LOS CAUDILLOS, LA ERA DE RIVADAVIA Y LA ÉPOCA DE ROSAS

A) Observa el video y toma nota de las fechas y acontecimientos más importantes.

B) Copia el Siguiente texto en tu carpeta

LOS CAUDILLOS

En realidad, la figura del caudillo ya existía en la sociedad colonial y descansaba fundamentalmente en la existencia de relaciones patrón-cliente y en el establecimiento de lazos de fidelidad y lealtades personales a cambio de seguridad y determinadas prebendas. El historiador inglés John Lynch considera que el surgimiento del caudillismo se apoyó en una base conformada por la inexistencia de reglas formales; la competencia política dirimida a través de conflictos armados; y una sociedad bipolar de terratenientes y peones, entrelazados por relaciones clientelares. En ese estado, el personalismo reemplazó a la ley, la violencia se tornó la forma aceptable de dirimir conflictos políticos, pero la estructura social se mantuvo inalterable, protegida por el caudillo. La principal diferencia con el pasado está en que los caudillos coloniales no tenían una sociedad militarizada, lo contrario de lo ocurrido tras las guerras civiles y de independencia. La ruralización y militarización constituyeron a los caudillos en protagonistas típicos de la Argentina del siglo XIX. Al mismo tiempo, la inestabilidad política y el debilitamiento del poder central revalorizaron su figura, convertidos por las circunstancias en los principales garantes del orden y de la cohesión social a escala local o regional. La figura del caudillo se manifestó al margen de las opciones políticas o ideológicas de la época, sean federales o unitarios, liberales o conservadores.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SER UN CAUDILLO?

Resulta casi imposible establecer una regla precisa para ser un caudillo. Sin embargo, existen algunas características:

  • Tener una base económica sustentable: por más que se le atribuya a los caudillos una imagen gauchesca de corte popular, muchos de ellos poseían amplias propiedades y solían realizar un trabajo incipiente de hacendado. Esto implicaba un caudal económico básico para el mantenimiento de la propia hacienda y de la reinversión.
  • Tener hombres para formar la tropa: desde ya que una condición indispensable para ser un caudillo era tener un peonaje dispuesto a enfrentarse en el campo de batalla y defender la causa del federalismo o del patrón.
  • Tener el apoyo popular: Pese a que no existen demasiadas investigaciones sobre la relación entre la montonera y el caudillo propiamente dicho, suele explicarse esta relación como clientelismo, aunque muchas veces esta idea traiga aparejada un sesgo de tipo ideológico.

ERA DE RIVADAVIA (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

ÉPOCA DE ROSAS (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

¿QUÉ SON LAS LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton

Imagina descubrir algo tan importante que lleve tu apellido. Pues eso le ocurrió a Sir Isaac Newton, científico inglés nacido en 1642. En este video te contamos un poco más:

Las leyes de Newton son fundamentales para entender el movimiento de los objetos.

¿Qué son y para qué sirven las leyes de Newton?

Las leyes de Newton son tres principios que analizan cómo hay fuerzas que actúan sobre los objetos para que estos se muevan.

Son usadas para explicar el movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas que ves a tu alrededor, hasta tus propios movimientos, al correr y saltar.

Qué son las leyes de Newton

Para entenderlas mejor es necesario que conozcas los siguientes términos:

  • Movimiento: siempre que te hablen de movimiento recuerda que se da cuando un objeto cambia de un lugar a otro o modifica su posición. Por ejemplo, al desplazarse los animales usan el movimiento porque cambian de un lugar a otro. Además, si se acuestan a dormir también están generando movimiento, porque sus patas, cabeza y cuerpo, en general, cambian de posición.
  • Fuerza: es cualquier acción como levantar, empujar o arrastrar un objeto, que hace que este se mueva o que cambie su forma. Por ejemplo, si levantas una caja del piso para ponerla sobre una mesa, estas usando la fuerza para mover el objeto.
  • Aceleración: la puedes ver cuando un automóvil aumenta su velocidad o la disminuye. Estos cambios, que lo hacen ir más rápido o más lento, se llaman aceleración.
La aceleración en las leyes de Newton

¿Cómo se llaman las leyes de Newton?

  • Primera ley o ley de la inercia: te explica porqué una piedra tirada en el piso permanecerá quieta, a menos que algo o alguien la mueva.
  • Segunda ley o ley fundamental de la dinámica: sirve para entender porqué entre una bicicleta y un automóvil, la bici necesita menos fuerza para moverse, ya que es más liviana.
  • Tercera ley o principio de acción y reacción: te muestra porqué al lanzar una pelota contra una pared, esta rebota.
Claves para entender las tres leyes de Newton

¿Conoces la historia de la manzana?

Newton estaba debajo de un árbol, reflexionando, cuando le cayó una manzana en la cabeza. Algunos dicen que cayó a su lado, o que el mismo Newton embelleció esta historia con el paso del tiempo.

Lo importante es que a partir de este suceso, el científico elaboró la idea de la fuerza de gravedad. Para cualquiera, pudo ser una simple manzana cayendo al piso pero, para Newton, se trató de un objeto moviéndose en línea recta hacia el centro de la Tierra.

Esto lo llevó a pensar que existía una fuerza invisible que estaba actuando sobre la manzana: esa era la fuerza de gravedad.

Eso explica porque cualquier objeto que se cae es atraído hacia el piso.

Ahora sí, veamos cada una de las leyes. En la siguiente página encontrarás la explicación de la Primera Ley de Newton.

LAS LEYES DE LA FÍSICA

A.- Lee los textos y contesta.

B.-¿Quién fue Galileo Galilei?

C.- ¿Qué es la fuerza?

D.-¿Cuales son los principios de la fuerza?

E.- ¿Quién fue Isaac Newton?

F.- Explica las tres leyes de Isaac Newton.

¿Quién fue Galileo Galilei?

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. 
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler

El concepto de fuerza

El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el «estado natural» de los objetos materiales en la esfera terrestre era el reposo y que los cuerpos tendían, por sí mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción pueden pasar desapercibidas).

Galileo Galilei (1564-1642) sería el primero en dar una definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de la inercia, afirmando que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las personas sin formación científica.

Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló matemáticamente la moderna definición de fuerza, aunque también usó el término latino vis impressa (‘fuerza impresa’) y vis motrix para otros conceptos diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas gravitatorias variaban según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas eléctricas o electrónicas puntuales también varía según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia (1784).

En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas pequeñas utilizando una balanza de torsión. Gracias a lo cual pudo determinar el valor de la constante de la gravitación universal y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra.

Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo xx, se constató que la «fuerza» era una magnitud puramente macroscópica surgida de la conservación del momento lineal o cantidad de movimiento para partículas elementales. Por esa razón las llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse «interacciones fundamentales».

¿Quién fue Isaac Newton?

Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire el 25 de diciembre de 1642 (calendario juliano). Fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático. Es autor de los “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y establece las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

Entre sus otros descubrimientos científicos se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Las tres leyes de Newton

Las leyes de Newton

Seguramente recuerdas a Isaac Newton como el hombre que vio caer una manzana de un árbol y se inspiró para inventar la teoría de la gravedad, pero su gran capacidad para construir ideas científicas no quedó allí, este importante investigador sentó las bases de la mecánica clase con las tres leyes que llevan su nombre, las Leyes de Newton.

¿Qué son las leyes de Newton?

 Las leyes de Newton son tres afirmaciones que describen la forma en que se relacionan las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de ese cuerpo.

Estas leyes son llamadas leyes de Newton porque fueron formuladas por primera vez por el físico y matemático de origen inglés de nombre Isaac Newton, y además han sido verificadas y probadas en tantas ocasiones a lo largo de los siglos, que los científicos ahora las llaman las Tres Leyes del Movimiento de Newton.

Un objeto en reposo permanece en reposo, y un objeto en movimiento permanece en movimiento a velocidad constante y en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

Por ejemplo, cuando un automóvil está en movimiento y el conductor aplica los frenos, aunque el automóvil se detiene el conductor y los pasajeros pueden salir disparados del auto porque la inercia hace que sus cuerpos sigan moviéndose hacia adelante, a menos que tengan puesto el cinturón de seguridad. En ese caso, el cuerpo del conductor y los pasajeros, que también estaban en movimiento, se detienen.

