Constitución Nacional

 

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas y la forma de organizar los poderes del Estado.

La Constitución Nacional

¿Qué es la Constitución Nacional?
  • Es la ley fundamental que rige nuestro país.
  • Garantiza los derechos y libertades de las personas.
  • Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.
  • Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos.
¿Hay otras normas de igual jerarquía que la Constitución?

Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Preámbulo

¿Qué es el Preámbulo?

Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y expresa las motivaciones y los valores que se tuvieron en cuenta al dictarla: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes.

Derechos constitucionales

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos?

Los derechos de todas las personas:

  • derecho a la vida;
  • derecho a la integridad física;
  • derecho a la libertad;
  • derecho de peticionar a las autoridades;
  • derecho de votar y ser votado;
  • derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
  • derecho de usar y disponer de la propiedad;
  • derecho de publicar libremente sin censura previa;
  • derecho de enseñar y aprender.

Los derechos de quienes trabajan:

  • tener condiciones dignas de trabajo;
  • jornada laboral limitada;
  • descanso y vacaciones pagos;
  • retribución justa;
  • salario mínimo, vital y móvil;
  • protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

  • hacer convenios colectivos de trabajo;
  • ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

  • seguro social obligatorio;
  • jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

  • acceso a una vivienda digna;
  • compensación económica familiar.

Además:

  • derecho a tener un medio ambiente sano;

  • derechos que protegen a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las mujeres y a las personas indígenas;

  • derechos de las y los consumidores.

¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?

Sí. Los derechos deben ejercerse de acuerdo con las leyes.

¿Qué son las garantías constitucionales?

Son los mecanismos que la Constitución establece para proteger los derechos de las personas. Entre las garantías constitucionales podemos mencionar:

  • ninguna persona puede ser arrestada sin orden escrita de la autoridad correspondiente;
  • debe respetarse siempre la defensa en juicio;
  • el domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden de un juez;
  • el hábeas corpus protege la libertad de las personas cuando se ve amenazada de forma ilegal por una autoridad;
  • el hábeas data protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento de la persona;
  • la acción de amparo protege los derechos de las personas cuando es urgente tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Forma de gobierno

¿Qué forma de gobierno adopta nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

  • Representativa: significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto.
  • Republicana: se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:

    • El Poder Legislativo: que hace las leyes.
    • El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.
    • El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
  • Federal: permite que convivan dos clases de gobiernos, los gobiernos provinciales (ya que cada provincia se gobierna a sí misma) y el gobierno federal, que abarca todo el territorio de la Nación.
    Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.

Reforma de la Constitución

¿Puede reformarse la Constitución?

Sí, en forma total o parcial.
Para reformar la Constitución es necesario:

  • una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara la necesidad de la reforma y qué partes se van a modificar;

  • una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.

JUSTO JOSÉ DE URQUIZA.

a) Escribe en tu carpeta la siguiente biografía?

Justo José de Urquiza

(Concepción, Argentina, 1801 – San José, Argentina, 1870) Militar y político argentino que presidió la Confederación Argentina entre 1852 y 1860. Justo José de Urquiza nació en el seno de una distinguida familia, y durante su juventud, siendo oficial del ejército federal, colaboró con el dictador Juan Manuel de Rosas (1835-1852), al que apoyó en su toma del poder.


Justo José de Urquiza

Con cuarenta años, Justo José de Urquiza pasó a ser gobernador de la provincia de Entre Ríos, donde realizó unas aplaudidas reformas económicas y educativas, éxitos que le proporcionaron gran prestigio. En 1851, después de ser ascendido a general, se opuso a Rosas; con la ayuda del Partido Federalista y de los gobiernos brasileño y uruguayo, se convirtió en el caudillo de los federales e inició la lucha contra el centralismo de Buenos Aires.

Después de derrotar a Rosas en la batalla de Caseros (1852), Justo José de Urquiza contribuyó de manera importante al establecimiento de los fundamentos constitucionales de la moderna Argentina: fue nombrado director provisional de la Confederación Argentina y, tras convocar una Asamblea Constituyente, promulgó la nueva Constitución y pasó a ser el presidente de la nación. La provincia de Buenos Aires, sin embargo, rechazó el nuevo ordenamiento constitucional.

Temerosa de perder sus privilegios comerciales, Buenos Aires terminó por rebelarse contra la Confederación, ya que Urquiza había liberalizado la navegación en los ríos y abierto las puertas argentinas al comercio internacional. En 1859 Justo José de Urquiza venció a los grupos rebeldes de la provincia de Buenos Aires en la batalla de Cepeda. En 1860, una vez incorporada Buenos Aires a la Confederación, dejó el cargo de presidente a Santiago Derqui (1860-1861), aunque continuó como gobernador de Entre Ríos.

En 1862 el general Bartolomé Mitre, tras ganar la batalla de Pavón, se proclamó presidente (1862-1868). Su negativa a apoyar al nuevo gobierno durante la guerra con Paraguay hizo perder a Urquiza la confianza popular y lo enemistó con los federalistas radicales; poco después se retiró. Murió asesinado a la edad de setenta años, junto con sus hijos, por un grupo de insurrectos federalistas.

B) Observa el siguiente video documental sobre la vida del Caudillo

C) Visita las siguientes páginas y recopila los hechos históricos más importantes y colócalos en una línea del tiempo entre 1820 a 1853.

https://www.timetoast.com/timelines/acontecimientos-importantes-en-la-vida-de-urquiza

https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-1820-1852-bc5757fd-3fe7-4dd6-93ca-7c93cd98b478

PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS

PRIMER GOBIERNO DE ROSAS (1829-1832)

-Asume mediante una legislatura, invistiendolo de facultades extraordinarias.
-Rosas traiciona a Lavalle y firma en 1831 el Pacto Federal estableciendo la distribución equitativa entre las provincias de las riquezas obtenidas por la aduana, y la formación de una alianza ofensivo-defensiva para resistir cualquier invasión extranjera.
-Para el Litoral la Liga del Interior liderada por el Gobernador cordobés José María Paz constituía una amenaza. En 1830 se crea un Supremo Poder Militar a cargo de Paz, al mando de los ejércitos provinciales con la responsabilidad de defenderlas de cualquier ataque, sumada la autoridad de intervenir en cualquiera de ellas en pos de garantizar el sist. Representativo. Lo que provocó una NUEVA GUERRA: El Litoral contra el Interior, donde Paz cae preso y se consolidan las Provincias.
-Matan unitarios a Facundo Quiroga
-Renuncia Rosas por haberle derogado las facultades extraordinarias por las provincias, quienes no le permitieron tomar decisiones sobre su territorio. Rosas desde fuera dificultó la labor de diferentes gobiernos muy astutamente, ejemplo, tenía a su merced a la policía, al ejército, la prenda y al pueblo; mediante “la Mazorca” aterrorizó a sus adversarios unitarios; logró el control del comercio y de los asuntos exteriores de la Confederación, entre otras cosas. Debido a estas represiones, logró la renuncia de Balcarce, Viamonte y Maza.
 

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS (1835-1852)

-Le confirió la legislatura a su gobierno por 5 años con la suma del poder público.
-Sancionó la Ley de Aduanas, que aumentó las tasas aduaneras a la importación en general.
-BLOQUEO FRANCÉS (1838-1840): El Almirante Frances Le Blanc, influenciado por los exiliados Unitarios, bloqueo el puerto de Buenos Aires en el ’38, siendo los únicos perjudicados Gran Bretaña, en materia comercial, por lo que intervino ante el gobierno francés para que firmase un tratado de paz en el ’40 con el nombre Convención Arana-Mackau 
-El Gobernador “Restaurador de las leyes” debido a que pretende mantener la cultura federal, impuso el libre comercio con impuestos, perjudicando a los comerciantes.
-BLOQUEO ANGLOFRANCES(1845-1850) Debido a la negativa del respeto del Tratado Arana-Mackau por parte de la Banda Oriental y el Gobierno Federal, Inglaterra junto al imperio francés bloqueo nuevamente el puerto de Bs As, permitiendo a ambas potencias navegar sin restricciones el Río Paraná y comerciar con las provincias de manera directa.
-En el ’45 se produjo el Combate de la Vuelta de Obligado, con Mansilla a la cabeza de las tropas federales mandadas por Rosas para resistir la invasión. Sale victorioso Rosas gracias a que la Confederación se mantuvo firme en no reconocer al gobierno de Montevideo, y rechazar la libre navegación de los ríos internos.
-Debido a que las importaciones inglesas cayeron y al gobierno británico no le quedó otra que retirar sus tropas y comenzar la negociación de paz, las cuales en el ’49 se concretaron estimando que la navegación del Río Paraná es un asunto argentino.
-1852 URQUIZA DERROTA A ROSAS influenciado por ideas unitarias e inglesas, hizo público su plan de separarse de la Confederación, rompiendo relaciones y organizando el Ejército Grande con el que lo venció a Rosas en la Batalla de Caseros. Entonces, asume Vicente López y Planes como gobernador
 
# Observa el siguiente resumen.