CIENCIAS SOCIALES
FECHA:
TEMA: LOS AMBIENTES DEL TERRITORIO ARGENTINO
1.- Observa el siguiente video.
2.- Registra en tu carpeta el siguiente texto.
CIENCIAS SOCIALES
FECHA:
TEMA: LOS AMBIENTES DEL TERRITORIO ARGENTINO
1.- Observa el siguiente video.
2.- Registra en tu carpeta el siguiente texto.
CIENCIAS NATURALES
FECHA:
TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES AL MEDIO ACUÁTICO.
A.- Observamos el video.
1.-Lee atentamente y registra en tu carpeta los siguientes textos.
2.- Realiza el siguiente esquema gráfico.
3.- Hoy aprendí que los animales para vivir en el medio acuático poseen las siguientes adaptaciones:
a) aletas, branquias, pelo y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.
b) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con mayor facilidad.
c) aletas, branquias, cola y una forma hidrodinámica que les permite desplazarse con menor facilidad.
TEMA: LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DE LA ARGENTINA
A.-Observa el video.
B.-Copia en la carpeta el siguiente texto y luego léelo atentamente.
Las regiones geográficas de Argentina son ocho: Llanura Platense, Meseta Subtropical, Noroeste, Cuyo, Sierras Pampeanas, Patagonia, Mar Argentino y Antártida Argentina. Estas regiones geográficas naturales se caracterizan por tener relieve, clima y recursos homogéneos. Desde las espectaculares llanuras hasta las impresionantes cadenas montañosas, pasando por bosques, selvas, esteros y bañados, encontramos en Argentina, todos los paisajes en un sólo país.
¿Qué es una región geográfica?
Se considera una región geográfica natural formal, a la porción de territorio caracterizada por cierta homogeneidad en su relieve y en su clima, así también como, en sus recursos.
La gran riqueza y versatilidad de los paisajes de Argentina, vuelven compleja su regionalización. Sin embargo, optamos por presentar en este informe, los criterios geográficos más aceptados. Las distintas opiniones autorizadas, coinciden en señalar 8 regiones geográficas de Argentina, que, a su vez se dividen en 19 subregiones.
Ubicación de las regiones geográficas de Argentina.
Para visualizar mejor la ubicación de las distintas zonas geográficas a lo largo del territorio argentino, presentamos a continuación el mapa de las regiones geográficas de Argentina:
c.-Identifica en un mapa de la Argentina las regiones geográficas.
d.-Recupera el mapa político de la República Argentina de la unidad anterior.
e.-Completa el siguiente cuadro donde a cada región asígnale las provincias que la integran.
REGIÓN |
PROVINCIAS |
LLANURA RIOPLATENSE |
CÓRDOBA, BUENOS AIRES, SANTA FE, CORRIENTES, ENTRE RÍOS, FORMOSA, CHACO, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN LUIS Y LA PAMPA. |
NOROESTE |
SALTA, JUJUY, TUCUMÁN, CATAMARCA. |
SIERRAS PAMPEANAS |
CÓRDOBA, SAN LUIS, LA RIOJA, CATAMARCA, SANTIAGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN. |
CUYO |
SAN LUIS, MENDOZA, SAN JUAN Y LA RIOJA. |
PATAGONIA |
NEUQUÉN, RIO NEGRO, CHUBUT, SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO |
MAR ARGENTINO |
ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR |
ANTÁRTIDA ARGENTINA |
ANTÁRTIDA ARGENTINA |
CIENCIAS NATURALES
ESCRIBE EN TU CARPETA
FECHA:
TEMA: TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS.
A.- Observamos el video.
B.- Leemos y registramos en nuestras carpetas la siguiente información.
Las plantas flotantes, como el irupé y el camalote, flotan libremente en el agua. Tienen hojas con espacios de aire que le permiten flotar. sus raíces están sumergidas y absorben agua y nutrientes.
Las plantas arraigadas se encuentran fijas en los fondos mediante sus raíces. Y pertenecen a dos grupos:
C.- Elige la opción correcta.
1.-Hoy aprendí que las plantas acuáticas se clasifican en:
a) Plantas flotantes que tienen sus hojas y raíz sumergidas y plantas arraigadas que flotan en la superficie.
b) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que se encuentran siempre sumergidas.
c) Plantas flotantes cuyas hojas flotan en el agua y plantas arraigadas que están fijas al suelo y pueden ser sumergidas y semisumergidas.
A) Escribe lo que entiendes por «Normas de Convivencia».
B) Busca en el diccionario el significado de cada una de las palabras y escríbelas en tu carpeta.
D) Conocido el significado del término escribe las Normas de Convivencia dentro del Club.
E)Lee y observa los siguientes videos.
Para poder abordar el significado y comprenderlo es conveniente seguir los pasos de observar, leer un texto corto y volver a observar otro video.
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana.
Por esta razón, las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.
e
F) Escribe las normas de convivencia en la Escuela y en el Áula.
G) Realiza un afiche donde ejemplifiques o destaques las principales normas de convivencia escolar.
