Imagina descubrir algo tan importante que lleve tu apellido. Pues eso le ocurrió a Sir Isaac Newton, científico inglés nacido en 1642. En este video te contamos un poco más:
Las leyes de Newton son fundamentales para entender el movimiento de los objetos.
¿Qué son y para qué sirven las leyes de Newton?
Las leyes de Newton son tres principios que analizan cómo hay fuerzas que actúan sobre los objetos para que estos se muevan.
Son usadas para explicar el movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas que ves a tu alrededor, hasta tus propios movimientos, al correr y saltar.
Para entenderlas mejor es necesario que conozcas los siguientes términos:
Movimiento: siempre que te hablen de movimiento recuerda que se da cuando un objeto cambia de un lugar a otro o modifica su posición. Por ejemplo, al desplazarse los animales usan el movimiento porque cambian de un lugar a otro. Además, si se acuestan a dormir también están generando movimiento, porque sus patas, cabeza y cuerpo, en general, cambian de posición.
Fuerza: es cualquier acción como levantar, empujar o arrastrar un objeto, que hace que este se mueva o que cambie su forma. Por ejemplo, si levantas una caja del piso para ponerla sobre una mesa, estas usando la fuerza para mover el objeto.
Aceleración: la puedes ver cuando un automóvil aumenta su velocidad o la disminuye. Estos cambios, que lo hacen ir más rápido o más lento, se llaman aceleración.
¿Cómo se llaman las leyes de Newton?
Primera ley o ley de la inercia: te explica porqué una piedra tirada en el piso permanecerá quieta, a menos que algo o alguien la mueva.
Segunda ley o ley fundamental de la dinámica: sirve para entender porqué entre una bicicleta y un automóvil, la bici necesita menos fuerza para moverse, ya que es más liviana.
Tercera ley o principio de acción y reacción: te muestra porqué al lanzar una pelota contra una pared, esta rebota.
¿Conoces la historia de la manzana?
Newton estaba debajo de un árbol, reflexionando, cuando le cayó una manzana en la cabeza. Algunos dicen que cayó a su lado, o que el mismo Newton embelleció esta historia con el paso del tiempo.
Lo importante es que a partir de este suceso, el científico elaboró la idea de la fuerza de gravedad. Para cualquiera, pudo ser una simple manzana cayendo al piso pero, para Newton, se trató de un objeto moviéndose en línea recta hacia el centro de la Tierra.
Esto lo llevó a pensar que existía una fuerza invisible que estaba actuando sobre la manzana: esa era la fuerza de gravedad.
Eso explica porque cualquier objeto que se cae es atraído hacia el piso.
Ahora sí, veamos cada una de las leyes. En la siguiente página encontrarás la explicación de la Primera Ley de Newton.
1.-Lee el siguiente extracto de un artículo de opinión.
DE LA CARRERA ESPACIAL A LA ARGENTINA EN EL ESPACIO
…”La carrera espacial representó para el hombre la posibilidad de concretar un sueño de más de cuatro mil años, de superar misticismos y de superar el límite tecnológico conocido. Así y con una desventaja en desarrollo científico, tecnológico y económico de más de cuarenta años, la Argentina se iniciaba en el desarrollo de tecnología espacial. En el año 1976, con la creación del INVAP mediante un convenio entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, naciendo como un proyecto de egresados del Instituto Balseiro.” Así el país intentó por más de treinta años desarrollar tecnología espacial propia. Pero fue en el año 1990 con la creación de la CONAE que esos esfuerzos se aunaron para que finalmente en el año 2008, esos esfuerzos teóricos vieron su impulso a través del financiamiento económico del Gobierno Nacional para el desarrollo, construcción y puesta en órbita de un satélite argentino en el espacio. Así nacieron los proyectos de series de satélites como Pehuensat, ARSAT, SAC y SAOCOM. De esta última serie el 30 de agosto de 2020 se lanzó el SAOCOM 1B el segundo de su serie y uno de los satélites más avanzados a nivel tecnológico del mundo. De esta manera luego de un esfuerzo de más de cuarenta años la Argentina se incorpora no sólo a los países más avanzados del mundo, sino que se incorpora a la Carrera Espacial siendo un actor principal en el desarrollo de tecnología y desarrollo económico para el país y el resto del mundo. Este hito fue posible lograrlo pese a las dificultades económicas, los gobiernos que desfinanciaron el programa espacial argentino y al sistema educativo. Sólo el tiempo y con suerte el cosmos dirán qué lugar le corresponderá a la Argentina dentro de esta carrera hacia el infinito”…
2.-Investiga sobre el Satélite SAOCOM y busca imágenes.
La misión SAOCOM
Tecnología de punta para realizar la gestión de emergencias ambientales del planeta y brindar información satelital para el beneficio de los argentinos.
El satélite argentino de observación de la tierra, SAOCOM 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue lanzado este domingo 30 de agosto a las 20:18 hs (hora argentina) desde las instalaciones de la empresa SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9. Resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país. Brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos. También completa junto al SAOCOM 1A el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).
El lanzamiento fue seguido de cerca por las máximas autoridades nacionales. “En medio de una pandemia compleja con todas las dificultades, no frenamos este emprendimiento que empezó en 2007. En este contexto celebremos, estemos orgullosos de todos estos científicos”, dijo el presidente de la Nación, Alberto Fernandez, al finalizar la transmisión del lanzamiento. “Al ver a nuestros científicos de pie, trabajando, emocionados porque ven que su labor tuvo sentido, digo ‘qué bien hace la Argentina en invertir en toda esta gente’. Felicidades argentinos, hoy somos un poco mejor que antes”.
Desde Estados Unidos, Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, afirmó: “Sentimos un gran orgullo y satisfacción. El SAOCOM 1B ya está volando en perfecto estado, gracias al trabajo y la capacidad de nuestros profesionales. Saludos y felicitaciones a todos los que pusieron su granito de arena para que esto sea posible. Muchas gracias, de todo corazón”.
Las actividades para el lanzamiento comenzaron a las 9 de la mañana, con las primeras comunicaciones y verificaciones entre todas las sedes y las estaciones terrenas. Además de los 13 profesionales argentinos que comandaron las operaciones desde SpaceX, otros 60 ingenieros e ingenieras de CONAE, INVAP, el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y VENG brindaron soporte desde la Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba y en Río Negro.
A las 20:04 hs, Pablo Ordoñez, Responsable de lanzamiento del SAOCOM 1B, fue el encargado de confirmar a Spacex que el satélite argentino estaba listo para ser lanzado. A las 20:18 finalmente partió hacia su órbita, ubicada a 600 kilómetros de la Tierra.
Las operaciones continuaron con la recuperación de la primera etapa del lanzador Falcon 9, compuesta por 5 motores Merlin y, minutos después, con la separación del satélite del lanzador. A las 20:30 se tomó contacto por primera vez con el satélite en el espacio, cuando se verificó la pasada por la estación de Lima, Perú. Luego, el SAOCOM 1B completó sus primeras maniobras automatizadas, que consistieron en abrir los paneles solares para cargar las baterías y prender el GPS. A partir de ese momento, el Centro Control de Misión, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE ubicado en Falda del Carmen, Córdoba, comenzó a recibir la telemetría del satélite y a comunicarse con el resto de los grupos. Los monitoreos continuaron por la siguiente pasada del satélite por Tierra del Fuego y luego en la estación del Polo Norte, donde Córdoba tomó el control y ejecutó los primeros comandos sobre la plataforma.
“El clima nos estuvo apurando, pero a último momento se abrieron las nubes para poder lanzar. Todo salió a la perfección. Ahora bajó un poco la adrenalina pero seguimos trabajando porque tenemos que abrir los paneles de la antena y empezar a preparar el sistema de propulsión para llegar a la órbita final. Quedan tres días por delante a este ritmo, cuidando todos los detalles hasta verificar que esté todo correcto”, dijo Lucas Bruno, jefe de operaciones de la Misión SAOCOM, desde Córdoba.
Luego comenzó a desarrollarse una serie de actividades críticas que abarcan cerca de 36 horas, durante las cuales el satélite se controla y monitorea en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.
Durante los primeros días en órbita, la comunicación con el satélite se realiza con el soporte de estaciones terrenas ubicadas en Noruega, Kenia, Antártida, Islas Kerguelen, Perú, Estados Unidos, con las cuales hay acuerdos de cooperación, y con las dos estaciones de la red de CONAE en Argentina, una en Córdoba y otra en Tierra del Fuego. Sigue luego un período de varios meses de chequeos para la puesta en servicio operativo, esto es, que el SAOCOM 1B comience a producir imágenes, las cuales quedarán catalogadas para el acceso de los usuarios a través de la página web de la CONAE, Productos SAOCOM.
“La sensación es de una alegría muy grande y de tranquilidad por haber cumplido este hito tan importante. Es una satisfacción inigualable”, dijo Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM. “Queda una larga noche con muchas actividades por delante”, adelantó.
Los satélites SAOCOM fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). La constelación SAOCOM también integra el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) creado por la CONAE y la ASI.
2.-Registra en tu carpeta los conceptos de Paralelos y Meridianos.
Los paralelos son líneas circulares imaginarias horizontales que rodean el planeta. Los paralelos tienen diferente distancia (el paralelo del Ecuador 0º es más grande que el resto de los paralelos) y la misma distancia respecto del paralelo siguiente. Si los vemos en un planisferio o en un globo terráqueo nos parecerán líneas horizontales, pero es más exacto definirlos como líneas perpendiculares al Eje Terrestre (es decir, que cruzan el eje formando un ángulo de 90 grados).
Losmeridianos, se ven como líneas verticales. Como pueden ver en la imagen (abajo del texto), dividen a la tierra como “gajos” de una naranja, y todos tienen el mismo largo. Cada meridiano forma un semicírculo. Cualquiera de ellos forma un círculo completo que divide en dos a la Tierra. Los meridianos son todos iguales y bien podría elegirse cualquiera. Para evitar confusiones se determinó como “mitad del mundo” al meridiano que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich.
3.-Organiza los Paralelos y Meridianos en el siguiente cuadro.
TEMA: DIFERENCIA ENTRE LAS IMÁGENES SATELITALES Y LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
1.-Observa el siguiente video.
2.- Registra el siguiente texto en tu carpeta.
La imagen satelital y la fotografía aérea satelital ofrecen una vista de la Tierra desde arriba, y ambas se utilizan para estudiar geografía, para estudiar las zonas de la tierra e incluso para espiar gobiernos. Los métodos de crear imágenes difieren en las dos técnicas, como lo hace la aplicación de dichas imágenes la mayoría de las veces. Aunque ambos procesos pueden producir imágenes digitales, las imágenes satelitales tienen mayores aplicaciones científicas a gran escala, mientras que la fotografía aérea tiene mayores aplicaciones comerciales a menor escala.