LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

Existen diversas teorías sobre el poblamiento de América, en general, se reconoce que los primeros americanos vinieron de Asia y Oceanía en varias migraciones, cuando el planeta soportaba la última glaciación o época de bajas temperaturas en el Pleistoceno.

TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO

Alex Hrdlicka

Al principio del siglo XX, el antropólogo Alex Hrdlicka afirmó que el hombre había llegado desde Asia cruzando el “puente de Beringia” (actualmente Estrecho de Bering). Según Hrdlicka, la llegada de los primeros habitantes a América se presentó hace unos 12 mil años y se dio por migraciones, a través de Siberia y Alaska, por el Estrecho de Bering. Según este antropólogo checo, los emigrantes eran principalmente nómadas de Asia. Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindio.

Paul Rivet

Paul argumentaba que los primeros pobladores además de llegar de Asia, también llegaron desde Oceanía por medio de balsas y afirmo que los migrantes eran de origen multirracial. Paul Rivet argumenta que la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:

  • Mongoloide
  • Esquimales 
  • Australianos
  • Melanesio- Malayo-Polinesio 
 
Ejercicio online de Primeros Pobladores de América
 

RUTAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Ruta terrestre

El hombre llego a América cruzando el estrecho de Bering cuando este era un istmo que formaba un gran puente durante el periodo de la glaciación, que unía el continente asiático con el continente americano. 

Poblamiento de América.

Ruta costera

Sostiene que los primeros hombres llegaron a América utilizando botes bordeando las costas del océano pacifico y se asentaron entre Alaska y Sur América.

PRIMEROS POBLADORES timeline | Timetoast timelines

Primeros Americanos: Migración por la Costa del Pacífico.

Ruta del Pacífico

Postula que hubo varias oleadas migratorias que salieron de las islas de Oceanía y de Australia y cruzaron el océano pacifico utilizando pequeñas embarcaciones.

egb-geografiadeAmerica

 

 

 

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. TIPOS DE MAPAS.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: TIPOS DE MAPAS

1.-Lee y copia en la carpeta los siguientes textos

Existen varios tipos de mapas, los más usados son: El Planisferio. El Mapa físico. El Mapa político. El Mapa Temático.

6TO GRADO ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA: DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE AMERICA EN NORTE, CENTRO Y SUR

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE AMERICA EN NORTE, CENTRO Y SUR

1.-Lee el texto y escribe en tu carpeta el texto destacado en negrita

«AMÉRICA»

América es el segundo continente más grande del mundo con una superficie de 42.262.142 km2, después de Asia. Ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.Hasta las últimas décadas del siglo XX, predominaba la teoría del doblamiento tardío, creyéndose que el ser humano llegó a este continente hace unos doce o catorce mil años, a través del estrecho de Bering. Sin embargo, investigaciones más recientes sostienen un poblamiento temprano muy anterior, y otras rutas alternativas a Beringia.

Actualmente, tiene una población de unos 900 millones de habitantes. Su gran extensión hace que cuente con todos los  tipos de climas. Debido a las grandes diferencias culturales, tenemos una división del continente en América del Norte, Centroamérica y América del Sur.

2.-Observa las imágenes para identificar a América del Norte, Central y del Sur.

Resultado de imagen para division politica de america norte centro y sur

Resultado de imagen para division politica de america norte centro y sur

AMÉRICA DEL NORTE

AMÉRICA CENTRAL

AMÉRICA DEL SUR

3.-En el mapa realizado en la clase anterior identifica a las tres Américas: Norte, Central y del Sur.

Explicación de las actividades

 

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA: AMÉRICA EN EL MUNDO

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: AMÉRICA EN EL MUNDO

1.- Observa el siguiente video.

2.- Lee el siguiente texto.

AMÉRICA: CONTINENTE AMERICANO

América es el segundo continente más grande del mundo, claro, si se considera que toda América es uno solo. En ocasiones, geógrafos dividen “las Américas” en dos grandes masas de tierra: América del Norte y América del Sur, que constituirían dos continentes o subcontinentes. En este caso, se tratará América como un gran continente compuesto por tres secciones: Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

Su nombre proviene de Américo Vespucio. Este explorador, cartógrafo y navegante introdujo la idea hasta entonces revolucionaria, de que las tierras encontradas por Cristóbal Colón eran parte de un continente.

3.- Escribe los tres nombres en los que se divide el continente Americano.

4.-Observa detenidamente los siguientes mapas.

5.- Luego de observar detenidamente cada uno, en un mapa planisferio, realiza las siguientes actividades:

a) Con color verde ubica América.

b) Escribe los nombre de los continente y océanos.

d) Con azul marca la línea del Ecuador y con rojo el Meridiano de Greenwich.

e) Con color naranja los Trópicos de Cancer y Capricornio.

f) Ubica y escribe con negro los Emisferios Norte, Sur, Este y Oeste.

5TO GRADO ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA: ARGENTINA EN EL MUNDO

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: ARGENTINA EN EL MUNDO

1.- Lee el siguiente texto.

¿Dónde estamos? Tal vez donde el mapa termina su curso, en el punto continental más austral del planeta, donde empieza la aventura entre caudalosas cataratas, altas montañas, extensas llanuras o imponentes glaciares; donde el asombro y la imaginación se conjugan para aportar placidez y regocijo descansando los sentidos en los encantos naturales que se pueden visitar en este vasto territorio.

La República Argentina se encuentra en el extremo meridional del continente americano. Su superficie continental es de 2.780.092 km². De Norte a Sur se extiende a lo largo de 3.700 km, mientras que de Este a Oeste su extensión máxima es de 1.425 km.
Políticamente limita con la República de Chile, la República de Bolivia, la República del Paraguay, la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y con el Océano Atlántico. Internamente está conformada por un distrito federal que se subdivide en 24 provincias.

Ubicación en el Mundo

Esta región del planeta dispone de una amplia diversidad de bellos y exuberantes paisajes, que hacen de la Argentina un país con importantes destinos turísticos, donde se amalgaman armónicamente el confort y la cordialidad de su gente con el majestuoso entorno natural.

2.-Luego de observar detenidamente ambas imágenes, en un mapa planisferio, realiza las siguientes actividades.

a) Con color verde ubica a la Argentina.

b) Escribe los nombre de los continente y océanos.

d) Con rojo marca la línea del Ecuador y el Meridiano de Greenwich.

e) Ubica y escribe con negro los Emisferios Norte, Sur, Este y Oeste.

3.-Mira el siguiente video.

4.- Copia en tu carpeta la siguiente información.

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas, lo convierte en el séptimo país más extenso del mundo.

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la cordillera de los Andes. El pico más alto de la Argentina es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.

El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo latitudinal: 3779 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca a Ushuaia,​ lo que lo convierte en uno de los países más largos del mundo.

La superficie continental americana de Argentina es de 2 791 810 km².​ De ellos, 2 780 400 km² corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva,​ correspondientes a la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas. El resto está constituido por los 11 410 km² de las islas Malvinas, .

La superficie continental antártica comprende 969 464 km². De estos, unos 965 597 km² corresponden a la Antártida Argentina . Además esta superficie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur. Los 3867 km² restantes están formados por las islas Georgias del Sur (3560 km²) y las islas Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector Antártico.

LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL

Las autoridades del gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las Peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que estaban asentadas en América.

Autoridades Peninsulares:

 

  • El Rey:     Desde el inicio de la época de la conquista, el monarca español gozaba de un poder absoluto y sus decisiones eran inapelables.  El Rey nombraba a los ministros civiles, militares, religiosos a todo lo largo de sus dominios hispánicos.

 

  • El Consejo de Indias:     Esta agencia tenía la administración de todos los asuntos civiles, militares, eclesiásticos y mercantiles de las colonias españolas.  Al Consejo de Indias le correspondía todo lo relacionado al gobierno y administración colonial, ejerciendo funciones legislativas, financieras, judiciales y de coordinación eclesiástica.   
  • La Casa de Contratación:     La misma tenía como misión, regular el comercio entre España y las colonias americanas.  Constituyó una gran fuente de conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, botánicos, zoológicos, étnicos y sociales en razón de las «Relaciones» que los descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.  

Autoridades de Ultramar:

Los Virreyes. De acuerdo a los términos de las Capitulaciones de Santa Fe, CRISTOBAL COLON fue el primer Virrey de los territorios por él descubiertos, teniendo su asiento en La Española. Estos actuaban en nombre y representación del Rey, ejerciendo funciones que normalmente se consideraban de competencia exclusiva del mismo. El primer Virreinato, en el sentido estricto, fue el de Nueva España, el cual comprendía la parte de Norte América colonizada por España, la América Central con exclusión de Panamá. Posteriormente se crea el Virreinato de Lima, que abarcaba desde Panamá y hasta Sur América. De este, se segrega el Virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata. A continuación se consigna el año de la creación de los virreinatos en la América española.

Nueva España 1535
Lima 1542
Nueva Granada 1718
Río de la Plata 1776

Virreinatos y Capitanías en la América Colonial

  • Las Audiencias Reales:     Tribunales con funciones políticas, administrativas y judiciales. 
  • Gobernadores:     Durante los primeros años de la conquista española sobre el continente americano, la figura del Gobernador fue la principal y la más amplia. En cada cabecera de provincia, era designado un Teniente Gobernador.
  • La Real Hacienda: Dentro de la Real Hacienda, se encargaba de colectar los impuestos.
  • Los Cabildos:     Los Cabildos americanos fueron estructurados siguiendo el patrón de los cabildos españoles. Eran las unidades del gobierno local.  Les correspondían funciones de exacción y distribución de las rentas y tributos reales y tierras, la imposición de los gravámenes municipales, la organización y reclutamiento de la policía urbana, la administración del poblado, el cuidado de los abastos y del pósito (depósitos de trigo), lo referente a las cárceles, hospitales, obras públicas y el ornato urbano. Existían dos tipos de Cabildos: el ordinario que era el que se reunía habitualmente; y el Cabildo abierto que se convocaba en momentos de extrema gravedad, donde participaban todos los vecinos.

LAS AUTORIDADES EN LA AMÉRICA COLONIAL