6TO GRADO. UNIDAD Nº3: ESTRUCTURA Y CAMBIOS DE LA MATERIA

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

UNIDAD Nº3: ESTRUCTURA Y CAMBIOS DE LA MATERIA

TEMA: EXPERIENCIA. EN BUSCA DE RESPUESTAS.

A) Antes de comenzar responde:

¿Por qué si calentamos chocolate al fuego se derrite y el azúcar, en cambio, se convierte en caramelo?

B) Lee atentamente los pasos.

C.-Registra en el siguiente cuadro el color, olor, consistencia y si es sólido o líquido los diferentes materiales utilizados.

D.-Luego de finalizar la actividad responde.

1) ¿Por qué crees que los materiales que utilizaste se han transformado en una masa gelatinosa?

2) ¿Cómo creen que se relaciona esta actividad con la pregunta planteada al principio?

5TO GRADO. LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta el siguiente texto.

EL NOROESTE ARGENTINO

Es una de las regiones geográficas de Argentina. Muestra ámbitos y paisajes de gran contraste. Se encuentran desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas selváticas, desiertos, valles y quebradas.

Archivo:Noroeste Argentino.jpg

La historia, leyendas y tradiciones de esta región junto con las características climáticas y los habitantes que la integran marcan una región muy particular dentro del territorio argentino. Está constituida por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Limita al este con la región chaqueña, al sur con la de las Sierras Pampeanas y al oeste con las repúblicas de Bolivia y Chile. En cuanto a la población, los primeros habitantes de la región fueron tribus relacionadas con la civilización incaica. Los más importantes eran los calchaquíes, omaguacas y atacamas. Tenían una cultura agrícola que se destacaba por lo avanzado de sus métodos de riego y abono. En el siglo XVII fueron perseguidos y quedaron diseminados por todo el país; de esta manera, los quilmes, por ejemplo, llegaron a la provincia de Buenos Aires. Actualmente, los descendientes no viven en las condiciones de sus antepasados pero mantienen las artesanías antaño, característica particular de la zona que resulta de gran atractivo para los turistas.

2.- Realiza en tu teléfono el mapa de la región del Noroeste con el nombre de las provincias que lo conforman

 

3.- Hoy aprendí que las provincias que conforman la Región del Noroeste son:

a) Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

b) Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

c) Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. CUENCAS PETROLÍFERAS

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA. CUENCAS PETROLÍFERAS.

A.- Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

CUENCAS PETROLÍFERAS

Los hidrocarburos son una fuente de energía indispensable para el desarrollo del país. Casi el 90% de la energía utilizada proviene del petróleo y del gas. La Argentina cuenta con diecinueve cuencas sedimentarias, de las cuales cinco (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral) producen actualmente hidrocarburos.

En la totalidad de estas cuencas, hay aproximadamente 374 millones de metros cúbicos de petróleo y 315 mil millones de metros cúbicos de gas. Teniendo en cuenta la producción y las reservas, al margen de nuevos descubrimientos que puedan surgir de la exploración, se estima que el país contaría con petróleo para diez años y con gas, para ocho.

Sin embargo, la reciente explotación de recursos no convencionales de gas y petróleo,  abre un nuevo panorama energético. Estos recursos se encuentran fundamentalmente en la cuenca Neuquina, en la que se destaca Vaca Muerta. El desarrollo completo de estos recursos permitiría multiplicar las actuales reservas de petróleo por nueve y las de gas, por treinta. Esto le aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.

2.-Continuamos elaborando el cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.

3.- Hoy aprendí que las Cuencas Petrolíferas de la Argentina:

a) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por dos años.

b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por al menos un año.

b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.

 

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

5TO GRADO. REGIONES GEOGRÁFICAS DE LA ARGENTINA. FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN ANTÁRTICA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN ANTÁRTICA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Registra en tu carpeta el siguiente texto.

FLORA Y FAUNA DE LA ANTÁRTIDA

En el desierto Antártico, la flora y la fauna no son una excepción a esta conjunción entre opuestos. El frío, los vientos, y la sequedad extrema dificultan notablemente el desarrollo de cualquier tipo de vida. Gran parte de  las tierras están cubiertas por hielos permanentes y aquellas zonas que no se encuentran cubiertas son rocosas, obstaculizando el crecimiento de cualquier tipo de flora. La mayoría de la vegetación se encuentra en las zonas costeras y está formada mayormente por líquenes, musgos, algas y fitoplancton cuyo crecimiento es muy lento.

Con respecto a la fauna, no se encuentran demasiados ejemplares en el continente mismo sino que la mayoría se encuentran en las aguas próximas a sus tierras.  Es así como el ambiente marino presenta condiciones óptimas para albergar vida dada la alta oxigenación del agua, los largos períodos de luz  y la abundancia de sales. La mayoría de  la fauna aquí, posee un mecanismo corporal de autorregulación de la temperatura para adaptarse al ambiente.

Entre las aves se encuentran diversos albatros,  cormoranes, petreles,  palomas antárticas y una importante variedad de pingüinos de entre los cuales se destacan el Emperador, el pingüino de Pico Rojo, Adelia y Papúa.

Hay también gran cantidad de mamíferos como elefantes marinos, leopardos de mar, focas, la ballena azul y la franca austral, orcas y lobos marinos.

2.- Hoy aprendí que en la región antártica:

a) la flora es abundante y la mayoría se encuentra en el interior del continente, mientras que la fauna es escaza en aves, crill y mamíferos acuáticos.

b) la flora es escaza y la mayoría se encuentra en el exterior de las costas, mientras que la fauna es abundante en peces, crill y mamíferos acuáticos.

c) la flora es escaza y la mayoría se encuentra en las costas, mientras que la fauna es abundante en aves, peces y mamíferos acuáticos.

 

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. YACIMIENTOS MINEROS.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA. YACIMIENTOS MINEROS.

A.- Observa el siguiente video.

 

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

Minería

Los minerales son recursos naturales no renovables, es decir, que su stock se agota con su uso. La minería en Argentina se encuentra diversificada tanto geográficamente como en productos. Algunas de las provincias con mayor actividad minera son: Santa Cruz (principalmente minerales metalíferos, oro y plata) , Catamarca (minerales metalíferos oro, cobre y no metalíferos, arcilla, sal y cuarzo ) , Córdoba (principalmente rocas de aplicación, calizas para cemento y arcilla) y Jujuy (minerales metalíferos oro, cobre y no metalíferos arcilla y cuarzo ). Algunas empresas mineras instaladas en Argentina son Xstrata, Goldcorp

Litio

El Litio es un mineral que se utiliza para la fabricación de baterías. Se utilizará para fabricar las baterías de autos eléctricos.  En la Jujuy, se encuentra uno de los campos de litio más grandes de la región, detrás de yacimientos en Bolivia y Chile.

Hay que tener en cuenta que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia disminuye con su extracción. Las compañías que explotan el litio en Argentina pagan regalías muy bajas y gozan de privilegios impositivos. Se espera que el precio del litio aumente en el futuro, debido a la fuerte demanda que tendrá, por los autos eléctricos, baterías para netbooks, notebooks y teléfonos móviles.

2.-Continuamos elaborando el cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.

3.- Hoy aprendí que la minería en la argentina se encuentra:

a) diversificada tanto geográficamente (se encuentra en una provincias) como en productos (el mineral y metal obtenido es el litio).

b) diversificada tanto geográficamente (los minerales y metales obtenidos son variados como el oro, plata, litio, etc.), como en productos (se encuentra en muchas provincias).

c) diversificada tanto geográficamente (se encuentra en muchas provincias) como en productos (los minerales y metales obtenidos son variados como el oro, plata, litio, etc.).

 

6TO GRADO. LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LAS SELVAS Y LOS BOSQUES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LAS SELVAS Y LOS BOSQUES.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.-Registra y lee en tu carpeta la siguiente información.

LOS BOSQUES Y SELVAS DE LA ARGENTINA.

El recurso natural de la madera siempre ha sido importante, desde la producción del carbón hasta la producción de muebles, viviendas y el papel con el que escribimos. Este recurso sumamente importante lo encontramos contenido en los bosques del noreste argentino en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, parte de Santiago del Estero y noreste de la provincia de Córdoba. Pero esta es sólo una de las zonas donde hay selvas y bosques nativos. En Argentina existen 7 regiones forestales que comprenden fragmentos de distintos tipos de bosque nativo: Selva Misionera, Selva Tucumano Boliviana o Yungas, Parque Chaqueño, Monte, Espinal, Bosque Andino Patagónico y Delta e Islas del Río Paraná.

Pero la madera es un recurso renovable sumamente delicado, ya que si no se reforesta las zonas taladas, estas pueden convertirse en zonas áridas o de poca retención de agua.

2.- Continuamos con la elaboración del cuadro Sinóptico.

3.- Hoy aprendí que las selvas y bosques nativos de la Argentina:

a) producen madera para la producción de papel y cueros y es un recurso renovable que si no se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

b) producen madera para diferentes actividades económicas y es un recurso renovable que si no se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

c) producen madera para producción de papel y cueros y es un recurso renovable que si se utiliza correctamente puede producir problemas ambientales.

6TO GRADO. ESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE DATOS EN TABLAS ESTADÍSTICAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: ESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE DATOS EN TABLAS ESTADÍSTICAS.

A) Observa con cuidado el siguiente video.

1.- Registra en tu carpeta la siguiete información.

Tablas y Gráficas Estadísticas

Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por ejemplo, altura de los niños de una clase, los hábitos saludables de las familias de los alumnos de un colegio o grado, etc.) se comienza por obtener información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.).

Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por ejemplo, Pedro mide 1,55 cm; la familia de X posee un determinado hábito saludable, etc).

Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo, estatura) o cualitativo (por ejemplo, los hábitos saludables).

Los datos obtenidos en la observación o en la realización de una encuesta hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla que se denomina tabla estadística.

2.-Realiza las tablas estadísticas de cada una de las preguntas de la clase anterior.

3.-Asigna las respuestas un valor numérico.

4.-Hoy aprendí que las tablas estadísticas nos permiten:

a) Recoger y ordenar los números obtenidos de una estadística.

b) Recoger y numerar los números obtenidos de una encuesta.

c) Recoger y ordenar los datos obtenidos de una encuesta.

5TO GRADO. UNIDAD 3. EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: UNIDAD 3. EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo

1,-Leé y registra la siguiente información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2.- Realizamos el cuadro sinóptico de los cuatro sistemas de la tierra.

3.-Hoy aprendí que los componentes de la tierra:

a) son la atmósfera, biosfera, litosfera y geosfera.

b) son la atmósfera, litosfera, estratosfera y geosfera.

c) son la atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera.

 

6TO GRADO. LOS PRINCIPALES RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. EL SUELO

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LOS PRINCIPALES RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. EL SUELO

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.- Registra el siguiente texto en tu carpeta.

SUELO Y TIERRA

suelo argentinaTambién debemos incluir dentro de los recursos naturales al suelo y la tierra, dado que se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado y aves. La producción del sector agrícola es un pilar fundamental de la economía argentina, debido al aumento del precio de la soja y a las grandes exportaciones de esta oleaginosa, lo que permitió a la economía argentina aprovechar un flujo de dinero del extranjero.

La Región Pampeana es una región altamente competitiva para la explotación agrícola. El sur de la Mesopotamia también tiene un rendimiento considerable para la producción agrícola.

Incorporación de nuevas regiones a la producción

Los avances tecnológicos en la producción agrícola (semillas transgénicas, manejo del suelo, etc.), permitieron que áreas que antes eran inexplotadas comiencen a ser utilizadas intensivamente. Algunas de estas regiones son el noroeste y el Chaco. Sin embargo, esto trajo como consecuencia, en algunas regiones, la disminución de los bosques nativos, la erosión del suelo, inundaciones y mayor contaminación ambiental.

2.- Agrega al cuadro sinóptico la información sobre el Suelo.

3.-Hoy aprendí que el Suelo y la Tierra:

a) se aprovechan para producir cultivos para consumo de ganado y aves.

b) se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado y aves.

c) se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado.