seguros en los que vivir.

La escasez de agua es un problema mundial que tiene consecuencias muy graves tanto para el medio ambiente como para las personas. El agua para los refugiados también es un bien escaso y está en nuestra mano cuidar y no malgastar este recurso tan necesario para la vida.

Información extraída de la siguiente página:

Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias

5TO GRADO. REGIONES GEOGRÁFICAS. LA REGIÓN CUYANA.

CIENCIA SOCIALES

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN CUYANA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

LA REGIÓN CUYANA

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja​ se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

2.-Colorea en el mapa la región geográfica de Cuyo.

3.-Hoy aprendí que la región de Cuyo:

a) está formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

b) posee un clima árido con escasa vegetación.

c) tiene producción vitivinícola y un desarrollo potencial del turismo.

d) todas son correctas.

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL.

A) Observa el siguiente video.

1.- Lee el siguiente texto y registra en tu carpeta aquel que se encuentra subrayado con azul.

2.-Realiza un cuadro sinóptico de los tipos de reproducción de los animales.

3.- Hoy aprendí que los animales pueden reproducirse de dos formas:

a)Sexual y sensorialmente, el primero requiere que un individuo produzca el nuevo ser, mientras que el segundo los individuos surgen de la segmentación o subdivisión del progenitor.

b)Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan gametos, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la segmentación del progenitor.

c) Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan el nuevo ser, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la separación o división del progenitor.

¿PORQUÉ SE PRODUCEN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES?

Las causas de la mayoría de los problemas ambientales se resumen en la actividad industrial humana. Entre ellas se destacan as fábricas y sus desechos químicos sólidos, líquidos y gaseosos, la quema de combustibles fósiles para obtener energía o impulsar nuestros vehículos.

Además, tiene gran impacto ambiental el vertido constante de desechos biológicos en las aguas y otras actividades que componen nuestro día a día, llevan casi dos siglos adulterando el mundo en que vivimos. Las consecuencias de ello podrían estar a la vuelta de la esquina.

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

Fecundación y desarrollo embrionario

La fecundación es el proceso de unión de los gametos, el huevo y el espermatozoide, para la formación del cigoto que dará origen a un nuevo individuo. Según la especie, el espermatozoide puede penetrar en el huevo en diferentes estados de maduración, sin embargo, la unión del núcleo espermático y el núcleo ovular ocurre únicamente cuando el óvulo ha completado su maduración.

La fecundación puede ser externa o interna.

Una vez que ocurre la fecundación, empieza el desarrollo embrionario. Este comienza con la formación del cigoto y finalmente con el nacimiento del individuo. Dependiendo de dónde se realice el desarrollo embrionario y de las estructuras que en este proceso intervengan, se distinguen tres tipos de animales: los ovíparos, los ovovivíparos y los vivíparos.

Los animales ovíparos forman huevos ricos en vitelo, después de la formación del cigoto. Estos animales depositan los huevos en el medio externo donde se desarrollan hasta eclosionar los nuevos individuos. De este grupo, hacen parte la mayoría de los insectos, peces, anfibios, algunos reptiles y las aves.

 
 
 
 

Los animales ovovivíparos producen huevos, generalmente cubiertos por una cáscara dura y ricos en vitelo, que permanecen dentro de la hembra hasta que el nuevo organismo se termina de desarrollar y, por tanto eclosiona o sale del huevo; algunos insectos, tiburones, lagartos y serpientes hacen parte de este grupo.

 
 
 

Los animales vivíparos, como el caso del ser humano, no hay formación de huevo sino que el embrión se desarrolla dentro del vientre de la hembra que le brinda protección.

 
 
 

LOS DIENTES Y SUS PARTES

LOS DIENTES Y SUS PARTES

Una buena higiene dental es esencial para mantener la integridad de los dientes, preservando el estado de sus diferentes partes. Conocerlas y cuidarlas es un buen modo de prevenir los problemas dentales. A continuación os enumeramos las diferentes partes de los dientes:

  • Corona: Es la parte superior del diente; la única visible en una dentadura sana. Su forma determina la función de cada una de las piezas dentales. Así, los incisivos y los caninos, de forma más afilada, se utilizan para cortar los alimentos, mientras que los premolares y molares se ocupan de triturarlos.
  • Borde de la encía: Es la unión entre los dientes y las encías y una de las partes más importantes para preservar la salud dental, pues es donde se acumulan el sarro y la placa bacteriana cuando la higiene dental no es la adecuada, ocasionando las llamadas enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis).
  • Raíz: Es la parte de los dientes que se inserta en el hueso de la mandíbula. Constituye las dos terceras partes del diente.
Anatomía del diente
  • Esmalte: Es la capa externa de los dientes, la más dura y también la más expuesta a las consecuencias de una higiene deficiente. Si se deteriora abre la puerta a todo tipo de problemas que afectarán a la totalidad del diente.
  • Dentina: Es la capa que se encuentra inmediatamente debajo del esmalte y está constituida por muchísimos conductos que conducen directamente a la pulpa. El deterioro del esmalte hace que las infecciones puedan alcanzar a esta última, además de ocasionar problemas de sensibilidad (dolor) al frío y el calor.
  • Pulpa: Es el tejido blando del diente y en él se insertan los nervios y los vasos sanguíneos. De hecho el dolor dental proviene directamente de ella, generalmente como consecuencia de una infección.

6TO GRADO. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA: VIVIENDA Y DESIGUALDAD SOCIAL

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA: VIVIENDA Y DESIGUALDAD SOCIAL

A.-Observa el siguiente vídeo.

2.- ¿Qué características debe tener una vivienda para ser considerada digna?

3.- ¿Cuáles son las provincias con mayores y menores índices de pobreza en la Argentina? Realiza un mapa.

4.-Realiza un lectura del mapa y elabora una conclusión del mismo.

6TO GRADO. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN LA ARGENTINA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee el siguiente texto.

2.-Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes, búscalas en el diccionario y escribelas en tu glosario.

3.-¿Qué es la mortalidad infantil?

4.-¿Qué ocurre con el acceso a la educación en la Argentina?

6TO GRADO. EL DESARROLLO EMBRIONARIO.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL DESARROLLO EMBRIONARIO.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Lee atentamente el texto.

2.-Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes, búscalas en el diccionario y escríbelo en el glosario de la materia.

3.-Relee el texto de la clase anterior «La fecundación» y Realiza un cuadro sinóptico incluyendo imágenes para su ejemplificiación.

4.-¿Qué es la metamorfosis y a qué tipo de desarrollo se asocia?

 

También puedes consultar:

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.

6TO GRADO. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.-Lee atentamente el texto.

2.- Subraya las palabras cuyo significado no recuerdes.

3.-Busca el significado y agrégalas al glosario de la materia.

4.-¿Qué sucede en la reproducción sexual de los animales?

5.-¿Qué es el dimorfismo sexual en las especies animales?