1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información
EL CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra. En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro, cambiando de estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o de estado gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales.
En la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado sólido, y en las nubes, en estado gaseoso. Dependiendo de la fase del proceso, el agua se encontrará en un lugar u otro.
2.-Lee el siguiente texto y realiza un cuadro sinóptico del las etapas del ciclo del agua.
Etapas del ciclo del agua
Fase 1: Evaporación
El ciclo del agua comienza con la evaporación. La evaporación ocurre cuando el sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.
Fase 2: Condensación
La siguiente etapa del ciclo del agua es la condensación. Durante esta fase, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera gracias a la evaporación, se concentra en gotas que formarán nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente, lo que nos lleva al próximo paso: la precipitación.
Fase 3: Precipitación
La precipitación es el tercer paso en el ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.
En las regiones más frías del planeta, sin embargo, el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo. Posteriormente, cuando se produce el deshielo, el agua volverá la estado líquido en un proceso conocido como fusión.
Fase 4: Infiltración
La cuarta etapa del ciclo del agua es la infiltración. Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha caído en la superficie terrestre como consecuencia de las precipitaciones penetra en el suelo. Una parte es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.
Fase 5: Escorrentía
La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase comprende el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo.
La escorrentía, además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.
Programa sobre la la vida de San Martín desde una mirada humana.
Película «Revolución el Cruce de los Andes».
B.- Lee el siguiente artículo periodístico.
San Martín y las 12 máximas que dejó para los argentinos
El Padre de la Patria cumpliría 240 años. Estas son algunas de sus enseñanzas que dejó a su hija y se convirtieron en legado.
La luz de la historia agiganta su figura. Hace exactamente 240 años, el 25 de febrero de 1778, nació José Francisco de San Martín y Matorras, quien su heroica lucha por la Independencia lo convertiría en el Padre de la Patria para los argentinos y en uno de los grandes Libertadores de América.
San Martín salió a la vida en Yapeyú, provincia de Corrientes, en el entonces Virreinato del Río de la Plata. A los 34 años, ya con el grado de Teniente Coronel, se puso al servicio de la Independencia.
Gran parte de su legado intelectual y ejemplo de vida quedó consolidado en 12 máximas que escribió en 1825 para su hija, Merceditas. Allí promueve su visión sobre la educación y, al mismo tiempo, dejó un mensaje para la posteridad de los argentinos.
Máximas de José de San Martín
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican.
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.
TEMA: LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA ARGENTINA.
A.-Observa el siguiente vídeo.
1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información
2.- ¿Cómo se le llama al proceso por el cual la población se traslada de zonas rurales a zonas urbanas?
3.- Establece la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: (si es falsa recuerda reescribirla de manera correcta)
«La población urbana es aquella que vive en localidades con más de 2.000 habitantes, mientras que la población rural se concentra en poblaciones con más de 2.000 habitantes.»
TEMA: UNIDAD Nº 4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
A.-Observa el siguiente vídeo.
1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias
En la organización social hay un reparto de tareas, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades humanas. Las acciones que tienen como objetivo producir los bienes y brindar los servicios necesarios en esta sociedad se llaman actividades económicas.
La gente que no solo realiza actividades económicas, sino que las comparte con la sociedad (como por ejemplo la gente que trabaja en la agricultura), realiza un intercambio entre los miembros de la sociedad, por medio del comercio.
Actividades Primarias
El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.
Actividades Secundarias
Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.
Actividades Terciarias
Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.
Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria.
Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.
2.- Realiza un Cuadro sinóptico sobre los tres sectores principales de la economía.