REGLAS DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO

REGLAS DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO

Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.

Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67


La cifra «I» colocada delante de la «V» o la «X», les resta una unidad; la «X», precediendo a la «L» o a la «C», les resta diez unidades y la «C», delante de la «D» o la «M», les resta cien unidades.

Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900


En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedad se ve a veces la «I» o la «X» hasta cuatro veces seguidas.

Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34


La «V», la «L» y la «D» no pueden duplicarse porque otras letras («X», «C», «M») representan su valor duplicado.

Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000


Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.

Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129


El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos, así con dos rayas se multiplica por un millón.

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED