25 DE MAYO: SUCESOS DÍA A DÍA HASTA LA CONFORMACIÓN DE LA PRIMERA JUNTA O GOBIERNO PATRIO

Los días previos a la constitución del primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810 , estuvieron marcados por acontecimientos de lucha política e ideológica que sentarían las bases de la independencia nacional. A 210 años de aquellas vivencias revolucionarias es posible destacar algunos hechos de la semana de mayo que desembocaron, luego, en la emancipación de España en 1816.

18 de mayo:

Por las versiones de la caída de la Junta de Sevilla , el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros Cisneros se proclama como la autoridad que gobierna en nombre de Fernando VII. Los criollos convocan a una reunión de urgencia para crear un cabildo abierto. Allí asisten Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte y se solicita la presencia de Cornelio Saavedra. Los asistentes deciden elevar el pedido conjunto al Virrey Cisneros con el llamado a un cabildo abierto.

19 de mayo:

La reunión se prolongó por horas y culminó en la madrugada del 19 de mayo. La conclusión unánime era la convocatoria a un cabildo abierto con la convicción de que si no era autorizado, sería el pueblo mismo el que lo exigiría.

20 de mayo:

El alcalde de primer voto Juan José de Lezica fue el encargado de presentar el pedido al virrey Cisneros. Castelli y Martín Rodríguez en la noche del 20 intimaron a Cisneros a cesar en el mando . Existen versiones que indican que Cisneros acordó su salida y otras que sostienen que el permiso para realizar un cabildo abierto era una manera más elegante ante la pérdida de autoridad.

21 de mayo:

Domingo French y Antonio Beruti fueron referentes de una multitud que se congregó en la actual Plaza de Mayo. Ambos desconfiaban de la actitud de Cisneros al permitir la realización del cabildo abierto. Se mandaron a imprimir 450 invitaciones destinadas a principales vecinos y autoridades, pero se hicieron más impresiones de las planificadas con el fin de que los criollos también pudieran estar presentes en el evento.

22 de mayo:

Se realizó el cabildo abierto y la reunión duró hasta la medianoche. El debate estuvo enfocado en la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. Saavedra propuso que el mando se delegara en el Cabildo, hasta la conformación de una junta de gobierno. La votación de los asistentes definió la destitución de Cisneros por 155 votos contra 69 .

23 de mayo:

Finalizado el cabildo abierto y mediante folletos colocados en distintos puntos de la ciudad se dio aviso de la creación de la Junta. Se hizo el recuento de votos y se emitió un documento en el que se subraya que Cisneros deja el poder y el mando recae en el Cabildo .

24 de mayo:

El cabildo crea la Junta a la espera de los diputados del virreinato que estaban en camino. En la conformación inicial de la Junta, a Cisneros se le asigna el cargo de presidente y comandante de armas, pese a la negativa obtenida durante la votación. Los demás integrantes justificaron la presencia de Cisneros porque consideraban que serviría para contener las amenazas de revolución. Sin embargo, cuando se conoció la noticia una multitud llegó a la plaza para protestar . Finalmente se hizo una nueva conformación con candidatos propios y se le pidió la renuncia a Cisneros.

25 de mayo:

A la mañana la convocatoria en la plaza se hacía notar. Una multitud reclamaba por la renuncia de Cisneros y la formación de una junta de gobierno. Tras varias horas de debate y de reclamo popular se dieron a conocer los nombres de los nuevos integrantes . Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno. Saavedra fue el encargado de hablar a la multitud de la plaza y anunciar la novedad que marcaría el inicio del camino hacia la independencia.

6TO GRADO. 25 DE MAYO DE 1810

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: 25 DE MAYO DE 1810

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Registra en tu carpeta la siguiente información.

25 DE MAYO DE 1810

Los eventos que concluyeron el 25 de mayo de 1810 ocurrieron durante la denominada «Semana de Mayo», cuando los patriotas tomaron el control del Gobierno. Este fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.

Qué pasó durante la semana de mayo

18 de mayo: el virrey Cisneros solicitó al pueblo del Virreinato que se mantuviera fiel a la Corona Española, que por entonces era atacada por las invasiones napoleónicas.

19 de mayo: los criollos reclaman la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, más allá de los deseos del virrey.

20 de mayo: Cisneros recibe a funcionarios, militares y comerciantes criollo para tratar la organización de la convocatoria al Cabildo.

21 de mayo: se anuncia formalmente un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y se convoca a los vecinos más renombrados de la ciudad de Buenos Aires para que participen.

22 de mayo: comienzan las deliberaciones y gana la moción para que Cisneros abandone el poder absoluto.

23 de mayo: el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue ungido presidente. Pero la decisión fue ámpliamente rechazada por los patriotas.

24 de mayo: los ciudadanos critican la decisión de mantener a Cisceros en el esquema de poder y redoblan la presión sobre el Cabildo Abierto. La protesta desencadenó en la renuncia de todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.

25 de mayo de 1810

Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron la Primera Junta de Gobierno Patrio. Sus integrantes fueron:

Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810

3.-Relee el texto utilizando el celular para registrarlo.

5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1810

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1810

a.-Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de España y no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires ya que la corona española minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Dado que los productos que llegaban de la metrópoli eran escasos, caros e insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que era tolerado por la mayoría de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España.

En la organización política, desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona y provenientes de España, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los Españoles. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.

Así tras el anuncio de la caída de la Junta General de Sevilla, último vestigio de autoridad de Fernando VII, los criollos vieron su oportunidad para lanzarse y pedir un gobierno patrio que respetara los derechos que las nuevas ideas de igualdad y libertad proclamaban. Así el Día 25 de mayo de 1810 y luego de una semana de tumultos, el virrey Cisneros es depuesto y en su lugar se designa una junta de gobierno conformada de la siguiente manera:

Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810

3.-Relee el cuadro sinóptico de las nuevas autoridades utilizando el celular para registrarlo.

5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

A.- Observa el siguiente vídeo.

 

1.-Registra y lee el siguiente texto.

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de ArgentinaBoliviaUruguayParaguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, bajo el nombre de  La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aires.

Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque. El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica.

2.- Hoy aprendí que el territorio argentino antes de 1810 era parte del Virreinato del Río de la plata constituido además por otros países:

a) Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, partes del sur de Bolivia y el norte de Paraguay.

b) Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del norte de Brasil y el sur de Chile.

c) Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile.

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. EL MICROSCOPIO.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL MICROSCOPIO.

1.- Observa atentamente el siguiente video.

El video sobre Robert Hook fue elaborado por Camilo Contreras Mendigaña Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcM8xd1pn_zYT7uTw-yerFg link del video: https://www.youtube.com/watch?v=j0abaKspcqw

2.- Escribe el resumen de los hechos más importantes dentro de la historia del Microscopio en tu carpeta.

ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA: 2 DE ABRIL DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.

MÚSICA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: 2 DE ABRIL DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.

A.- Realiza las siguientes actividades.

1.- Observa y lee los video y los textos sugeridos

2.- Realiza dibujos alusivos sobre Malvinas, Banderas de Argentina, escarapelas o cualquier dibujo que incluya los colores celeste y blando.

3- Luego de ver los videos prepara, junto a tu familia, un mensaje sobre el tema de hoy.

4.- Canta y graba un video, junto a tu familia, cantando la marcha de las Malvinas y expresando el mensaje preparado en familia.

5.-Hoy a las 21:00 horas vamos a cantar el Himno Nacional Argentino a modo de Reconocimiento de todos los Veteranos y Caídos por la Guerra de las malvinas.

LA GEOMETRÍA, SU SIGNIFICADO E HISTORIA

LA GEOMETRÍA, SU SIGNIFICADO E HISTORIA

La geometría es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas de una figura en un plano o en un espacio. Para representar distintos aspectos de la realidad, la geometría apela a los denominados sistemas formales o axiomáticos (compuestos por símbolos que se unen respetando reglas y que forman cadenas, las cuales también pueden vincularse entre sí) y a nociones como rectas, curvas y puntos, entre otras.

Hay que dejar patente que la geometría es una de las ciencias más antiguas que existen en la actualidad pues sus orígenes ya se han establecido en lo que era el Antiguo Egipto. Así, gracias a los trabajos de importantes figuras como Heródoto o Euclides, hemos sabido que desde tiempos inmemoriales aquella estaba muy desarrollada pues era fundamental para el estudio de áreas, volúmenes y longitudes.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto que una de las figuras históricas que más han contribuido al desarrollo de esta área científica es el matemático, filósofo y físico francés René Descartes. Y es que este planteó el desarrollo de la geometría de una forma en la que las distintas figuras podían ser representadas a través de ecuaciones.

Esta disciplina se convierte en una de las claves principales de lo que es la asignatura de Matemáticas en los distintos centros docentes y en los distintos niveles educativos. Así, tanto en Primaria como en Secundaria, por ejemplo, se desarrollan lecciones que giran entorno a aquella.

En concreto, entre las unidades que versan sobre dicha materia destacan todas aquellas que permiten que el alumno en cuestión aprenda todos los conocimientos necesarios sobre los elementos del plano, los polígonos, los triángulos, las traslaciones y giros, la semejanza o las áreas y volúmenes de los cuerpos geométricos.

Así, por ejemplo, a la hora de desarrollar esta última lección citada los estudiantes trabajarán sobre lo que es el prisma, el cilindro, el tetraedro, la esfera, el cubo o el tronco de la pirámide.

GeometríaLa geometría parte de axiomas (las proposiciones que se encargan de relacionar los conceptos); estos axiomas dan lugar a teorías que, mediante instrumentos de esta disciplina como el transportador o el compás, pueden comprobarse o refutarse.

Entre las distintas corrientes de la geometría, se destaca la geometría algorítmica, que usa el álgebra y sus cálculos para resolver problemas vinculados a la extensión.

La geometría descriptiva, por su parte, se dedica a solucionar los problemas del espacio mediante operaciones que se desarrollan en un plano donde están representadas las figuras de los sólidos.

La geometría analítica se encarga de estudiar las figuras a partir de un sistema de coordenadas y de las metodologías propias del análisis matemático.

Por último, podemos agrupar tres ramas de la geometría con diferentes características y alcances. La geometría proyectiva se encarga de las proyecciones de las figuras sobre un plano; la geometría del espacio se centra en las figuras cuyos puntos no pertenecen todos al mismo plano; mientras que la geometría plana considera las figuras que tienen la totalidad de sus puntos en un plano.

Fuente: http://definicion.de/geometria/

Matemática

6to Grado «B»

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

HISTORIA DEL TEATRO MUNICIPAL

El Teatro Municipal, verdadero patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, fue inaugurado el 9 de septiembre de 1909 durante la intendencia de Rubén Agüero.
Cuatro años antes, el 16 de abril de 1905, el flamante intendente Carlos J. Rodríguez colocó la piedra fundamental de la Sala Mayor de la ciudad, dándole forma a las gestiones ya iniciadas en 1904.
La idea de construir un teatro fue favorecida por la intervención de dos filántropos riocuartenses, quienes hicieron sus donaciones con tal propósito. Elías Moyano cedió el terreno y Mariano Nicomendes Argüello otorgó al municipio un préstamo de 50 mil pesos para la edificación.
En 1905, Mariano N. Argüello decidió convertir el préstamo en donación y tres años más tarde falleció, a doce meses de la inauguración del Teatro que ayudó a construir.
El arquitecto genovés Juan Bautista Arnaldi fue el proyectista encargado de diseñar la primera sala de teatro de la ciudad.
Las especificaciones técnicas establecían que los ladrillos serían de los comunes y de primera calidad; las arenas del río y la cal de Córdoba, en cascotes; las puertas del frente llevarían umbrales de mármol; el piso del vestíbulo sería de mosaico del país y la construcción del escenario, a portalones de una pulgada y cuarto de pulgada, de pino blanco, colocados sobre los armazones correspondientes.
El Teatro fue construido por la Empresa de José y Guillermo Partelli y Juan Marchesi.

Un teatro “a la italiana”

El diseño original del Teatro presentaba, tanto en fachada como en los interiores, las características típicas del teatro clásico a la italiana.
La sala comprendía tres niveles, la platea con 254 butacas y nueve palcos bajos por lado. La tertulia con gradas y siete palcos altos por margen, más el paraíso. La platea quedaba convertida en una gran sala de bailes, mediante la acción de un sistema mecánico que anulaba la típica inclinación del piso.
Tanto el telón de boca original, como la araña central de la sala fueron traídos especialmente desde Milán.

La primera compañía teatral

La compañía italiana dirigida por el reconocido actor Ermete Novelli fue la encargada de la inauguración del Teatro, con la comedia “Papá Lebonard”, de Aicard; la tragedia “Hamlet” de W. Shakespeare y el drama “La Morte Civile”, de P. Giacometti.
Tras prolongados períodos de inactividad, y habiéndose incorporado a las actividades de la sala las proyecciones cinematográficas, en 1920, el Teatro reabrió sus puertas luego de algunas reparaciones.
En 1921 el Concejo Deliberante concedió la explotación del coliseo a una empresa privada perteneciente a José Marinosci y Alessio Ianaccone.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Editora: Agustina Posmon 6°B

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

TEATRO MUNICIPAL DE RÍO CUARTO

Este Teatro Clásico a la italiana, es la mayor Sala de la Ciudad. Un verdadero patrimonio histórico y arquitectónico que fue inaugurado el 9 de septiembre de 1909.

La idea de construir el teatro fue gracias a dos filántropos locales: Elías Moyano quien cedió el terreno y Mariano Nicomendes Argüello que otorgó al municipio un préstamo de 50 mil pesos para la construcción del teatro. Préstamo éste que termino en donación (1905), pues el Municipio tenia serios problemas para abonar las cuotas. Lamentablemente Don Argüello no llegó a ver el teatro construido, pues murió un año antes de la inauguración.

Problemas económicos y políticos (dos Guerras Mundiales) hicieron que la sala transite por largos periodos de inactividad, no obstante que en 1920 se le incorporó la novedad de aquella década: el cinematógrafo.

El acto eleccionario de 1921, le dio el triunfo al candidato del Comité Independiente Ing. Miguel Ángel Taboada y coincidente con esto, el Concejo Deliberante concedió la explotación del teatro a una empresa privada, cuyos titulares eran José Marinosci y Alessio Ianaccone.

Agustina Posmon 6°B

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED