CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINOS DE LA NATURALEZA

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Este Sitio esta dedicado a Las Ciencias de la Naturaleza, específicamente a Los Reinos de la Vida, es un viaje por y para la vida, es un homenaje a la Diversidad de Organismos que pueblan el Mundo. Viajando por la Naturaleza nos encontramos que cientos de especies de la Flora y Fauna ya no están, desaparecieron. Sólo si Cuidamos el Medio Ambiente se garantiza que nuestro Mundo siga naturalmente existiendo y con él, Todos Nosotros.

Los Reinos de la Vida

La Vida. En principio la vida es un concepto dinámico, concepto que cambia entreBacterias, Reino Mónerasotras razones dependiendo de bases filosóficas y de puntos de vista, investigaciones y descubrimientos. El definir qué es la vida es tan complejo como la vida misma.

Ser vivo, ¿qué es un ser vivo?. ¿En qué punto de la composición e interrelación química y física de las moléculas comienza la vida y deja la materia su estado inerte, para pasar a ser y definirse como materia viva?.
Los seres vivos requieren energía, se nutren, ocurre en ellos procesos de intercambio energético, consumo y liberación de energía. Los seres vivos se desarrollan, cambian, crecen; interactúan con el medio ambiente y tienen la capacidad de reproducirse.

La vida en nuestro planeta es acción que ocurre en variedad, en complejos ecológicos y ecosistemas. La vida termina siendo un compendio de curiosidades que despertó la atención al hombre desde sus primeros andares. Euglena verde, Reino Protistas

Biodiversidad. El concepto de biodiversidad abarca todas las formas variadas de manifestarse la vida y su interrelación, incluyéndose así a los sistemas ecológicos. A grandes rasgos puede dividirse la biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad manifiesta actual es el resultado del proceso dinámico y evolutivo, de la interrelación de las especies, modificaciones ecológicas y variaciones genéticas que se muestran en la existencia y formas vivas de la materia.

Diversidad biológica y un poco de historia de su clasificación:
 Ya desde Aristóteles los organismos vivos se reunían en dos grandes reinos: Animal yHongos, Reino Fungi Vegetal, aun hoy es fácil para nosotros diferenciar la vida separando a los organismos de esa manera, pero ahí aparecen entonces las grandes confusiones como el llamar a un coral planta simplemente por tener, a simple vista, forma ramificada a manera de árbol, este caso es típico y se da en algunos animales que viven en colonias.
Ernst Haeckel (S. XIX) creó un tercer reino para agrupar a ciertos minúsculos seres que generaban grandes discusiones a la hora de clasificarlos en animales o plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el reino Protista, con similitudes intermedias entre vegetales y animales.

Carl von Linneo (1707-1778), un estudioso de la botánica nacido en Suecia y considerado el padre de la taxonomía, categorizó un enorme grupo de especies estableciendo así divisiones que las agrupaban para su estudio. Muchas de esas categorías son usadas en la actualidad.

Flora acuática, Reino Plantae

La clasificación Linneana se basaba en el principio de que las especies de animales y vegetales eran la unidad viva menor y se agrupaban dentro de categorías superiores denominadas Géneros.

Linneo llama a este tipo de agrupación o clasificación Nomenclatura binominal y usa el latín, lengua culta de la época, para nombrar las diferentes especies y géneros que iba clasificando, estableciéndose así un lenguaje científico adoptado internacionalmente.

En un cuarto reino se situarán a las bacterias y a un tipo de organismos llamados algas verdeazules o cianobacterias, por presentar células procariotas, es decir sin núcleo ni orgánulos definidos, el Reino Monera.
 Quedaban los hongos por situar en algún gran grupo y no son plantas aunque parezcan,Insectos (lepidoptero), Reino Animalia poseen células eucariótas con su núcleo y paredes celulares definidas pero carentes de pigmentos fotosintéticos como los englobados en el Reino Plantae y fueron ubicados entonces en un quinto reino por el científico norteamericano R. H. Whittaker, denominándolo Reino Fungi, esto apenas en 1969.

Finalmente, la mayor parte del mundo científico utiliza hoy estos cinco reinos propuesto por R.H.Whitaker para clasificar al mundo de la diversidad biológica: Móneras, Protistas,Hongos,Plantas y Animales. (ver Margulis & Schwartz, 1985)

Fuente: Wikipedia

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Esquema Proceso de Fotosíntesis

Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.

Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:

  • Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
  • Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
  • La luz del sol.

Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.

2. La entrada de sustancias

Los procesos de alimentación y respiración están íntimamente ligados.

Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.

El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.

El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

3. La fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.

La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.

Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamadaclorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.

Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.

4. El reparto de la savia

La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.

5. La respiración Las plantas

Respiración de la planta a través de la hoja.!!!!!

Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.

Las plantas y el ciclo del agua

Las plantas liberan el oxigeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos

Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como va­por de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de ve­getación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La nece­sitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.

¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?

Fuentes: Youtube y http://catedu.es/chuegos/kono/quinto/t2/nut.html

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.

TECNOLOGIA

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.

1-Luego de la charla grupal llegamos a las siguientes preguntas:

a-¿Los medios de comunicación (televisión e internet) pueden cambiar en el modo que pensamos?

b-BUSCAMOS información sobre los cambios que  han producido estas tecnologías (televisión celulares internet) en las personas.

A-    SI, internet o la televisión si pueden cambiar en el modo de pensar porque nos puede

Cambiar la opinión por ejemplo yo votaba a un candidato pero ahora como existe la televisión escuche lo que decia un periodista y según él dice la verdad sobre este candidato. Fue tan fuerte lo que dijo que ahora no voto más por por esa persona.

B-    Hay muchas cosas que han cambiado la tecnología

También por la tecnología se produjo la obesidad

Porque antes por ejemplo los amigos se encontraban en la

Placita y andaban en bicicleta y se envían cartas y ahora nada más se hablan por el teléfono también otra cosa antes para ver la tele y cambiar de canal tenias que dar vuelta una ruedita y aunque sea tenes que moverte y ahora te pones en el sillón cama y no tenes que dar ni un paso para cambiar el canal pero bueno y también hay muchas cosas mas pero antes de dar un ejemplo voy a decir que es una tecnología LA TECNOLOGIA ES el conocimiento que se tuvo y que se van a tener cada año y también es una herramienta por ejemplo en la edad de roca la tecnología hay era la piedra por que con eso hacían fuego mataban animales para comer etc. Pero también sería el conocimiento por que se no hubieran investigado o poner ganas en descubrir algo no hubiera existido la tecnología.

Autora: Nazarena Cebrian Gonzales

6to «B»

Aula Virtual e Interactiva Colegio La Merced

PARTICIPACIÓN 44° FERIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARTICIPACIÓN  44° FERIA DE  LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Durante este 2012 los trabajos coordinados entre las áreas de Ciencias Naturales y Sociales se dirigieron a mejorar  las habilidades cognitivas de los alumnos respecto de los procesos de indagación e investigación de la realidad próxima y lejana de los alumnos.

Dentro de este marco el proyecto de Diario Digital y Aula Virtual e Interactiva permitió realizar procesos de investigación sobre el alcance de las nuevas tecnologías respecto a los procesos de concientización y cambio conductual en la utilización del agua por parte de las familias de los alumnos. Este trabajo nacido dentro del área de Ciencias Naturales se trasversalizó hacia el área de Ciencias Sociales a partir del estudio de los efectos sociales que la utilización de las nuevas tecnologías tuvo.

Todo el trabajo y sus conclusiones fueron presentadas en la 44° Feria de la Ciencia y Tecnología a nivel regional donde fue seleccionada para seguir participando en la instancia provincial. En ambas instancias el trabajo de los alumnos obtuvo excelentes críticas y la atención de evaluadores y medios de comunicación de la ciudad de Río Cuarto como también de radios y canales de televisión de alcance provincial.

Si bien no se alcanzó a pasar a una instancia provincial el resultado de la evaluación colocó a los cincuenta y dos alumnos que participaron de manera activa en la realización del proyecto, dentro de los cinco mejores trabajos a nivel provincial. Esto es muy importante, ya que, si consideramos que más de cuarenta y cinco mil alumnos participaron en toda la provincia, e los 52 alumnos de 5to y 6to grado «B» están dentro de los cien mejores procesos de aprendizaje de la provincia.

El trabajo se realizó en etapas, siendo el taller de TIC´s realizado previo a la instancia provincial de fundamental importancia para el posicionamiento que el trabajo tuvo en dicha instancia.

Docente: Pablo Jeremías Ramírez Rigo

VISITAS DE PROFESIONALES

VISITAS DE PROFESIONALES

En esta sección encontrarán fotos y vídeos relacionados con diversas visitas de profesionales a nuestra institución.

La primer visita está relacionada con una invitación realizada por el profesor del área de Lengua y Literatura, al productor  y conductor Pablo Nievas, de la Radio 93.9. Los alumnos organizaron una guía de preguntas para conocer los aspectos más importantes de la tares que se realizan, e ir pensando en el armado de la radio del colegio.

La segunda visita fue la del médico Jorge A. Robledo, bioquímico y farmacéutico, Doctorado en Ciencias de la Salud. Fac. de Medicina. Univ. Nac. de Cba. estuvo en el Colegio brindando una charla sobre Riesgo Cardivascular e Hipercolesteronemia en niños y adolescentes. Dicho trabajo de investigación iniciado por el doctor Ludvedkin es continuado para indagar su sobre los problemas relacionados al sobrepeso especialmente la diabetes infantil. Además de disfrutar parte de la charla en video, podrán descargar archivos que el mismo Doctor Robledo nos ha enviado para la lectura, los mismos, nos brindan datos y consejos para una vida saludable.

Archivos a descargar:

ARCHIVOS SOBRE CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

Conferenc..or.

triptico.primaveraPipes –

Programa – 2012

EL CORREO DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO FUE VISITADO POR LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO

APRENDIENDO A COMUNICARSE FUE EL LEMA QUE LLEVÓ A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO LA MERCED A ACERCARSE AL CORREO.

Los alumnos de tercer grado el día 26 de junio se acercarón al correo de la ciudad de Río Cuarto. El motivo de la visita radicó en que estaban trabajando con el texto no ficcional de la Carta. En el marco de las actividades planificadas y puestas en práctica por las docentes del grado, los alumnos produjeron distintas cartas, algunas fueron leídas en el grado. Además se dio una situación especial, una mamá estaba de viaje y le envío a su hijo una carta, ¡toda una novedad!
Estudiando el tema «cartas», sus partes, escribiendo cartas para aprender surgió la necesidad de escribir a algún amigo, familiar, que viviera cerca o lejos. Y fue así como visitamos el correo, con nuestras cartas en mano, para ser enviadas a distintos destinos.
Para nuestra sorpresa, en el correo, nos ofrecieron una visita guiada, en donde aprendimos muchísimo. Cómo las ordenaban por calles para ser distribuidas, cómo las agrupaban para despacharlas a los distintos pueblos, eran llevadas en enormes bolsas blancas.
Fue una visita muy interesante, en donde fuimos muy bien atendidos.
Todos queremos agradecer a los cajeros y al guía del correo Argentino.
La carta, el email y los blogs
Al igual que todo lo trabajado por los alumnos dentro del área de lengua la docente Soledad Escalle rescata el trabajo integrado con el área de Informática, desde dónde se trabajó de manera transversal el tema. Desde la nombrada área los alumnos realizarón cartas en formáto digital y se profundizó el trabajo hacia la transformación y revolución de la comunicación escrita a través del email como herramienta comunicativa, así como la comunicación a través de los blogs como una manera de comunicar e informar sobre la realidad personal, grupal, social y cultural en la que una persona puede estar inserto.
Algunos de los trabajos realizados fueron:
Soledad Escalle
Áreas: Lengua e Informática
DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED