Este Sitio esta dedicado a Las Ciencias de la Naturaleza, específicamente a Los Reinos de la Vida, es un viaje por y para la vida, es un homenaje a la Diversidad de Organismos que pueblan el Mundo. Viajando por la Naturaleza nos encontramos que cientos de especies de la Flora y Fauna ya no están, desaparecieron. Sólo si Cuidamos el Medio Ambiente se garantiza que nuestro Mundo siga naturalmente existiendo y con él, Todos Nosotros.
Los Reinos de la Vida
La Vida. En principio la vida es un concepto dinámico, concepto que cambia entreotras razones dependiendo de bases filosóficas y de puntos de vista, investigaciones y descubrimientos. El definir qué es la vida es tan complejo como la vida misma.
Ser vivo, ¿qué es un ser vivo?. ¿En qué punto de la composición e interrelación química y física de las moléculas comienza la vida y deja la materia su estado inerte, para pasar a ser y definirse como materia viva?.
Los seres vivos requieren energía, se nutren, ocurre en ellos procesos de intercambio energético, consumo y liberación de energía. Los seres vivos se desarrollan, cambian, crecen; interactúan con el medio ambiente y tienen la capacidad de reproducirse.
La vida en nuestro planeta es acción que ocurre en variedad, en complejos ecológicos y ecosistemas. La vida termina siendo un compendio de curiosidades que despertó la atención al hombre desde sus primeros andares.
Biodiversidad. El concepto de biodiversidad abarca todas las formas variadas de manifestarse la vida y su interrelación, incluyéndose así a los sistemas ecológicos. A grandes rasgos puede dividirse la biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad manifiesta actual es el resultado del proceso dinámico y evolutivo, de la interrelación de las especies, modificaciones ecológicas y variaciones genéticas que se muestran en la existencia y formas vivas de la materia.
Diversidad biológica y un poco de historia de su clasificación:
Ya desde Aristóteles los organismos vivos se reunían en dos grandes reinos: Animal y Vegetal, aun hoy es fácil para nosotros diferenciar la vida separando a los organismos de esa manera, pero ahí aparecen entonces las grandes confusiones como el llamar a un coral planta simplemente por tener, a simple vista, forma ramificada a manera de árbol, este caso es típico y se da en algunos animales que viven en colonias.
Ernst Haeckel (S. XIX) creó un tercer reino para agrupar a ciertos minúsculos seres que generaban grandes discusiones a la hora de clasificarlos en animales o plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el reino Protista, con similitudes intermedias entre vegetales y animales.
Carl von Linneo (1707-1778), un estudioso de la botánica nacido en Suecia y considerado el padre de la taxonomía, categorizó un enorme grupo de especies estableciendo así divisiones que las agrupaban para su estudio. Muchas de esas categorías son usadas en la actualidad.
La clasificación Linneana se basaba en el principio de que las especies de animales y vegetales eran la unidad viva menor y se agrupaban dentro de categorías superiores denominadas Géneros.
Linneo llama a este tipo de agrupación o clasificación Nomenclatura binominal y usa el latín, lengua culta de la época, para nombrar las diferentes especies y géneros que iba clasificando, estableciéndose así un lenguaje científico adoptado internacionalmente.
En un cuarto reino se situarán a las bacterias y a un tipo de organismos llamados algas verdeazules o cianobacterias, por presentar células procariotas, es decir sin núcleo ni orgánulos definidos, el Reino Monera.
Quedaban los hongos por situar en algún gran grupo y no son plantas aunque parezcan, poseen células eucariótas con su núcleo y paredes celulares definidas pero carentes de pigmentos fotosintéticos como los englobados en el ReinoPlantae y fueron ubicados entonces en un quinto reino por el científico norteamericano R. H. Whittaker, denominándolo Reino Fungi, esto apenas en 1969.
Finalmente, la mayor parte del mundo científico utiliza hoy estos cinco reinos propuesto por R.H.Whitaker para clasificar al mundo de la diversidad biológica: Móneras, Protistas,Hongos,Plantasy Animales. (ver Margulis & Schwartz, 1985)
Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:
Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
La luz del sol.
Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.
2. La entrada de sustancias
Los procesos de alimentación y respiración están íntimamente ligados.
Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.
El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.
El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.
3. La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.
La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.
Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamadaclorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.
Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.
4. El reparto de la savia
La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.
5. La respiración Las plantas
Respiración de la planta a través de la hoja.!!!!!
Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.
Las plantas y el ciclo del agua
Las plantas liberan el oxigeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos
Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como vapor de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de vegetación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La necesitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.
¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.
1-Luego de la charla grupal llegamos a las siguientes preguntas:
a-¿Los medios de comunicación (televisión e internet) pueden cambiar en el modo que pensamos?
b-BUSCAMOS información sobre los cambios que han producido estas tecnologías (televisión celulares internet) en las personas.
A-SI, internet o la televisión si pueden cambiar en el modo de pensar porque nos puede
Cambiar la opinión por ejemplo yo votaba a un candidato pero ahora como existe la televisión escuche lo que decia un periodista y según él dice la verdad sobre este candidato. Fue tan fuerte lo que dijo que ahora no voto más por por esa persona.
B-Hay muchas cosas que han cambiado la tecnología
También por la tecnología se produjo la obesidad
Porque antes por ejemplo los amigos se encontraban en la
Placita y andaban en bicicleta y se envían cartas y ahora nada más se hablan por el teléfono también otra cosa antes para ver la tele y cambiar de canal tenias que dar vuelta una ruedita y aunque sea tenes que moverte y ahora te pones en el sillón cama y no tenes que dar ni un paso para cambiar el canal pero bueno y también hay muchas cosas mas pero antes de dar un ejemplo voy a decir que es una tecnología LA TECNOLOGIA ES el conocimiento que se tuvo y que se van a tener cada año y también es una herramienta por ejemplo en la edad de roca la tecnología hay era la piedra por que con eso hacían fuego mataban animales para comer etc. Pero también sería el conocimiento por que se no hubieran investigado o poner ganas en descubrir algo no hubiera existido la tecnología.
La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso más desarrollada en humanos, y la que más se diferencia de otras especies. Mientras que la médula espinal o el tronco del encéfalo es bastante parecida en un humano y, por ejemplo, en un perro, la corteza cerebral es enormemente más grande en el primero. La corteza está doblada en múltiples pliegues, con el fin de empaquetar la mayor superficie posible dentro del cráneo, y si se extendiera tendría una superficie de 1900 cm2.
La corteza está dividida en regiones con distintas funciones
Hay algunas regiones de la corteza que tienen una función definida, por ejemplo la parte más posterior es la región a donde va la información visual, y si hay una lesión en esa región el sujeto no puede ver, aunque los ojos funcionen perfectamente. En otras regiones se recogen las otras modalidades sensoriales, como el oído o el tacto, y otras regiones de la corteza envían órdenes a los músculos para producir los movimientos voluntarios. Estas regiones, sin embargo, ocupan en humanos una parte muy pequeña de la superficie total, y a la mayoría de la corteza no se le podía encontrar una función obvia en los primeros estudios. Aunque el funcionamiento de estas regiones es todavía en gran parte desconocido, los últimos estudios aportan algunos indicios de cuál puede ser su función.
Por ejemplo, la corteza parietal está en la encrucijada entre las regiones donde se procesa la información visual, auditiva y táctil. En esta corteza se integra la información de los distintos sentidos, y se reúne la información táctil, auditiva y visual que viene de un mismo punto del espacio. La corteza parietal nos permite reconocer que el pájaro que vemos es el mismo que produce el canto que estamos oyendo, y además está dentro de la jaula que estamos tocando. Esto nos permite reconocer al pájaro como un objeto concreto, y no como un conjunto de sensaciones dispersas. La corteza parietal crea un mapa del espacio que nos rodea, en el que asigna la posición de cada objeto y los estímulos que proceden de él.
Una de las diferencias entre el comportamiento de humanos y otras especies es la capacidad de planificar el futuro. Por ejemplo, un ser humano puede comer menos aunque tenga hambre, con el fin de guardar la comida si prevé que el futuro va a tener más necesidad de ella. Un animal, sin embargo es incapaz de planificar el futuro de esa manera, puede decirse que los animales viven siempre en el presente (naturalmente, algunos animales acumulan comida para el invierno, pero lo hacen por instinto y no porque sepan que lo que vendrá en el futuro). Esta planificación del futuro se realiza en la corteza frontal, que es la región más anterior del cerebro. Esta región cerebral es donde existe más diferencia de tamaño entre el cerebro humano y el de otros animales, como los chimpancés.
Una función muy importante del cerebro es la memoria. La memoria nos permite almacenar la información para su futuro uso. La memoria parece que no está localizada en una región especial de la corteza, sino que cada tipo de recuerdo se almacena en la región de la corteza correspondiente: por ejemplo los recuerdos visuales se almacenan en la corteza visual, los auditivos en la corteza auditiva, etc. Cuando recordamos una imagen, se activan las mismas neuronas que se activaban cuando realmente vemos esa imagen, por eso al recordarla es como si la viéramos en nuestra mente. Aunque la memoria parece estar distribuida por toda la corteza, hay una región de la misma que es particularmente importante para esta función y es el hipocampo.
Sistema Nervioso Central
SI DESEAS PROBAR TUS CONOCIMIENTOS HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:
La geometría es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas de una figura en un plano o en un espacio. Para representar distintos aspectos de la realidad, la geometría apela a los denominados sistemas formales o axiomáticos (compuestos por símbolos que se unen respetando reglas y que forman cadenas, las cuales también pueden vincularse entre sí) y a nociones como rectas, curvas y puntos, entre otras.
Hay que dejar patente que la geometría es una de las ciencias más antiguas que existen en la actualidad pues sus orígenes ya se han establecido en lo que era el Antiguo Egipto. Así, gracias a los trabajos de importantes figuras como Heródoto o Euclides, hemos sabido que desde tiempos inmemoriales aquella estaba muy desarrollada pues era fundamental para el estudio de áreas, volúmenes y longitudes.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto que una de las figuras históricas que más han contribuido al desarrollo de esta área científica es el matemático, filósofo y físico francés René Descartes. Y es que este planteó el desarrollo de la geometría de una forma en la que las distintas figuras podían ser representadas a través de ecuaciones.
Esta disciplina se convierte en una de las claves principales de lo que es la asignatura de Matemáticas en los distintos centros docentes y en los distintos niveles educativos. Así, tanto en Primaria como en Secundaria, por ejemplo, se desarrollan lecciones que giran entorno a aquella.
En concreto, entre las unidades que versan sobre dicha materia destacan todas aquellas que permiten que el alumno en cuestión aprenda todos los conocimientos necesarios sobre los elementos del plano, los polígonos, los triángulos, las traslaciones y giros, la semejanza o las áreas y volúmenes de los cuerpos geométricos.
Así, por ejemplo, a la hora de desarrollar esta última lección citada los estudiantes trabajarán sobre lo que es el prisma, el cilindro, el tetraedro, la esfera, el cubo o el tronco de la pirámide.
La geometría parte de axiomas (las proposiciones que se encargan de relacionar los conceptos); estos axiomas dan lugar a teorías que, mediante instrumentos de esta disciplina como el transportador o el compás, pueden comprobarse o refutarse.
Entre las distintas corrientes de la geometría, se destaca la geometría algorítmica, que usa el álgebra y sus cálculos para resolver problemas vinculados a la extensión.
La geometría descriptiva, por su parte, se dedica a solucionar los problemas del espacio mediante operaciones que se desarrollan en un plano donde están representadas las figuras de los sólidos.
La geometría analítica se encarga de estudiar las figuras a partir de un sistema de coordenadas y de las metodologías propias del análisis matemático.
Por último, podemos agrupar tres ramas de la geometría con diferentes características y alcances. La geometría proyectiva se encarga de las proyecciones de las figuras sobre un plano; la geometría del espacio se centra en las figuras cuyos puntos no pertenecen todos al mismo plano; mientras que la geometría plana considera las figuras que tienen la totalidad de sus puntos en un plano.
Había una vez dos chicos llamados: Pedro y Juan. Ellos una vez fueron a un zoológico, en ese lugar vieron muchos animales como por ejemplo: tigres, elefantes, hipopótamos, osos, monos, etc.
Ellos se quedaron muy admirados al ver que los monos se trepaban a los arboles , se subían, se bajaban, también de cómo comían bananas y lo mas cómico era que convidaban con banana a los espectadores.
Luego uno de los monos los insistió que comieran y ellos le dijeron ¡NO! ¡GUUUUAF! No la querían probar porque no les gustaba, hasta que la probaron y dijeron que rica que es.
Ellos Pedro y Juan cada vez que iban les encantaba darles de comer a los animales, también cada vez que iban la pasaban genial, también se divertían mucho en el zoológico porque había juegos como por ejemplo: hamacas, toboganes, etc.
Ellos se la pasaban de los juegos a los animales. Los chicos eran tan pero tan cariñosos que los animales cuando un fin de de semana los chicos no iban , los pobres animalitos estaban re tristes , sobre todo los monos eran los que estaban más tristes , porque ellos los monos lo consideraban como sus amigos.
Lo importante de toda esta historia es que los chicos aprendieron el valor que hay que tener con todos los animales y lo importante que son y otras de las cosas que aprendieron es que las bananas son muy ¡ RICAS!
INAUGURACIÓN DE LA RADIO C.L.M (COLEGIO LA MERCED)
La inauguración de una nueva herramienta de comunicación se realizó en el marco de las actividades del Día del Niño dentro de las instalaciones del Colegio.
Desde la cabina de transmisión se vivieron momentos emotivos en esta primer emisión.
El lunes 13 al hacerse los juegos del día del niño, se aprovecho a inaugurar la radio C.L.M colegio la merced 6°B. La cual se realizo en el patio cubierto a las 15:00 horas y duro 2 hs.
El tema de apertura que han utilizado fue BEAUTIFUL de TAN BIONICA, allí hablaron de libros recomendados, efemérides, actualidad, etc.
También invitaron a varios alumnos de diferentes grados y fueron realizando diversas entrevistas, mandaron saludos a varios compañeros, etc.
La inauguración fue exitosa, las chicas hablaron muy claro, las noticias fueron re buenas, la música estuvo copada, hicieron el programa con la mejor actitud y salió excelente.
The inauguration of a new communication tool was conducted in the framework of the Children’s Day activities within the premises of the College. From the broadcast booth emotional moments were experienced in this first issue.
On Monday 13 to be the children’s day games, took advantage to open the radio La Merced College CLM 6 ° B. Which was held on the schoolyard at 15:00 and lasted 2 hours.
The opening theme that was used BEAUTIFUL OF TAN BIONICA, there spoke of recommended books, events, news, etc. Also invited several students from different grades and were conducting interviews, sent greetings to several colleagues, etc.
The launch was successful, the girls spoke very clear, the news was very good, the music was taken over, did the program with the best attitude and went great.
Este Teatro Clásico a la italiana, es la mayor Sala de la Ciudad. Un verdadero patrimonio histórico y arquitectónico que fue inaugurado el 9 de septiembre de 1909.
La idea de construir el teatro fue gracias a dos filántropos locales: Elías Moyano quien cedió el terreno y Mariano Nicomendes Argüello que otorgó al municipio un préstamo de 50 mil pesos para la construcción del teatro. Préstamo éste que termino en donación (1905), pues el Municipio tenia serios problemas para abonar las cuotas. Lamentablemente Don Argüello no llegó a ver el teatro construido, pues murió un año antes de la inauguración.
Problemas económicos y políticos (dos Guerras Mundiales) hicieron que la sala transite por largos periodos de inactividad, no obstante que en 1920 se le incorporó la novedad de aquella década: el cinematógrafo.
El acto eleccionario de 1921, le dio el triunfo al candidato del Comité Independiente Ing. Miguel Ángel Taboada y coincidente con esto, el Concejo Deliberante concedió la explotación del teatro a una empresa privada, cuyos titulares eran José Marinosci y Alessio Ianaccone.
Ginóbili destacó el partido de los franceses pero dijo que el balance sigue siendo positivo. «Nadie en su sano juicio pensaba que ganábamos fácil», tiró. Manu demostró confianza con la clasificación a cuartos: «Hay que ganarle a Nigeria y Túnez».
Emanuel Ginobli
Emanuel Ginóbili volvió a ponerse el equipo al hombre vs Francia pero esta vez no alcanzó. Luego de la derrota por ocho, Manu aseguró: “Nadie en su sano juicio pensaba que ganábamos fácil. Fue muy duro, nos costó mucho, no tuvimos la circulación que encontramos con Lituania pero fue mérito de ellos. Es muy difícil meterles de a dos puntos, junto con España son los mejores en defensa del torneo”.
Manu, máximo anotador argentino, opinó que mejoraron con el correr del partido pero nunca se sintieron cómodos. Eso sí, admitió que antes de los dos partidos jugados “firmábamos” la primera victoria amplia y la derrota ajustada. “No somos invencibles”, siguió Ginóbili, aunque ahora ya piensa en los que viene, los dos rivales más débiles: “Hay que ganarle a Nigeria y Túnez y asegurar el pase a los cuartos de final”.
EN EL MARCO DEL TRABAJO DESDE EL ÁREA DE TECNOLOGÍA LOS ALUMNOS VISITARON EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO LEONARDO DAVINCI
El día 27 de Junio en el marco del área de Tecnología los alumnos de 5to y 6to grado del turno tarde realizaron la visita educativa al centro educativo Leonardo DaVinci. Allí los alumnos pudieron observar diferentes proyectos que lleva adelante esta institución. Todos ellos vinculados al desarrollo tecnológico del saber científico.
Allí los alumnos pudiero apreciar la muestra tecnológica vinculada a saberes como: la cinética, la gavedad, la reflexión y refracción de la luz, estática, entre otros.
La visita continuó con una clase magistral a cargo de la docente de matemáticas del establecimiento Fabiana Rosso. La profesora desarrolló junto con los alumnos los conceptos básicos de un poliedro y sus diferentes clasificaciones.
Finalizada la clase nos aprestamos a regresar al establecimento cuando el director del Establecimiento Guillermo Pedruzzi realizó la presentación de uno de los robots que han sido diseñados, construidos y programados dentro de la institución a través de un trabajo colaborativo entre docentes y alumnos. Concluida la visita se regresó a la institución para luego realizar las reflexiones y balances de la visita.