Actualmente, las principales fuentes de contaminación presentes en la Cuenca son:
Contaminación de origen industrial: Derivada de los vertidos de efluentes industriales con escaso o nulo tratamiento. En la Cuenca hay frigoríficos, curtiembres, fábricas, actividades rurales. Durante años, los establecimientos utilizaron al río como un “gran cesto de basura”, volcando allí todo lo que no les servía: líquidos, gases y desechos sólidos tóxicos.
Contaminación de origen cloacal: Generada a partir del vertido de líquidos cloacales insuficientemente tratados, las descargas de barros y desagües clandestinos, así como de las viviendas que, al no contar con acceso a la red de cloacal, utilizan cámaras sépticas y pozos de infiltración. Durante muchos años los desechos cloacales fueron volcados directamente al río. Hoy, las plantas de tratamiento sirven para depurarlos y no contaminar, pero aún hay mucha población en la Cuenca que no cuenta con este servicio.
Residuos sólidos: Los residuos generados como consecuencia de las actividades que se desarrollan en el territorio constituyen otra fuente de contaminación que se ve agravada a partir de la incorrecta disposición. En la actualidad, se generan aproximadamente 10.000 toneladas de residuos por día en la Cuenca Matanza Riachuelo. El crecimiento de las ciudades y de la población hizo que cada vez se genere más basura. Crecieron los basurales a cielo abierto y muchos residuos terminan flotando en el río, tirados en espacios naturales o en las márgenes de los arroyos. El Riachuelo fue espacio de disposición de todo tipo de residuos, incluso de autos y buques.
Las causas de la mayoría de los problemas ambientales se resumen en la actividad industrial humana. Entre ellas se destacan as fábricas y sus desechos químicos sólidos, líquidos y gaseosos, la quema de combustibles fósiles para obtener energía o impulsar nuestros vehículos.
Además, tiene gran impacto ambiental el vertido constante de desechos biológicos en las aguas y otras actividades que componen nuestro día a día, llevan casi dos siglos adulterando el mundo en que vivimos. Las consecuencias de ello podrían estar a la vuelta de la esquina.
A) Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
B) Dibuja en tu carpeta el satélite con el nombre de cada una de sus partes.
C) Realiza una maqueta del satélite artificial con los nombres de cada una de sus partes.
En astronomía, los satélites son los objetos que orbitan a los planetas. Estos pueden ser satélites naturales, compuestos de rocas, minerales y otros elementos, como nuestra Luna; o pueden ser satélites artificiales, es decir, máquinas construidas por el hombre que orbitan el planeta Tierra.
Los satélites artificiales forman parte importante de nuestras vidas, permitiéndonos diversas labores cotidianas y científicas. Por ejemplo, cumplen diversas funciones de telecomunicaciones. Por otro lado, fragmentos de los mismas que constituyen la llamada “basura espacial”.
El primero en ser puesto en órbita fue el Sputnik 1, arrojado a la atmósfera por la extinta Unión Soviética en 1957. Así se inauguró formalmente la llamada “Carrera espacial”, una extensión de la Guerra Fría (1947-1991) entre Estados Unidos y la URSS en el campo científico astronómico.
Al primer satélite prosiguieron el Sputnik 2 y 3. En el segundo fue abordo el primer ser vivo en orbitar el planeta (y en morir en órbita, pues no se hicieron planes para su retorno): una perra callejera rusa llamada Laika. Desde entonces, numerosos países han colocado en órbita cientos de satélites artificiales.
Los satélites artificiales tienen un tiempo de vida útil, después del cual cesan sus funciones. En algunos casos permanecen en órbita, deteriorándose paulatinamente hasta devenir basura espacial, parte de los fragmentos metálicos que rodean nuestro planeta. En otros casos sucumben a la gravedad y se desintegran en el roce contra la atmósfera.
A grandes rasgos, los satélites artificiales se clasifican en dos:
Sin embargo, de acuerdo a su función específica pueden distinguirse varios subtipos:
Antes hemos hablado de las funciones específicas de los satélites, o sea, las labores a las que pueden dedicar sus recursos. Sin embargo, la función esencial de los satélites puede explicarse mediante el interés de los seres humanos por tener un mejor punto de vista de nuestro planeta y del espacio exterior, que desde el suelo.
Esto permite no sólo una perspectiva más global del planeta, lo cual es clave en un mundo de economía e intereses globalizados, sino además para poder superar las distorsiones propias de la atmósfera terrestre y echar un ojo hacia afuera.
Por otro lado, los satélites se han pensado como artefactos de guerra desde sus inicios, ya que podrían equiparse con armamento extraatmosférico que permita atacar a los rivales desde posiciones inalcanzables en la frontera con el espacio.
Igualmente, pensando en fines menos destructivos, se ha propuesto el diseño y construcción de satélites captadores de energía solar, que pudieran servir como gigantescos paneles solares en el espacio y suplir de energía constante y casi gratuita a la Tierra.
Los satélites artificiales deben ser puestos en órbita mediante algún tipo de lanzamiento espacial, que una vez alcanzada la región de la atmósfera deseada, abandona al artefacto para siempre. Aunque hay cientos de órbitas posibles, generalmente los satélites se ubican en tres tipos de trayectorias:
Una vez en órbita, los satélites despliegan sus paneles solares, lo cual les permite captar energía del Sol para enviar y recibir información e instrucciones desde la Tierra, empleando para esto último antenas microondas.
En la actualidad, nuestro planeta está siendo orbitado por más de 5.600 satélites artificiales de distinta naturaleza, así como por 21.000 fragmentos satelitales de más de 10 centímetros, unos 500.000 de alrededor de un centímetro y más de mil millones de partículas de tamaño a un centímetro.
Todo esto último compone la llamada “basura espacial” y representa un verdadero peligro para futuras misiones espaciales y futuros satélites. Esta basura espacial va desde guantes de astronautas hasta telescopios rotos y fragmentos de naves en desuso, tuercas, tornillos, fragmentos de materia, etc.
A través del sitio web http://stuffin.space puede observarse en tiempo real todos los satélites y la basura espacial del planeta.
IMÁGENES AÉREAS Y SATELITALES
La cartografía en la actualidad utiliza tecnología para precisar la superficie de un determinado lugar.
Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y es procesada convenientemente.
Mientras la fotografía aérea es el análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos.
a) Lee el texto, marca las palabras desconocidas y agrégalas al glosario.
b) ¿Cuáles son las herramientas que la cartografía ha incluido para realizar sus estudios?
c) ¿Qué función tienen cada una de ellas?
d) ¿Qué diferencias hay entre las imágenes satelitales, las fotos aéreas respecto a los mapas y planos?
¿QUIENES ERAN LOS CAUDILLOS?
Los Caudillos eran personas importantes, educadas, poseían mucho dinero y generalmente provenientes de una familia de renombre. La mayoría de ellos eran terratenientes que se habían destacado en la defensa de las fronteras, en la lucha contra el indio o participando en las luchas por la independencia. La lucha contra el indio importó distintos logros para los valores de los propietarios de entonces: la protección de la sociedad blanca y de la propiedad, la conquista de nuevas tierras y la consolidación de un poder militar capaz de demostrar su importancia en la región.
Los caudillos federales más destacados fueron José Gervasio Artigas, de la Banda Oriental, Bernabé Aráoz, de Tucumán, Martín Miguel de Güemes, de Salta, Estanislao López, de Santa Fe, Francisco Ramírez, de Entre Ríos, Juan Bautista Bustos, de Córdoba, Felipe Ibarra, de Santiago del Estero, Facundo Quiroga, de La Rioja, Juan Manuel de Rosas, de Buenos Aires, y Justo José de Urquiza, de Entre Ríos.
¿Quiénes fueron los unitarios?
Los unitarios defendían una ideología liberal, que estaba influenciada por el liberalismo británico de principios del siglo XIX.
Este grupo estaba liderado por intelectuales, comerciantes y militares porteños y por algunos miembros de las élites de las provincias del interior del país.
En el terreno político, los unitarios defendían la instauración de un gobierno central con amplios poderes, que pudiera imponer su autoridad sobre las provincias. En el campo económico, defendían la propiedad privada, el libre comercio y la llegada de inversiones extranjeras.
Características de los unitarios
Entre las principales características de los unitarios se encuentran:
¿Quiénes fueron los federales?
Los federales defendían una forma de organización política que asegurara la coexistencia entre provincias autónomas y un gobierno central con facultades limitadas. Tomaban como modelo el federalismo de los Estados Unidos de América.
El impulsor de este grupo fue el caudillo oriental José Gervasio Artigas, quien en 1815 fundó la Liga Federal o de los Pueblos Libres, que se enfrentó al Directorio porteño. Entre sus lugartenientes estaban los gobernadores de Entre Ríos, Francisco Ramírez, y de Santa Fe, Estanislao López.
Luego de la derrota de Artigas a manos de los portugueses, López y Ramírez encabezaron la lucha contra el centralismo porteño y derrocaron al Directorio tras la batalla de Cepeda, en 1820.
La posterior firma del Tratado del Pilar consagró la paz entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y el compromiso de adoptar la forma federal de gobierno.
Características de los federales
Los rasgos que caracterizaban a los federales eran los siguientes:
Diferencias entre unitarios y federales
Al comparar las ideas que defendían unitarios y federales, se pueden resaltar las siguientes diferencias:
Unitarios | Federales |
Gobierno centralizado con amplios poderes. | Convivencia entre un gobierno central con facultades limitadas y provincias autónomas. |
Liberalismo económico. | Proteccionismo. |
Impuestos recaudados por el Gobierno central. | Impuestos recaudados por el Gobierno central y los gobiernos de las provincias. |
Tomaban como modelo a Gran Bretaña y a la Francia napoleónica. | Tomaban como modelo el federalismo de los Estados Unidos de América. |
Las diferencias entre unitarios y federales dieron origen a dos guerras civiles: