20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

En el área de Jornada Extendida realizamos una informaría

Día de la Soberanía Nacional

ESTRATEGIA

 

¿Por qué es tan importante?

Desde ese día se reforzó el espíritu de lucha nacional y la heroica resistencia se conoció en toda Europa.

 

Ese hecho le permitió al país terminar de alejar a los enemigos que tenían planes de volver a tomar a la Nación bajo su poder y terminar de afianzar la República.

Se emplazaron cuatro baterías en el lugar conocido como Vuelta de Obligado, donde el río se angosta y describe una curva que dificultaba la navegación. Allí nuestros heroicos antepasados tendieron tres gruesas cadenas sostenidas sobre barcazas y de esa manera lograron que durante el tiempo que tardaron en cortarlas, los enemigos sufrieran numerosas bajas en soldados y marineros y devastadores daños en sus barcos de guerra y en los mercantes.

¿Qué se conmemora?

El 20 de noviembre se celebra el «Día de la Soberanía Nacional» con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importante de la historia:

El Combate de la Vuelta de Obligado.

El escenario

Juan Manuel de Rosas

Un recorrido del Río Paraná frente a la localidad de Obligado.

El lugar fue elegido estratégicamente por Rosas debido a que en ese punto el cauce del río se angosta y gira dificultando la navegación.

La batalla

Resultados

La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado.

Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.

Si bien las fuerzas invasoras no lograron romper el bloqueo criollo, no consiguieron luego garantizar la libre navegabilidad de los ríos internos ni cumplir con sus expectativas comerciales .

De ahí que el triunfo que terminó siendo desfavorable

LÍNEA DEL TIEMPO 1810-1820

Actividades:

a) Leemos el texto «»Hacia la Independencia».

b) Ubicamos  en la línea del tiempo las fechas más importantes.

c) ¿Cuál fueron las consecuencias de la Revolución de Mayo?

d) ¿Qué buscaban lograr las expediciones a Paraguay y el Alto Perú?

e) ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

HACIA LA INDEPENDENCIA

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;​ el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado Oriental del Uruguay.​ El legado de la guerra de independencia argentina es vasto ya que también inspiró la independencia de Chile y Filipinas.​

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau quien fue derrotado en la batalla de Cepeda y se disolvió el Congreso Nacional.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:

La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.

El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas.

El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.

CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Una vez establecida la Primera Junta de Buenos Aires, sus miembros comenzaron a intercambiar ideas acerca de la conveniencia de que se incorporaran a ella diputados del resto de las provincias del Virreinato. Con esa finalidad, el 27 de mayo de 1810, se despachó una circular en la que se invitaba a todas las regiones del país a  reconocer al nuevo gobierno y a elegir diputados.

Para Mariano Moreno, los Cabildos expresaban los intereses localistas y eran exponentes del régimen virreinal y, por ende, los diputados electos serían reflejo de los elementos económico-sociales predominantes. Los morenistas sabían que las decisiones tomadas en Buenos Aires serían resistidas y, por eso, la reunión del Congreso de diputados debía ser resultado de los triunfos de expediciones militares que podrían asegurar la reunión de Cabildos que no estuviesen compuestos sólo por exponentes del antiguo régimen colonial. Las expediciones de Castelli al norte y la de Belgrano al Paraguay tenían este fin y pretendían desplazar del poder a los enemigos del movimiento enfrentándolos, incluso, en el terreno militar.

Veamos cuál fue la repercusión que tuvo la Revolución de Mayo en los distintos territorios del Virreinato:

La Primera Junta envió a Belgrano al Paraguay para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811, se organizó un triunvirato y, en 1813, se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.