Día de la Tradición: qué se celebra el 10 de noviembre

La fecha recuerda el nacimiento del autor del “Martín Fierro”, la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina.

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal Martín Fierro, obra cumbre de la literatura que, en verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

La idea de institucionalizar un día que conmemorara las tradiciones gauchas surgió del costumbrista, periodista y poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación Bases, institución que buscaba homenajear y celebrar las costumbres gauchescas en la provincia de Buenos Aires.

Dos años más tarde, su propuesta se hizo oficial. Cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 4756, cuyos autores, Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni reconocieron el pedido del mencionado grupo.

Finalmente, en 1975, el Congreso decidió extender el feriado para todo el territorio nacional, a la vez que declaró a la ciudad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, como la Ciudad de la Tradición, por ser el pueblo natal de Hernández.

El Martín Fierro fue un pilar de la literatura argentina. (Foto: Telam).
El Martín Fierro fue un pilar de la literatura argentina. (Foto: Telam).

En esta fecha, en todo el país se realizan festivales dónde se celebra la identidad argentina. Suelen haber jineteadas, comidas típicas, músicos y desfiles en los que se muestran las distintas tradiciones y costumbres que fueron dando forma al ser argentino.

Qué significa la palabra tradición

El término tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

Quién fue José Hernández

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la chacra que su tío Juan Martín de Pueyrredón tenía en los pagos de la localidad bonaerense de San Martín. Hijo de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández, que murió fulminado por un rayo, tuvo dos hermanos: Rafael y Magdalena.

De una inteligencia asombrosa, a los 4 años comenzó a leer y a escribir, mientras que a los 12 años sus padres se mudaron al sur de la provincia de Buenos Aires, donde, rápidamente, se familiarizó con las faenas rurales y con las costumbres del gaucho. Una grave enfermedad durante su adolescencia lo obligó a vivir en las pampas, en donde no tardó mucho en adaptarse e interiorizarse con el estilo de vida de los gauchos del lugar.

A los 19 años, ingresó en el ejército donde participó en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina. El 8 de junio de 1859 se casó con Carolina González del Solar, con quien tuvieron ocho hijos: Isabel Carolina, Manuel Alejandro, María Mercedes, Margarita Teresa, Juan José, María Sofía, María Teresa y Carolina.

Estampilla que homenajea a José Hernández.
Estampilla que homenajea a José Hernández.

5TO Y 6TO GRADO. CREACIÓN DE LA BANDERA ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: CREACIÓN DE LA BANDERA ARGENTINA.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta el texto sobre la creación de la Bandera Argentina.

27de febrero de 1812

El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano, en las barrancas de Rosario, a orillas del río Paraná, enarboló por primera vez la bandera argentina. Lo hizo durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sus colores celeste y blanco, provienen de la escarapela nacional. La historia cuenta que la bandera originaria se ha perdido y algunas versiones hablan de que tenía dos franjas; otras, dicen que eran tres pero no está claro cuál era su disposición.

Belgrano izó por primera vez la bandera junto a las baterías Libertad e Independencia y fue jurada por los soldados.

Comunicado este hecho al Triunvirato, Belgrano partió a hacerse cargo del ejército del Norte, sin tomar conocimiento de que el organismo público le negaba la posibilidad de usar la nueva bandera, por la difícil situación reinante.

Recién luego del 9 de julio de 1816, una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más precisamente el 20 de julio, su uso oficial fue aprobado por el Congreso.

El 25 de febrero de 1818, se agregó el sol, en homenaje al Dios Inca Inti (Dios del Sol). Sus 32 rayos dorados, están contenidos en negros bordes, alternándose un rayo recto y otro ondulado. La bandera con el sol fue usada para instituciones y eventos oficiales y de las Fuerzas Armadas hasta 1985, en que se dispuso su colocación en todas las banderas argentinas.

2.-En una hoja de carpeta o de dibujo realiza con diferentes materiales la Bandera Argentina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3.-Coloca el o los dibujos de la Bandera Argentina en una ventana o vidrio de tu casa y regístralo con una fotografía.

5TO Y 6TO GRADO. BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO.

A.- Observa el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta la biografía de Manuel Belgrano.

BIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX.

Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España. Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.

Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

En 1812 creó​ la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.

Como general del Ejército del Norte, dirigió el Éxodo Jujeño, comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta y tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú, durante la cual fue dos veces derrotado por los realistas.

Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816, proyectó en vano el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca.

Belgrano llegó a Buenos Aires en plena Anarquía del Año XX, ya seriamente enfermo de hidropesía. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte, el 20 de junio de 1820.

2.- Realiza la línea del tiempo sobre los hechos más importantes de la vida de Manuel Belgrano.

EFEMÉRIDES ARGENTINAS 28 DE MARZO

28 DE MARZO

1887
Nace en Lérida (España) el pintor de tipos populares, de aire primitivista, Miguel Antonio Viladrich. Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1956.

Miguel Antonio Viladrich

1985
Fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z. D. Galtier. Es autor de los libros de poemas «Luz de pampa» y «Penumbra lúcida» y del ensayo «Carlos de Soussens y la bohemia porteña». Publicó en tres tomos «La traducción literaria. Antología del poema traducido». Nació en Pigüé (provincia de Buenos Aires) el 6 de octubre de 1901.

Lysandro Z. D. Galtier

1993
Muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito, enrolado en el arte-concreto-invención, que postula un arte totalmente creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. Nació en Buenos Aires en 1923.

Alfredo Hlito

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

EFEMÉRIDES 14 DE FEBRERO

DÍA DE SAN VALENTÍN

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

San Valentín de Terni

HISTORIA

Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.

San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.

El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.

Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED