5TO GRADO. REGIONES GEOGRÁFICAS. LA REGIÓN CUYANA.

CIENCIA SOCIALES

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN CUYANA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

LA REGIÓN CUYANA

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja​ se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

2.-Colorea en el mapa la región geográfica de Cuyo.

3.-Hoy aprendí que la región de Cuyo:

a) está formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

b) posee un clima árido con escasa vegetación.

c) tiene producción vitivinícola y un desarrollo potencial del turismo.

d) todas son correctas.

MATERIAL EXTRA.

El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL.

A) Observa el siguiente video.

1.- Lee el siguiente texto y registra en tu carpeta aquel que se encuentra subrayado con azul.

2.-Realiza un cuadro sinóptico de los tipos de reproducción de los animales.

3.- Hoy aprendí que los animales pueden reproducirse de dos formas:

a)Sexual y sensorialmente, el primero requiere que un individuo produzca el nuevo ser, mientras que el segundo los individuos surgen de la segmentación o subdivisión del progenitor.

b)Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan gametos, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la segmentación del progenitor.

c) Sexual y asexualmente, el primero requiere que dos individuos produzcan el nuevo ser, mientras que en el segundo, los nuevos individuos surgen de la separación o división del progenitor.

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS. TURISMO.

A.-Lee los textos y registra los textos.

B.- Dibuja qué actividades turísticas podrías realizar en un lago como el de embalse y en el parque Nacional Sierra de las Quijadas.

SI QUIERES SABER MÁS HAZ CLICK AQUÍ.

LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

TEMA: LAS SIERRAS PAMPEANAS: ECONOMÍA.

A) Observa el video.

B) Lee y registra la siguiente información

LA ECONOMÍA DE LAS SIERRAS PAMPEANAS.

Los principales procesos económicos corresponden a la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria. Se practica el cultivo de trigo, maíz, centeno, girasol, zapallo, papa, cebolla, maní, avena, tomate melón y sandía. La ganadería se centra en la producción de carne bovina y caprina que destina especialmente para el consumo local. Los animales como la oveja y llama son utilizados para la lana, y la vaca para la leche y la carne. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Las Salinas Grandes (Centro de Argentina) son, las mayores del país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

C) Elige la opción correcta:

1.- La actividad económica más importante de Las Sierras Pampeanas se concentra en:

a) la actividad minera, el turismo y la actividad ganadera

b) la actividad minera, la actividad turística y la actividad forestal.

c) la actividad minera, la actividad turística y la práctica del cultivo.

d) la actividad minera, la actividad turística y la actividad agropecuaria.

5TO GRADO. ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN.

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO. RESPIRACIÓN

A.- Observamos el video.

1.-Lee y estudia la siguiente información.

Existen animales que viven en el mar o en los ríos y estos poseen pulmones, por lo cual deben sacar su cabeza del agua cada cierto tiempo para poder respirar . Por ejemplo: Delfines, ballenas y las focas.

2.-Dibuja el esquema de respiración branquial del pez.

3.-Dibuja el esquema de respiración pulmonar del delfín.

4.- Hoy aprendí que los animales acuáticos pueden tener resptiración:

Sigue leyendo

ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO.

CIENCIAS NATURALES

FECHA:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO.

A.- Observamos el video.

1.-Lee atentamente y registra en tu carpeta los siguientes textos.

2.- Realiza el siguiente esquema gráfico.

3.- Hoy aprendí que los animales para vivir en el medio acuático poseen las siguientes adaptaciones:

a) aletas, branquias, pelo y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.

b) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.

c) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con menor facilidad.

TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS.

A.- Observamos el video.

B.- Leemos y registramos en nuestras carpetas la siguiente información.

Las plantas acuáticas

Las plantas flotantes, como el irupé y el camalote, flotan libremente en el agua. Tienen hojas con espacios de aire que le permiten flotar. sus raíces están sumergidas y absorben agua y nutrientes.

Las plantas arraigadas se encuentran fijas en los fondos mediante sus raíces. Y pertenecen a dos grupos:

  • las plantas sumergidas, como la «cola de zorro o la elodea» que permanecen totalmente bajo el agua.
  • Las plantas litorales tienen solo una parte sumergida. Sus hojas flotan pero sus raíces están fijas al fondo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

C.- Elige la opción correcta.

1.-Hoy aprendí que las plantas acuáticas se clasifican en:

a) Plantas flotantes que tienen sus hojas y raíz sumergidas y plantas arraigadas que flotan en la superficie.

b) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que se encuentran siempre sumergidas.

c) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que están fijas al suelo y pueden ser sumergidas y semisumergidas.

5TO GRADO. LA REGIÓN NORESTE DEL PAÍS.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN DEL NORESTE ARGENTINO.

A.-Observa el siguiente vídeo.

1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información

El noreste argentino es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide la República Argentina. Comprende  las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.  En toda esta región es característico el clima subtropical. En invierno la temperatura alcanza los – 2 °C , aunque predomina a lo largo del año el clima cálido subtropical. Las similitudes más grandes se dan en el aspecto cultural, donde las cuatro provincias se vieron influidas en gran medida por la cultura guaraní. Las provincias de la región también se encuentran entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y sociales los de segundo peor desempeño después de las del NOA.

Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de haber sido territorios nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria de colonos europeos que se dedicaron principalmente a la agricultura desde principios de dicho siglo; además de los italianos y españoles en toda Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo XIX importantes contingentes inmigratorios de polacos y ucranianos y croatas, checos y alemanes al Chaco y en menor medida a Formosa. Por otra parte, durante el siglo XX ha sido constante una «pequeña» inmigración de paraguayos a Misiones, Formosa y las otras provincias.

Región del Noreste Argentino - Wikipedia, la enciclopedia libre

2.- Realiza en tu teléfono el mapa de la región del Noroeste con el nombre de las provincias que lo conforman

3.- Hoy aprendí que las provincias que conforman la Región del Noroeste son:

a) Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

b) Formosa, Entre Ríos, Misiones y Corrientes.

c) Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.