Día de la Tradición: qué se celebra el 10 de noviembre

La fecha recuerda el nacimiento del autor del “Martín Fierro”, la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina.

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal Martín Fierro, obra cumbre de la literatura que, en verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

La idea de institucionalizar un día que conmemorara las tradiciones gauchas surgió del costumbrista, periodista y poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación Bases, institución que buscaba homenajear y celebrar las costumbres gauchescas en la provincia de Buenos Aires.

Dos años más tarde, su propuesta se hizo oficial. Cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 4756, cuyos autores, Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni reconocieron el pedido del mencionado grupo.

Finalmente, en 1975, el Congreso decidió extender el feriado para todo el territorio nacional, a la vez que declaró a la ciudad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, como la Ciudad de la Tradición, por ser el pueblo natal de Hernández.

El Martín Fierro fue un pilar de la literatura argentina. (Foto: Telam).
El Martín Fierro fue un pilar de la literatura argentina. (Foto: Telam).

En esta fecha, en todo el país se realizan festivales dónde se celebra la identidad argentina. Suelen haber jineteadas, comidas típicas, músicos y desfiles en los que se muestran las distintas tradiciones y costumbres que fueron dando forma al ser argentino.

Qué significa la palabra tradición

El término tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

Quién fue José Hernández

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la chacra que su tío Juan Martín de Pueyrredón tenía en los pagos de la localidad bonaerense de San Martín. Hijo de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández, que murió fulminado por un rayo, tuvo dos hermanos: Rafael y Magdalena.

De una inteligencia asombrosa, a los 4 años comenzó a leer y a escribir, mientras que a los 12 años sus padres se mudaron al sur de la provincia de Buenos Aires, donde, rápidamente, se familiarizó con las faenas rurales y con las costumbres del gaucho. Una grave enfermedad durante su adolescencia lo obligó a vivir en las pampas, en donde no tardó mucho en adaptarse e interiorizarse con el estilo de vida de los gauchos del lugar.

A los 19 años, ingresó en el ejército donde participó en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina. El 8 de junio de 1859 se casó con Carolina González del Solar, con quien tuvieron ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa y Carolina.

Estampilla que homenajea a José Hernández.
Estampilla que homenajea a José Hernández.

LOS CAUDILLOS

¿QUIENES ERAN LOS CAUDILLOS?

Los Caudillos eran personas importantes, educadas, poseían mucho dinero y generalmente provenientes de una familia de renombre. La mayoría de ellos eran terratenientes que se habían destacado en la defensa de las fronteras, en la lucha contra el indio o participando en las luchas por la independencia. La lucha contra el indio importó distintos logros para los valores de los propietarios de entonces: la protección de la sociedad blanca y de la propiedad, la conquista de nuevas tierras y la consolidación de un poder militar capaz de demostrar su importancia en la región.

Los caudillos federales más destacados fueron José Gervasio Artigas, de la Banda Oriental, Bernabé Aráoz, de Tucumán, Martín Miguel de Güemes, de Salta, Estanislao López, de Santa Fe, Francisco Ramírez, de Entre Ríos, Juan Bautista Bustos, de Córdoba, Felipe Ibarra, de Santiago del Estero, Facundo Quiroga, de La Rioja, Juan Manuel de Rosas, de Buenos Aires, y Justo José de Urquiza, de Entre Ríos.

¿Quiénes fueron los unitarios?

Los unitarios defendían una ideología liberal, que estaba influenciada por el liberalismo británico de principios del siglo XIX.

Este grupo estaba liderado por intelectuales, comerciantes y militares porteños y por algunos miembros de las élites de las provincias del interior del país.

En el terreno político, los unitarios defendían la instauración de un gobierno central con amplios poderes, que pudiera imponer su autoridad sobre las provincias. En el campo económico, defendían la propiedad privada, el libre comercio y la llegada de inversiones extranjeras.

Características de los unitarios

Entre las principales características de los unitarios se encuentran:

  • Su impulsor fue Bernardino Rivadavia, que el primer presidente argentino, entre 1826 y 1827. Otros líderes destacados fueron el general Juan Lavalle, el general José María Pazy el general Gregorio Aráoz de Lamadrid.
  • Tomaban como modelo a Gran Bretañay a la Francia napoleónica.
  • Promovían el centralismo políticoy el liberalismo económico.
  • Rechazaban la autonomía de las provincias. Sostenían que estas debían someterse a la autoridad delgobierno nacional.
  • En líneas generales, sus líderes eran miembros de las élites intelectuales, políticas y económicas, con poco arraigo en los sectores populares.
  • Impulsaron la sanción de lasconstituciones de 1819 y 1826, que fueron rechazadas por la mayoría de las provincias.
  • Utilizaban el azul celeste y el blanco como colores que identificaban a sus uniformes y banderas.

¿Quiénes fueron los federales?

Los federales defendían una forma de organización política que asegurara la coexistencia entre provincias autónomas y un gobierno central con facultades limitadas. Tomaban como modelo el federalismo de los Estados Unidos de América.

El impulsor de este grupo fue el caudillo oriental José Gervasio Artigas, quien en 1815 fundó la Liga Federal o de los Pueblos Libres, que se enfrentó al Directorio porteño. Entre sus lugartenientes estaban los gobernadores de Entre Ríos, Francisco Ramírez, y de Santa Fe, Estanislao López.

Luego de la derrota de Artigas a manos de los portugueses, López y Ramírez encabezaron la lucha contra el centralismo porteño y derrocaron al Directorio tras la batalla de Cepeda, en 1820.

La posterior firma del Tratado del Pilar consagró la paz entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y el compromiso de adoptar la forma federal de gobierno.

Características de los federales

Los rasgos que caracterizaban a los federales eran los siguientes:

  • Sus principales impulsores fueron Artigas,Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga y Justo José de Urquiza.
  • La mayoría de ellos defendían el establecimiento de una forma de gobierno republicana, representativay  Otros, Rosas entre ellos, preferían el modelo de la Confederación de los Estados Unidos que estuvo vigente entre 1781 y 1789. La Confederación era una forma de unión laxa entre Estados autónomos en la que no había ni autoridades ni leyes nacionales.
  • Promovían un proteccionismo económico, que limitara el ingreso de mercaderías extranjeras y que protegiera las producciones locales mediante la imposición de aranceles a las importaciones.
  • Sus líderes eran caudillos localescarismáticos que tenían gran arraigo y prestigio entre los sectores populares rurales, integrados por peones de estancias, gauchos libres y libertos. Estos jefes federales defendían la idea de que cada provincia debía tener gobierno, leyes y estilo de vida propios.
  • Salvo Rosas, defendían la libre navegaciónde los ríos interiores por buques extranjeros.
  • Impulsaron la firma del Tratado del Pilar, el Tratado del Cuadriláteroy el Pacto Federal que, junto con el Acuerdo de San Nicolás, fueron los principales antecedentes de la Constitución Nacional, sancionada en 1853.
  • Utilizaban el color rojo en sus banderas, escudos y en prendas de vestir.

Diferencias entre unitarios y federales

Al comparar las ideas que defendían unitarios y federales, se pueden resaltar las siguientes diferencias:

Unitarios Federales
Gobierno centralizado con amplios poderes. Convivencia entre un gobierno central con facultades limitadas y provincias autónomas.
Liberalismo económico. Proteccionismo.
Impuestos recaudados por el Gobierno central. Impuestos recaudados por el Gobierno central y los gobiernos de las provincias.
Tomaban como modelo a Gran Bretaña y a la Francia napoleónica. Tomaban como modelo el federalismo de los Estados Unidos de América.

Las diferencias entre unitarios y federales dieron origen a dos guerras civiles:

  • La primera tuvo lugar entre 18291831, y enfrentó a la Liga Unitaria contra la Liga del Litoral, también conocida como Liga Federal. Concluyó con la captura del general Paz, la derrota de los unitarios y la adhesión de todas las provincias al Pacto Federal, firmado por Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, en 1831.
  • La segunda se desarrolló entre 18391841, y enfrentó a Rosas y sus aliados contra la Coalición del Norte, formada por Tomás Brizuela y Marco Avellaneda, y apoyada por las fuerzas de Lavalle, Lamadrid y una flota francesa que bloqueaba el Río de la Plata. Finalizó con un triunfo contundente de los federales y significó la consolidación de Rosas como jefe indiscutido de la Confederación Argentina. El poder de Rosas perduró hasta 1851, cuando su ex aliado Urquiza se pronunció en su contra, reunió un ejército integrado por tropas de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil y lo derrotó en la batalla de Caseros, en febrero de 1852. Tras el derrocamiento de Rosas, la Confederación Argentina sancionó la Constitución de 1853, que adoptó la forma de gobierno federal, pero atenuada por un fuerte presidencialismo, que aseguró el predominio del gobierno central sobre las provincias.

5TO GRADO. SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES.

A.- Observa el siguiente vídeo.

B.- Registra en tu carpeta el siguiente cuadro sinóptico.

C.- Elige la opción correcta:

1.- Hoy aprendí que los factores externos que influyeron en la Revolución de Mayo fueron:

a) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Comercial y la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades de España.

b) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Industrial y la formación de Juntas de Gobierno en las ciudades de España.

c) la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Rebelión de Túpac Amaru, la Revolución Industrial y la formación de Juntas de Comercio en las ciudades de España.

INFORMACIÓN EXTRA

LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

Existen diversas teorías sobre el poblamiento de América, en general, se reconoce que los primeros americanos vinieron de Asia y Oceanía en varias migraciones, cuando el planeta soportaba la última glaciación o época de bajas temperaturas en el Pleistoceno.

TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO

Alex Hrdlicka

Al principio del siglo XX, el antropólogo Alex Hrdlicka afirmó que el hombre había llegado desde Asia cruzando el “puente de Beringia” (actualmente Estrecho de Bering). Según Hrdlicka, la llegada de los primeros habitantes a América se presentó hace unos 12 mil años y se dio por migraciones, a través de Siberia y Alaska, por el Estrecho de Bering. Según este antropólogo checo, los emigrantes eran principalmente nómadas de Asia. Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindio.

Paul Rivet

Paul argumentaba que los primeros pobladores además de llegar de Asia, también llegaron desde Oceanía por medio de balsas y afirmo que los migrantes eran de origen multirracial. Paul Rivet argumenta que la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:

  • Mongoloide
  • Esquimales 
  • Australianos
  • Melanesio- Malayo-Polinesio 
 
Ejercicio online de Primeros Pobladores de América
 

RUTAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Ruta terrestre

El hombre llego a América cruzando el estrecho de Bering cuando este era un istmo que formaba un gran puente durante el periodo de la glaciación, que unía el continente asiático con el continente americano. 

Poblamiento de América.

Ruta costera

Sostiene que los primeros hombres llegaron a América utilizando botes bordeando las costas del océano pacifico y se asentaron entre Alaska y Sur América.

PRIMEROS POBLADORES timeline | Timetoast timelines

Primeros Americanos: Migración por la Costa del Pacífico.

Ruta del Pacífico

Postula que hubo varias oleadas migratorias que salieron de las islas de Oceanía y de Australia y cruzaron el océano pacifico utilizando pequeñas embarcaciones.

egb-geografiadeAmerica

 

 

 

LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

Los primeros habitantes de América fueron cazadores-recolectores, que desarrollaron herramientas líticas, es decir, herramientas de piedra, para poder aprovechar los recursos de su entorno.Cazadores y recolectores

Su estilo de vida era nómada, es decir, no se asentaban en un lugar, sino que recorrían grandes distancias para encontrar alimento y refugio.

Los antiguos pobladores de América fueron evolucionando y desarrollando sus modos de vida para adoptarse a los diferentes entornos.

Los seres humanos emigraron del continente asiático en dirección a América y se distribuyeron a todo lo largo del territorio, dando origen a los pueblos autóctonos u originarios que conforman actualmente a nuestro país y a otros países más en este continente.

¿Por qué razón la gente cruzó por el estrecho de Bering?

La gente debió haberlo cruzado a pie cuando el inmenso frío se había cubierto de hielo. Esto sucedió alrededor de 50 mil años antes de Cristo. Durante muchos miles de años se movieron así de un continente a otro, viviendo de la caza y pesca de animales que encontraron en aquel mundo extremadamente frío e inhóspito.

Con base en los huesos humanos encontrados ¿Hace cuántos años habita el hombre el continente americano?

Muy lentamente, a lo largo de miles de años, los ancestros de los pueblos indígenas se desparramaron por todo el continente americano, hasta llegar a la punta más sureña que se llama Patagonia. Los arqueólogos han encontrado huesos humanos que demuestran que el hombre ya estaba viviendo en el norte de América hace 30 mil años, en México hace 25 mil años, en Perú hace 20 mil años, en Chile hace 15 mil años y en Patagonia hace 10 mil años.

Antes de que el hombre cultivara la tierra ¿Cómo se alimentaba?

Entre la gente que pobló la tierra que hoy llamamos México, estuvieron también nuestros antepasados, los que dieron origen a las lenguas y costumbres mayas. Para comer cazaban animales salvajes, pescaban en ríos y lagunas y cortaban frutas y hierbas silvestres. Necesitaron varios miles de años para dejar poco a poco esa vida y aprender a cultivar la tierra. Hicieron ese cambio lento entre los años 7 mil y 5 mil antes de Cristo. En este largo periodo descubrieron una planta que ahora todos conocemos y apreciamos: el maíz. Era una mata que solo crecía en estado silvestre y su fruto no era más grande que el dedo pequeño de la mano.

El esfuerzo de domesticar el maíz tomó mucho tiempo y la prueba de su primer resultado se encuentra en el Valle de Tehuacán, cerca de Puebla. Allá se descubrieron en 1961 los restos secos de la mazorquita más antigua que conocemos: tenía entre 6 mil y 7 mil años. Fue encontrada en una capa de tierra que cubría el piso de una cueva que la gente utilizaba entonces como refugio. Los habitantes antiguos de esa caverna deben haber comido aquellos primeros elotitos junto con otras hierbas y plantas, algunas frutas, caracoles de río y carne de pescado y animal silvestre.

B.-Observa el siguiente video

C.-Realiza la lectura del texto, grabala y envíala al grupo de Whatsapp.

D.-Revisa el dibujo de acuerdo a la lectura y realiza los cambios pertinentes.

BIOGRAFÍA DE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

¿Quién fue Miguel de Güemes?

Martín Miguel de Güemes nació en la provincia de Salta el 8 de febrero de 1875. Viajó a Buenos Aires para estudiar en el Real Colegio de San Carlos y a los 14 años ingresó a la carrera militar.

En 1806, cuando tropas inglesas atacaron Buenos Aires, se unió a la defensa con Santiago de Liniers como uno de los líderes. Luego se integró a la causa revolucionaria e independentista iniciada en 1810 y tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú. Allí formó parte de las tropas que vencieron en Suipacha.

Logró sumar a las filas del ejército regular a las milicias gauchas y ganó las voluntades de pequeños productores, arrieros, artesanos, mestizos, indios y personas esclavizadas, invocando la causa americana de la libertad, igualdad y fraternidad.

Años más tarde, en 1815, regresó a su tierra natal y se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo salteño, y el 15 de mayo de 1815 fue elegido como gobernador de Salta, siendo el primero en su cargo elegido sin intervención de Buenos Aires. Ese cargo lo desempeñaría hasta 1820.

Él y sus tropas estuvieron en el período y en el espacio efectivo de la guerra por la independencia sudamericana y lucharon contra las invasiones realistas. A principios de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión de las fuerzas de La Serna, que llegaron a Salta el 16 de abril de 1817.

En marzo de 1819 se produjo una nueva invasión realista y en 1821 Güemes comienza a sufrir por una doble amenaza: un ataque español en el norte y un ataque civil de terratenientes en el sur, ya que las clases altas de Salta no lo apoyaban. De hecho el Cabildo de esa provincia, dominado por los sectores conservadores, lo destituyó de su cargo de gobernador, aunque a fines de mayo recuperó el poder.

Todas estas divisiones debilitaron su poder y facilitaron el ingreso español en el norte, apoyado por sectores poderosos de Salta. El 7 de junio el ejército español ocupó Salta y Güemes recibió un balazo en la espalda por el que murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta.

El 22 de julio, liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

 

2.-Observa el Documental “Caudillos: Martín Miguel de Güemes”

3.-Realiza un dibujo alusivo en conmemoración del caudillo Salteño.

Martín Miguel de Güemes

BIOGRAFÍA DE FACUNDO QUIROGA EL TIGRE DE LOS LLANOS

Juan Facundo Quiroga

(La Rioja, 1788 – Barranca Yaco, 1835) Caudillo federalista argentino, destacado protagonista de los sangrientos conflictos civiles entre federalistas y unitarios que caracterizaron las primeras décadas de la Argentina independiente. Al presentarlo como encarnación de la barbarie en su ensayo novelado Facundo o Civilización y Barbarie (1845), obra ya clásica de las letras argentinas, el escritor Domingo Faustino Sarmiento asentó una valoración negativa de la figura de Quiroga. No obstante, suele olvidarse que «el Tigre de los Llanos», apodo por el que llegó a ser conocido, fue uno de los pocos que acudieron a despedir al presidente Bernardino Rivadavia cuando éste marchó al exilio en 1827, además de ofrecerle dinero y sus servicios. En algunas ocasiones Quiroga se lamentó de sus errores y de haber desconocido la Constitución de 1826 por sugerencias interesadas de Buenos Aires.


Juan Facundo Quiroga

Juan Facundo Quiroga reveló desde niño una audacia y temeridad notables. En 1806 sus padres lo enviaron a Chile con un cargamento de granos y el joven Facundo se jugó el producto de la venta y lo perdió; trabajó luego como peón en una estancia en Plumerillo. Cuando en mayo de 1810 tuvieron lugar los decisivos sucesos que pusieron en marcha el proceso de emancipación en Argentina (cese del virrey y constitución de una Junta de Gobierno, fiel en teoría al depuesto monarca español Fernando VII), Juan Facundo Quiroga se encontraba en Buenos Aires. Allí fue enrolado en el regimiento de Arribeños; tenía condiciones para el mando, pero no para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó.

En 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, embrión de la futura República Argentina. Desde ese año y hasta 1818 Facundo Quiroga se desempeñó como capitán de milicias adiestrando reclutas, capturando desertores, organizando milicianos para los ejércitos de la patria y participando en algunas acciones contra los españoles que le depararon un notable prestigio. Por esos años empezaron a manifestarse las disensiones entre federalistas y unitarios, que pronto darían paso a una sucesión de conflictos civiles que sumieron al país en el caos.

Facundo Quiroga se alineó con los federalistas y desde su provincia natal, La Rioja, volvió a mostrar su audacia deponiendo al gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, a quien reemplazó por Nicolás Dávila; pero cuando, en 1823, Dávila se negó a renunciar según lo dispuesto por la Sala de Representantes, Facundo Quiroga se hizo con el poder. Aunque oficialmente tan sólo ostentó el cargo de gobernador de La Rioja durante dos meses, a partir de entonces dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.

Quiroga ordenó no enviar tropas a la guerra con Brasil, desconoció leyes dictadas por el gobierno de Buenos Aires y se enfrentó abiertamente a los unitarios. Derrotó al general unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid en dos ocasiones: primero en Tala (1826) y más tarde en Rincón (1827). El también general unitario José María Paz lo venció en Oncativo (1830), pero, auxiliado por el caudillo federalista Juan Manuel de Rosas, Quiroga rearmó su ejército y terminó por imponerse en el norte y en la región andina en 1831.

Tras la victoria, el caudillo se alejó de la política y residió en Buenos Aires desde 1833 hasta finales de 1834, cuando, por encargo de Juan Manuel de Rosas, aceptó mediar en un conflicto entre las provincias de Tucumán y Salta. En 1835, tras entrevistarse con los representantes de ambos bandos en Santiago de Estero y concertar un acuerdo de paz, inició un viaje sin retorno: al pasar por Barranca Yaco (Córdoba), fue muerto por una partida encabezada por Santos Pérez.

5TO Y 6TO GRADO. CREACIÓN DE LA BANDERA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: CREACIÓN DE LA BANDERA ARGENTINA.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta el texto sobre la creación de la Bandera Argentina.

27de febrero de 1812

El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano, en las barrancas de Rosario, a orillas del río Paraná, enarboló por primera vez la bandera argentina. Lo hizo durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sus colores celeste y blanco, provienen de la escarapela nacional. La historia cuenta que la bandera originaria se ha perdido y algunas versiones hablan de que tenía dos franjas; otras, dicen que eran tres pero no está claro cuál era su disposición.

Belgrano izó por primera vez la bandera junto a las baterías Libertad e Independencia y fue jurada por los soldados.

Comunicado este hecho al Triunvirato, Belgrano partió a hacerse cargo del ejército del Norte, sin tomar conocimiento de que el organismo público le negaba la posibilidad de usar la nueva bandera, por la difícil situación reinante.

Recién luego del 9 de julio de 1816, una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más precisamente el 20 de julio, su uso oficial fue aprobado por el Congreso.

El 25 de febrero de 1818, se agregó el sol, en homenaje al Dios Inca Inti (Dios del Sol). Sus 32 rayos dorados, están contenidos en negros bordes, alternándose un rayo recto y otro ondulado. La bandera con el sol fue usada para instituciones y eventos oficiales y de las Fuerzas Armadas hasta 1985, en que se dispuso su colocación en todas las banderas argentinas.

2.-En una hoja de carpeta o de dibujo realiza con diferentes materiales la Bandera Argentina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3.-Coloca el o los dibujos de la Bandera Argentina en una ventana o vidrio de tu casa y regístralo con una fotografía.

5TO Y 6TO GRADO. BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta la biografía de Manuel Belgrano.

BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX.

Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España. Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.

Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

En 1812 creó​ la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.

Como general del Ejército del Norte, dirigió el Éxodo Jujeño, comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta y tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú, durante la cual fue dos veces derrotado por los realistas.

Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816, proyectó en vano el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca.

Belgrano llegó a Buenos Aires en plena Anarquía del Año XX, ya seriamente enfermo de hidropesía. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte, el 20 de junio de 1820.

2.- Realiza la línea del tiempo sobre los hechos más importantes de la vida de Manuel Belgrano.