Este Sitio esta dedicado a Las Ciencias de la Naturaleza, específicamente a Los Reinos de la Vida, es un viaje por y para la vida, es un homenaje a la Diversidad de Organismos que pueblan el Mundo. Viajando por la Naturaleza nos encontramos que cientos de especies de la Flora y Fauna ya no están, desaparecieron. Sólo si Cuidamos el Medio Ambiente se garantiza que nuestro Mundo siga naturalmente existiendo y con él, Todos Nosotros.
Los Reinos de la Vida
La Vida. En principio la vida es un concepto dinámico, concepto que cambia entreotras razones dependiendo de bases filosóficas y de puntos de vista, investigaciones y descubrimientos. El definir qué es la vida es tan complejo como la vida misma.
Ser vivo, ¿qué es un ser vivo?. ¿En qué punto de la composición e interrelación química y física de las moléculas comienza la vida y deja la materia su estado inerte, para pasar a ser y definirse como materia viva?.
Los seres vivos requieren energía, se nutren, ocurre en ellos procesos de intercambio energético, consumo y liberación de energía. Los seres vivos se desarrollan, cambian, crecen; interactúan con el medio ambiente y tienen la capacidad de reproducirse.
La vida en nuestro planeta es acción que ocurre en variedad, en complejos ecológicos y ecosistemas. La vida termina siendo un compendio de curiosidades que despertó la atención al hombre desde sus primeros andares.
Biodiversidad. El concepto de biodiversidad abarca todas las formas variadas de manifestarse la vida y su interrelación, incluyéndose así a los sistemas ecológicos. A grandes rasgos puede dividirse la biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad manifiesta actual es el resultado del proceso dinámico y evolutivo, de la interrelación de las especies, modificaciones ecológicas y variaciones genéticas que se muestran en la existencia y formas vivas de la materia.
Diversidad biológica y un poco de historia de su clasificación:
Ya desde Aristóteles los organismos vivos se reunían en dos grandes reinos: Animal y Vegetal, aun hoy es fácil para nosotros diferenciar la vida separando a los organismos de esa manera, pero ahí aparecen entonces las grandes confusiones como el llamar a un coral planta simplemente por tener, a simple vista, forma ramificada a manera de árbol, este caso es típico y se da en algunos animales que viven en colonias.
Ernst Haeckel (S. XIX) creó un tercer reino para agrupar a ciertos minúsculos seres que generaban grandes discusiones a la hora de clasificarlos en animales o plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el reino Protista, con similitudes intermedias entre vegetales y animales.
Carl von Linneo (1707-1778), un estudioso de la botánica nacido en Suecia y considerado el padre de la taxonomía, categorizó un enorme grupo de especies estableciendo así divisiones que las agrupaban para su estudio. Muchas de esas categorías son usadas en la actualidad.
La clasificación Linneana se basaba en el principio de que las especies de animales y vegetales eran la unidad viva menor y se agrupaban dentro de categorías superiores denominadas Géneros.
Linneo llama a este tipo de agrupación o clasificación Nomenclatura binominal y usa el latín, lengua culta de la época, para nombrar las diferentes especies y géneros que iba clasificando, estableciéndose así un lenguaje científico adoptado internacionalmente.
En un cuarto reino se situarán a las bacterias y a un tipo de organismos llamados algas verdeazules o cianobacterias, por presentar células procariotas, es decir sin núcleo ni orgánulos definidos, el Reino Monera.
Quedaban los hongos por situar en algún gran grupo y no son plantas aunque parezcan, poseen células eucariótas con su núcleo y paredes celulares definidas pero carentes de pigmentos fotosintéticos como los englobados en el ReinoPlantae y fueron ubicados entonces en un quinto reino por el científico norteamericano R. H. Whittaker, denominándolo Reino Fungi, esto apenas en 1969.
Finalmente, la mayor parte del mundo científico utiliza hoy estos cinco reinos propuesto por R.H.Whitaker para clasificar al mundo de la diversidad biológica: Móneras, Protistas,Hongos,Plantasy Animales. (ver Margulis & Schwartz, 1985)
Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:
Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
La luz del sol.
Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.
2. La entrada de sustancias
Los procesos de alimentación y respiración están íntimamente ligados.
Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.
El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.
El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.
3. La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.
La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.
Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamadaclorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.
Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.
4. El reparto de la savia
La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.
5. La respiración Las plantas
Respiración de la planta a través de la hoja.!!!!!
Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.
Las plantas y el ciclo del agua
Las plantas liberan el oxigeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos
Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como vapor de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de vegetación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La necesitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.
¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.
1-Luego de la charla grupal llegamos a las siguientes preguntas:
a-¿Los medios de comunicación (televisión e internet) pueden cambiar en el modo que pensamos?
b-BUSCAMOS información sobre los cambios que han producido estas tecnologías (televisión celulares internet) en las personas.
A-SI, internet o la televisión si pueden cambiar en el modo de pensar porque nos puede
Cambiar la opinión por ejemplo yo votaba a un candidato pero ahora como existe la televisión escuche lo que decia un periodista y según él dice la verdad sobre este candidato. Fue tan fuerte lo que dijo que ahora no voto más por por esa persona.
B-Hay muchas cosas que han cambiado la tecnología
También por la tecnología se produjo la obesidad
Porque antes por ejemplo los amigos se encontraban en la
Placita y andaban en bicicleta y se envían cartas y ahora nada más se hablan por el teléfono también otra cosa antes para ver la tele y cambiar de canal tenias que dar vuelta una ruedita y aunque sea tenes que moverte y ahora te pones en el sillón cama y no tenes que dar ni un paso para cambiar el canal pero bueno y también hay muchas cosas mas pero antes de dar un ejemplo voy a decir que es una tecnología LA TECNOLOGIA ES el conocimiento que se tuvo y que se van a tener cada año y también es una herramienta por ejemplo en la edad de roca la tecnología hay era la piedra por que con eso hacían fuego mataban animales para comer etc. Pero también sería el conocimiento por que se no hubieran investigado o poner ganas en descubrir algo no hubiera existido la tecnología.
1. El aparato respiratorio humano. Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial.2 . Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe la tráquea, los dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos secundarios o lobulillos.Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares, las paredes de los cuales presentan expansiones globoses llamadas alvéolos pulmonares.La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias presenta células productoras de mucosidad (moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dónde quedan adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta sustancias antibacterianas y antivíricas. Además, las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de dónde por deglución pasa al esófago.
3. Anatomía del aparato respiratorio humano.
1. Orificios nasales. Son dos orificios que comunican el exterior con las ventanas nasales, en el interior de las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas glándulas secretoras de moco que retienen el polvo y humedecen el aire.2. Fosas nasales. Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su interior presentan unos repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del aire, favoreciendo así su humidificación y calentamiento.3. Faringe. Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las fosas nasales, lacavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de Eustaquio), la laringe y el esófago.4. Boca. Permite la entrada de aire pero sin el filtrado de polvo y la humidificación que proporcionan las fosas nasales.5. Lengua. Este órgano presiona el alimento contra el paladar para introducir los alimentos.6. Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el alimento se introduzca dentro de la tráquea.7. Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm de longitud que contiene las cuerdas vocales.
8. Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el interior de la laringe. El espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da paso a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de los humanos.
9 . Cartílago tiroides. Es el primer cartílago de la tráquea. Está más desarrollado en los hombres. En estos provoca una prominencia en el cuello denominada la nuez de Adán y una voz más grave.
10. Esófago. Es un conducto del aparato digestivo que se encuentra detrás de la tráquea .
11. Tráquea. Conducto de unos 12cm de longitud y 2cm de diámetro, constituido por una serie de cartílagos semianulares cuyos extremos posteriores están unidos por fibras musculares. Esto evita los roces con el esófago, cuando por este pasan los alimentos.
12. Pulmones. Son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo dos.13. Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, que se mueve desde el corazón hacia los pulmones.14. Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono que se mueve desde los pulmones hacia el corazón.15. Músculos intercostales externos. Son los que levantan las costillas para aumentar el volumen de la cavidad torácica y así producir la inspiración.16. Costillas17. Pleuras. Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural. Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas.18. Cavidad torácica. Es la cavidad formada por las costillas y el esternón, dónde se alojan los pulmones.
19. Bronquios. Son los dos conductos en los que se bifurca la tráquea.
20. Bronquiolos. Son las ramificaciones de los bronquios. Las últimas ramificaciones originan los denominados capilares bronquiales que finalizan en los sáculos pulmonares, que son cavidades con numerosas expansiones globosas denominadasalvéolos pulmonares.
Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvéolos pulmonares.
21. Cavidad cardíaca. Es una concavidad en el pulmón izquierdo en la que se aloja el corazón.
22. Diafragma. Se trata de una membrana musculosa que durante la inspiración desciende permitiendo la dilatación pulmonar y durante laespiración asciende favoreciendo el vaciado de los
Es un conjunto de estructuras que hacen posible la de gradación de los alimentos en sustancias más simples que pueden ser transportadas, incorporadas y utilizadas por las células.
Estructuras del sistema digestivo:
a. La boca.
En ella los dientes trituran, destrozan y mastican los alimentos convirtiéndolos en un bolo que pasara al esófago y luego al estómago donde luego se realizará la digestión.
b. El esófago
Está ubicado a continuación de la cavidad bucal y su formar corresponde a un tubo alargado y hueco de paredes musculares. Cumple la función de conducir el alimento hacia el estómago. El movimiento de los alimentos en el esófago y recibe el nombre de movimiento peristáltico.
c. El estómago
Está dividido en fondo, cuerpo y antro. EN el se realiza la fase principal de la digestión, allí se dan los movimientos necesarios para mezclar los alimentos con los jugos gástricos.
d. Las glándulas anexas
El hígado y el páncreas son glándulas anexas al tubo digestivo. Se trata de dos vísceras cuya función digestiva principal es fabricar una serie de jugos que contribuyen a que la digestión se realice en forma eficiente.
El páncreas es un órgano complejo. Mide unos 15 cm de longitud, 4 de ancho y unos 2 cm de espesor. Sus funciones exocrinas son producir enzimas y bicarbonato de sodio.
El hígado es uno de los órganos más voluminosos. Se ubica en el costado superior derecho de la cavidad abdominal, cubriendo parcialmente al estómago. Es uno de los órganos que cumple más funciones en el organismo, algunas de las cuales son:
— Producir y secretar la bilis, sustancia que hace soluble las grasas, facilitando la digestión.
— Almacenar glucosa, en la forma de glucógeno, un hidrato de carbono más complejo.
— Almacenar hierro y vitaminas.
— Sintetizar muchas proteínas presentes en la sangre.
— Detoxificar medicamentos y venenos que ingresan al cuerpo.
— Eliminar glóbulos rojos viejos.
— Participar en el metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas.
e. El intestino delgado
Situado en la cavidad abdominal, un tubo alargado y hueco con paredes mAs delgadas que las del estómago. Es la estructura más larga del sistema digestivo. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
f. El intestino grueso
Se ubica en la cavidad abdominal. Al inicio de él se encuentra el apéndice con forma de tubo hueco más ancho, más corto y de paredes mas gruesas que el que el intestino delgado. Tiene aproximadamente 1 metro de largo y sus tramos reciben el nombre de, ciego, colon y recto.
Ingestión. Entrada de los alimentos en nuestro cuerpo.
Digestión. Es la transformación de los alimentos en sustancias nutritivas simples.
Absorción Es el paso de las sustancias nutritivas a la sangre.
Defecación. Expulsión de los residuos alimenticios al exterior.
La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso más desarrollada en humanos, y la que más se diferencia de otras especies. Mientras que la médula espinal o el tronco del encéfalo es bastante parecida en un humano y, por ejemplo, en un perro, la corteza cerebral es enormemente más grande en el primero. La corteza está doblada en múltiples pliegues, con el fin de empaquetar la mayor superficie posible dentro del cráneo, y si se extendiera tendría una superficie de 1900 cm2.
La corteza está dividida en regiones con distintas funciones
Hay algunas regiones de la corteza que tienen una función definida, por ejemplo la parte más posterior es la región a donde va la información visual, y si hay una lesión en esa región el sujeto no puede ver, aunque los ojos funcionen perfectamente. En otras regiones se recogen las otras modalidades sensoriales, como el oído o el tacto, y otras regiones de la corteza envían órdenes a los músculos para producir los movimientos voluntarios. Estas regiones, sin embargo, ocupan en humanos una parte muy pequeña de la superficie total, y a la mayoría de la corteza no se le podía encontrar una función obvia en los primeros estudios. Aunque el funcionamiento de estas regiones es todavía en gran parte desconocido, los últimos estudios aportan algunos indicios de cuál puede ser su función.
Por ejemplo, la corteza parietal está en la encrucijada entre las regiones donde se procesa la información visual, auditiva y táctil. En esta corteza se integra la información de los distintos sentidos, y se reúne la información táctil, auditiva y visual que viene de un mismo punto del espacio. La corteza parietal nos permite reconocer que el pájaro que vemos es el mismo que produce el canto que estamos oyendo, y además está dentro de la jaula que estamos tocando. Esto nos permite reconocer al pájaro como un objeto concreto, y no como un conjunto de sensaciones dispersas. La corteza parietal crea un mapa del espacio que nos rodea, en el que asigna la posición de cada objeto y los estímulos que proceden de él.
Una de las diferencias entre el comportamiento de humanos y otras especies es la capacidad de planificar el futuro. Por ejemplo, un ser humano puede comer menos aunque tenga hambre, con el fin de guardar la comida si prevé que el futuro va a tener más necesidad de ella. Un animal, sin embargo es incapaz de planificar el futuro de esa manera, puede decirse que los animales viven siempre en el presente (naturalmente, algunos animales acumulan comida para el invierno, pero lo hacen por instinto y no porque sepan que lo que vendrá en el futuro). Esta planificación del futuro se realiza en la corteza frontal, que es la región más anterior del cerebro. Esta región cerebral es donde existe más diferencia de tamaño entre el cerebro humano y el de otros animales, como los chimpancés.
Una función muy importante del cerebro es la memoria. La memoria nos permite almacenar la información para su futuro uso. La memoria parece que no está localizada en una región especial de la corteza, sino que cada tipo de recuerdo se almacena en la región de la corteza correspondiente: por ejemplo los recuerdos visuales se almacenan en la corteza visual, los auditivos en la corteza auditiva, etc. Cuando recordamos una imagen, se activan las mismas neuronas que se activaban cuando realmente vemos esa imagen, por eso al recordarla es como si la viéramos en nuestra mente. Aunque la memoria parece estar distribuida por toda la corteza, hay una región de la misma que es particularmente importante para esta función y es el hipocampo.
Sistema Nervioso Central
SI DESEAS PROBAR TUS CONOCIMIENTOS HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:
PARTICIPACIÓN 44° FERIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Durante este 2012 los trabajos coordinados entre las áreas de Ciencias Naturales y Sociales se dirigieron a mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos respecto de los procesos de indagación e investigación de la realidad próxima y lejana de los alumnos.
Dentro de este marco el proyecto de Diario Digital y Aula Virtual e Interactiva permitió realizar procesos de investigación sobre el alcance de las nuevas tecnologías respecto a los procesos de concientización y cambio conductual en la utilización del agua por parte de las familias de los alumnos. Este trabajo nacido dentro del área de Ciencias Naturales se trasversalizó hacia el área de Ciencias Sociales a partir del estudio de los efectos sociales que la utilización de las nuevas tecnologías tuvo.
Todo el trabajo y sus conclusiones fueron presentadas en la 44° Feria de la Ciencia y Tecnología a nivel regional donde fue seleccionada para seguir participando en la instancia provincial. En ambas instancias el trabajo de los alumnos obtuvo excelentes críticas y la atención de evaluadores y medios de comunicación de la ciudad de Río Cuarto como también de radios y canales de televisión de alcance provincial.
Si bien no se alcanzó a pasar a una instancia provincial el resultado de la evaluación colocó a los cincuenta y dos alumnos que participaron de manera activa en la realización del proyecto, dentro de los cinco mejores trabajos a nivel provincial. Esto es muy importante, ya que, si consideramos que más de cuarenta y cinco mil alumnos participaron en toda la provincia, e los 52 alumnos de 5to y 6to grado «B» están dentro de los cien mejores procesos de aprendizaje de la provincia.
El trabajo se realizó en etapas, siendo el taller de TIC´s realizado previo a la instancia provincial de fundamental importancia para el posicionamiento que el trabajo tuvo en dicha instancia.
En esta sección encontrarán fotos y vídeos relacionados con diversas visitas de profesionales a nuestra institución.
La primer visita está relacionada con una invitación realizada por el profesor del área de Lengua y Literatura, al productor y conductor Pablo Nievas, de la Radio 93.9. Los alumnos organizaron una guía de preguntas para conocer los aspectos más importantes de la tares que se realizan, e ir pensando en el armado de la radio del colegio.
La segunda visita fue la del médico Jorge A. Robledo, bioquímico y farmacéutico, Doctorado en Ciencias de la Salud. Fac. de Medicina. Univ. Nac. de Cba. estuvo en el Colegio brindando una charla sobre Riesgo Cardivascular e Hipercolesteronemia en niños y adolescentes. Dicho trabajo de investigación iniciado por el doctor Ludvedkin es continuado para indagar su sobre los problemas relacionados al sobrepeso especialmente la diabetes infantil. Además de disfrutar parte de la charla en video, podrán descargar archivos que el mismo Doctor Robledo nos ha enviado para la lectura, los mismos, nos brindan datos y consejos para una vida saludable.
Compartimos con ustedes este trabajo de nuestros alumnos, como una forma de acercar los contenidos trabajados en el aula y mostrar a la comunidad educativa la importancia de una tarea conjunta; en donde la familia, los docentes y la institución, logran encontrar un espacio de comunicación y compromiso.
Las artes marciales, de origen asiático, han tomado fuerza en Suramérica. En la cultura occidental no solo han ingresado –desde hace años- las ya conocidas artes marciales como el Taekwondo, Karate, Muay Thai, Kick Boxing, sino que cada país ha “inventado” su propia disciplina deportiva.
Ecuador no es la excepción, incluso ya tiene en su vitrina algunos títulos conseguidos gracias al Sojukay.
Santiago Caicedo es el creador de este primer arte marcial, que se basa en las características físicas de los ecuatorianos. El Sojukay se fundó en 2005 y en noviembre del 2011 fue declarado como actividad deportiva con características de artes marciales por el Ministerio del Deporte.
“Es una idea innovadora de enlazar varias artes marciales con un sentir pedagógico para el latino”, contó Caicedo.
Las artes marciales, denominadas también sistemas de lucha, consisten en prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleo de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente y la codificación de métodos efectivos. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza. Además, puesto que el significado estricto es el de “artes militares”, por extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas. Por esta asociación con la lucha y con las armas, incluye conocimientos relativos a sistemas que tradicionalmente se han considerado modalidades deportivas (por ejemplo, el boxeo, la esgrima, el Tiro con arco y la lucha libre).