Leyes de Newton

Leyes de Newton

Esta ley explica por qué sentimos ese tirón que nos da el cinturón de seguridad cuando el auto frena o se detiene de forma repentina. Más adelante verás más ejemplos de esta ley de inercia.

Segunda Ley de Newton

La segunda ley de Newton afirma que la aceleración de un objeto depende de dos variables, que son:  la fuerza neta que actúa sobre el objeto y la masa del objeto.

Ejemplo de la segunda Ley de Newton

A continuación, presentamos un ejemplo que te ayudará a visualizar la segunda Ley de Newton conocida también como Ley Fundamental de la Dinámica.

  • Las personas que trabajan en almacenes o supermercados generalmente necesitan mover cajas o paquetes, para hacerlo en la mayoría de los casos utilizan una carretilla. Para moverla le aplican una fuerza, la carretilla se acelera en el mismo sentido que la fuerza que lo impulsa. Entre mayor sea la fuerza que se le aplique, mayor será la aceleración que reciba. A medida que vayan colocando más cajas o paquetes en la carretilla su peso irá aumentando y su aceleración irá disminuyendo.
Segunda Ley De Newton

Tercera Ley de Newton

La Tercera Ley de Newton o Ley de  Acción y Reacción asegura que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el primero.

Ejemplos de la tercera Ley de Newton.

Estos son algunos ejemplos de la tercera Ley de Newton:

  • Una persona al nadar empuja el agua con sus manos y brazos hacia atrás, mientras que el agua ejerce una fuerza opuesta que empuja al nadador hacia adelante, permitiendo avanzar a la persona mientras que va nadando.
Las tres leyes de Newton

Al nadar empujamos el agua hacia atrás y el agua nos impulsa hacia adelante.

GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

A.- Lee el texto «Guerras por la Independencia Argentina».

B.-¿Cómo fué la preparación del Ejercito de los Andes?

C.-En la Línea del Tiempo entre 1815 a 1825 agrega los hechos más importantes del a Campaña Militar de San Martín.

D.-En un mapa de América, identifica los países liberados por San Martín.

E.-Mientras tanto, qué ocurría en las Provincias Unidas.

GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA ARGENTINA 1817-1824

El Congreso de Tucumán, reunido por orden del Director interino Álvarez Thomas, nombró nuevo Director Supremo a uno de sus diputados, Juan Martín de Pueyrredón, que marchó a la capital. En el camino se detuvo en Córdoba a discutir con el general San Martín su plan continental y los recursos que debía aportar el Directorio.

En agosto de 1815, San Martín dispuso una leva de voluntarios en Mendoza y San Juan. Al mes siguiente se incorporaron dos escuadrones de Granaderos a Caballo, que habían participado en la guerra civil en la Banda Oriental y que fueron aumentados con gauchos de San Luis. En diciembre de 1815, informaba al gobierno que disponía de 3887 hombres, incluidos unos 700 esclavos libertos.

San Martín encargó al fraile Luis Beltrán –que contaba con 700 hombres a sus órdenes– la fabricación de pólvora, armamentos, municiones y uniformes.

San Martín envió a Chile a José Antonio Álvarez Condarco, director de la fábrica de pólvora, con la excusa de llevar un mensaje, pero este aprovechó el viaje para realizar un plano muy detallado de los pasos de los Andes.

El 1 de agosto de 1816, el director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, decretó que el nombre de la fuerza fuera «Ejército de los Andes», designando como su general en jefe a San Martín, al que el Congreso de Tucumán ascendió al grado de Capitán General, con las facultades políticas y militares necesarias. San Martín delegó el mando político de Cuyo en el coronel Toribio de Luzuriaga y se instaló con su Ejército en Campamento del Plumerillo, en las cercanías de Mendoza, con el brigadier Miguel Estanislao Soler como jefe de estado mayor.

Pueyrredón envió al nuevo ejército toda la ayuda que pudo, incluyendo refuerzos militares, dinero, alimentos, armas, uniformes y municiones en gran cantidad.​ No obstante, su obstinación en aplastar la resistencia de los federales, especialmente en la provincia de Santa Fe, no le permitió enviar más tropas al frente de los Andes, ya que las necesitó para continuar la guerra civil.

El Capitán General Casimiro Marcó del Pont conocía los planes de San Martín, que era consciente de que nunca podría llevar hasta Chile un ejército tan numeroso como el de su enemigo. Por ello buscó dividir sus fuerzas, haciéndole creer alternativamente que iba a invadir por el sur o por el norte del país.

San Martín se esforzó en conservar un trato amistoso con los caciques pehuenches del sur mendocino, que dominaban los pasos cordilleranos. Sostuvo con ellos un gran parlamento, solicitándoles permiso para cruzar sus tierras hacia Chile, lo que fue aprobado por los caciques. Uno de los jefes indígenas llevó a Chile esa noticia, que pareció confirmar a Marcó del Pont su creencia de que el esperado ataque se produciría por el sur. Las fuerzas realistas en Chile se mantuvieron divididas hasta muy poco antes de la invasión de San Martín.

Por otro lado, algunos activistas mantuvieron en continua alerta al ejército realista por todo el territorio chileno. El más destacado de ellos era un exoficial del partido de los Carrera, Manuel Rodríguez, que recorrió el centro y el sur del país atacando poblaciones, causando desgastantes alarmas en las fuerzas realistas y lanzando panfletos contra el gobierno. También sirvió como espía a favor de San Martín, y como correo entre este y los patriotas chilenos.

José de San Martín: ¿cómo preparó el Cruce de los Andes?

En una proeza única, hace 200 años José de San Martín lideró una proeza única. Con el Ejército de los Andes y en 21 días, atravesaron más de 500 kilómetros de montañas, vencieron a los realistas en Chacabuco y liberaron Chile.

“Solo quien haya cruzado la cordillera puede formarse una idea de lo que fue realizar esa hazaña en 1817, llevar un ejército de 5423 hombres, con 9280 mulas, 1600 caballos y 16 piezas de artillería, además de vituallas, forrajes y municiones por sendas más que caminos. A lo que hay que añadir la escasez de agua, en algunas ocasiones y el exceso en otras, los fríos intensos de noche y en pleno día el mal de montaña o soroche, la falta de pastos para el ganado y de leña para hacer fuego (…) Es una proeza que raya en la esfera de lo impracticable, de lo imposible”, dice el historiador Guillermo Furlong en su libro El paso de los Andes. La epopeya alcanza una dimensión mayor si e suma el hecho de que el camino se hizo guerreando contra las avanzadas enemigas y que, cuando la tropa terminó de atravesar las montañas, los hombres debían estar listos para combatir.

El estratega genial

En 1814, José de San Martín se instaló en Mendoza para “Preparar un ejército pequeño y bien disciplinado para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos; aliando las fuerzas pasaremos por el mar para tomar Lima”, describió. El proyecto contemplaba el recorrido hacia Chile de seis columnas con objetivos diferentes: algunos debían liberar provincias, otras confundir al enemigo, y por supuesto una de ellas iba a liderar el ataque principal para ocupar la capital chilena. Era un gigantesco rompecabezas cuya pieza principal era la cuesta de Chacabuco donde estaba previsto que podía desarrollarse la batalla definitiva. El secreto era otro de los elementos esenciales del plan ya que solo San Martín y unos pocos allegados sabían cuáles eran los pasos a seguir. Sigilo, astucia, rapidez, planificación y creatividad son los elementos que el Libertador ejecutó en el momento preciso gracias a su genialidad como estratega y militar.

De hombres a héroes

Cuando llegó a Mendoza, San Martín encontró una provincia sin defensas y con escaso presupuesto. Frente a este nuevo escenario creó un pequeño Estado en Cuyo. Toda la población debía entregar sus riquezas, sus horas de trabajo y sus hombres para la lucha que se avecinaba. Una de sus primeras medidas fue recortar el presupuesto de todas las áreas, excepto la de educación y establecer distintos impuestos según los bienes de cada persona. Como gobernador impuso la vacuna antivariólica, fundó una biblioteca pública y el primer colegio secundario, fomentó la industria y embelleció la ciudad.

Como estratega, instaló su campamento militar en El Plumerillo, a ocho kilómetros de la capital. San Martín apenas contaba con 30 soldados y 900 milicianos; para formar el Ejército de los Andes ordenó el reclutamiento de todos los varones cuyanos entre 14 y 45 años, así logró alistar a 3778 soldados, 1392 auxiliares que estaban bajo el mando de tres generales, 28 jefes y 207 oficiales. Los esclavos, que prefirieron luchar antes de seguir sometidos, se constituyeron en el elemento central de la infantería. Aproximadamente el 40 por ciento del ejército estuvo constituido por los batallones de libertos. La mitad de ellos fueron reclutados en Cuyo por San Martín, que se los compró a los hacendados y a las órdenes religiosas, que eran los grandes esclavistas de la época, y la otra mitad la remitieron desde Buenos Aires. La tropa además estaba integrada por soldados del Ejército del Norte, del Litoral y del Regimiento de Granaderos a caballo, también había chilenos y hasta un grupo de voluntarios ingleses.

En El plumerillo, la instrucción militar consistía en ejercicios individuales (manejo de las armas, por ejemplo) y tácticas grupales (marcha, despliegue en la batalla). El entrenamiento duraba ocho horas, cuando terminaba los hombres debían preparar sus armas, monturas y arreglar su ropa. Pero un ejército además necesita armamento y para fabricarlo se precisaban toneladas de hierro. Los cuyanos donaron caños, rejas, cadenas y hasta ollas, también se fundieron las campanas de la mayoría de las iglesias. Con la ayuda de fray Luis Beltrán, San Martín creó la fábrica de pólvora, la armería, el batán para la fabricación de ropa y hasta una veterinaria para atender a los animales que irían al cruce. Para transportar los pertrechos, la pólvora se fraccionaba en barriles de 100 kilos y la harina en sacos de 105 kilos, pero como las mulas podían llevar un peso de 60 kilos hubo que construir cajones de madera y cuero para distribuir la carga. Los 22 cañones se transportaban atados sobre el lomo de las mulas y las ruedas, a los costados.

El 24 de enero de 1817San Martín partió hacia el macizo andino. El cruce se hizo por seis pasos diferentes, el Libertador condujo el grueso de la tropa por la ruta de Los Patos y franqueó alturas de 5000 metros; como sus soldados lo hizo montado en una mula, el mejor animal para andar en la montaña. Además, aquejado por una úlcera, en ciertos tramos fue transportado en camilla. De los animales que partieron, sobrevivieron poco menos que la mitad. La tropa soportó el clima cordillerano con temperaturas que durante el día alcanzaban los 30° y a la noche descendían hasta -20°. Como en la alta montaña no había leña se transportaron algunas cargas de ramas, para entrar en calor se quemaba bosta y de noche no se encendían fogatas para no alertar al enemigo. El alimento básico era el guiso “valdiviano” con charqui (carne seca), grasa, sal, ají y cebolla cruda, y se les entregaba un poco de vino y aguardiente para apaciguar el cansancio y el frío

Tiempo de valientes

El 10 de febrero, el Ejército de los Andes pisó tierra chilena, dos días después y sin tener tiempo para descansar, vencieron a los realistas en la batalla de Chacabuco. La operación fue descomunal y la clave del triunfo fue que San Martín era totalmente consciente de que debía lograr la unión de sus soldados para asegurar el éxito de su empresa. Por eso, el Cruce de los Andes se encuentra al nivel de las máximas hazañas de la historia no solo argentina sino también universal.

CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1819

El 22 de abril de 1819 el Congreso de las Provincias Unidas, que en 1816 proclamó la independencia, promulgaba en Buenos Aires la primera Constitución argentina, que sería jurada el 25 de mayo siguiente. De carácter unitario, la Constitución despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía y aceleró el surgimiento de un grupo heterogéneo de caudillos, que se transformó en el sostén de las ideas republicanas y federales enfrentadas a los intereses porteños. A continuación, transcribimos fragmentos del libro Historia de Belgrano, de Bartolomé Mitre, sobre la Constitución de 1819.

La Constitución Argentina de 1819 fue el proyecto de constitución aprobado ese mismo año por el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su naturaleza unitaria, provocó el rechazo de las provincias, y los caudillos federales se enfrentaron al Directorio de José Rondeau, batiéndolo finalmente. Con todo, parte del articulado se refundió en el siguiente proyecto, la Constitución argentina de 1826, y a través de ella en la Constitución argentina de 1853.

INDEPENDENCIA ARGENTINA. EL CONGRESO DE TUCUMÁN

A.- Lee el siguiente texto.

EL CONGRESO DE TUCUMÁN Y SUS DECISIONES

El fracaso de no sancionar la independencia y una constitución acrecentó las diferencias entre los que buscaban manejar el comercio exterior del nuevo País y los representantes de las provincias  que buscan defender sus economías del libre comercio propuesto por Buenos Aires. En el año 1915, el Director Supremos, convocó a los representantes de a un nuevo congreso que declare la independencia y sancione una constitución. Así, el 9 de julio de 1816 se declara la Independencia de la Argentina. Ésta situación se realiza bajo la amenaza militar en todas sus fronteras por parte de los ejércitos de Fernando VII. También, San Martín, presionaba porque necesitaba la declaración de independencia como justificativo legal. San Martín consideraba que sólo un pueblo libre podía ayudar a otro a hacerlo.

Durante el Congreso de Tucumán se puedo sentir con más fuerzas la división entre el poder de Buenos Aires que quería centralizar las decisiones y el grupo de las provincias que veían la apertura económica como una amenaza a sus economías y restricciones a sus poderes políticos. Por lo tanto, al momento de elegir una forma de gobierno no se pusieron de acuerdo. De esta manera comienza a profundizarse las diferencias entre Buenos Aires y el interior.

B.-¿Cuáles fueron los motivos por los que se convocó al Congreso de Tucumán?

C.-¿En qué contexto se declara la Independencia?

D.-¿Cuál es el motivo por el cual no se redactó  una Constitución?

20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

ACTIVIDAD DÍA DE LA SOBERANÍA

 

A.- Lee el texto y la infografía sobre el Día de la Soberanía Nacional

B.-Observa el video sobre este día y agrega la información que sea importante.

C.-Lee la información para la realización de un video informativo y conmemorativo del Día de la Soberanía.

 

 

 

Día de la Soberanía Nacional

 

El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre,1​ en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845. La Nación Argentina se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien al mismo tiempo ejercía como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Esta conmemoración fue propuesta, junto con la repatriación de los restos de Rosas, por el historiador José María Rosa en 1974 y aprobada por el Congreso de la Nación Argentina el mismo año. Varios años más tarde, el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAoGBxQUExYUFBQWFhYYGiEdGhoaGh8aHRwjIBwdHSIhHSEdHy0kHR0oIR8ZIzQjKiwuMTExIiI3PDcwOyswMS4BCwsLDw4PHRERHTYoIikwMDA2MDIwMDAyMDAwMDAwMjAyMDAwMDAwMjAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMP/AABEIAMUBAAMBIgACEQEDEQH/xAAbAAACAgMBAAAAAAAAAAAAAAAEBQMGAAECB//EAEgQAAIBAgQDBgMGAgYHCAMAAAECEQMhAAQSMQVBUQYTImFxgTKRsSNCUqHR8BTBFSQzYnLhNENUgpKT8QcWRFNzg6PSY7Pi/8QAGQEAAwEBAQAAAAAAAAAAAAAAAQIEAwAF/8QALBEAAgIBAwMDBAICAwAAAAAAAAECEQMEEiExQVETInEyYYGhI5EUsQVCUv/aAAwDAQACEQMRAD8At/GOF0dbt3FIsWYklFMnVJm3OTiHL8NoEQcplpW5sDPT7lueGXFvicxMOfrH88KuK8Maqawp1lpmpSpg7h00M5mxFjqPyxBnnOM6TpG2nUXC65tkj8NoGSMtltQ+73a29t/pjVPhFEwTlsuom801j0GBeNdm2qVHqrmFplqQSbgiCpJkN/dP/THdHss4cf1gaQZK+Igt34rEkFo1Wj54y3Sf/Y39q7DGjwXLQJytDbfQsH08N8brcGywW2Woav8A01/TGuz3DDQ7zXXFRSEUAEwmgEHdjEgrby9gybSbGCeYkTtO2+18dKc1wmBRh4K/xX+Dy6ePLUNZUlR3S+IjltYkwL4ByedyFRKb6MorMFLIUQETEi/vhl2l7MPmnB0s1NV0wrqp1EyZ1WiIxVs12CfklZf/AGxUH/xk/sY3gpSirbCljLLQGRqVGpJQoFlUNZEIIOoQp6iB88NcpwHLGZy1D/lr+mPOKPZt6NemxZzFQWak6REmfFaLD3MY9SyKyqlWNxLW3m0+RkYfnclYk4qK4Am4Hlhf+HoEAn/UoOfpy64gfg2Xt/VqJtH9kgnz2/lhjm3adAFiNyb/AL+uOsnRIfVJMciPpgRvJNxTqjOTUYqTQtpcNysGcpSJB/8ALT9MSf0ZlYk5Ol/y0/TDXNkVbXXmCBedr9bYDymYqa+7LkxaRcY2jp5NfV+jKWeKf0/shXg2VYWylEetNR9Bja8Gyk3ytEefdLH0wxepVPM/T9/PA1bNQfEfYEHBWCd/V+gPPH/yQUuC5Uif4agP/bX/AOuMqcGyY3y+WE7SiDb2xv8AjRB5+hv+YwFxjgozASHVJo1aQDXP2sAEQRMaTb9MJmhOCtv9D48kJukgnM8By2k/1aj6imvXyE/LGqXBssR/olG0fFSSfeBAOIeJcBq1KzVFzJQFkISWgaAJHhYbwT/vHbfAS9mKukTnDBphbM4DRUFQtPeTLLYwfyxKpTrqbe2+g2/oXLDfLZf/AJSj6jGNwXK8srQ/5an+WFmX4A2pi2bBhixAZgAQ1M3GvkqNY7apthtwDIGjRCPWWqd9ckzPmSTfffngOWRLhhSjfQ5HBMr/ALLl/wDlr/8AXHFTgeWIIGWy4M792u3ythmoU7MvLnO4n8xfHahTEEEflhfUyeQ7YCYdnMt/s9Gf/TUfywFxbI5WjpX+HpvUf4KS0lNR4idKgXAkSxhRzIw64rnjSCU6aipXqmKSGwtdnfpTQXJ9ALsBjrhXDUo6mBNSrU/tKrCGeOQ/BTF4QWHmSSa8CyTfL4JsuyK6fsQ0uyrVLvSy2XU/dWmlWr7kxTQ+QD+uJ17C5URr72oepNOn+VKmoxZMaYSMXemqJFkdlZrdicsD4KjUyPuutGqvuHp6vkwwNU4OKQl8rl8xTG9ShSGpfNqJlo2+BnPli0VKJYgjTPORN/I8sd5UaRFpk7CB7YmuVlTjFldyvDcpUUPTo0HU7MqIQfyxL/QuX/2ej/y1/TBHGOEMrNmMsv2m9WkLLXA5jktYDZtm+FuRXMpmVqItRDKsJB2+YOx5EHY4dNMnnGUX1COIuA7T+OPm0YTcTy4NVta5dkCyO9cqdUGJvEbXiYHlZrxY+MjrU+hJ/lhPn6qd6e8OW0MgtVUmWCvov8O7bbwfO/n6l/yL4LdOvY39yM8PpgKDSyYck6h3pW56f7sGPPyxjoHJHdZJmLBv7UmdIJBtYQpe/nOORmaeo6myLCTMU2J1BWvzkatAnyI3jHSVVDMHq5AWZbJeWQx6zIkcx64VdDRmzkacIpo5QQ2lx3pgKwBEHqRrN99ODMplm/iO8pJlD4rurkvokAmASAdJPvgR80kwz5AzGoFGuFi/ssgHYWw24dnckrfZVKKu5vBBkki0/KBjm2ChjxTMU6eTzFSrUelT0vqdPjURolLHxSLW3jHlmWyb0adIJUehRzVTWKVOqdYp0KDMWdqZ8NWodLMF5x7eiVuP0GplXWjWpMSDLqVa+qNJUgkSMBPwHJsO7fJqlPWXhKfdkErpJBpsNxY9Ri2E4qKVmMk7J+AV6r8IyrVWLVKipLMZJltQJPM6QL4Z8NYimJ3kz8/0jEecq0mp0qFIaVSIXSVCqqlQBI5WxNQWBHMb/XGM5Xk48GkV7PyR5mqAR1O3SP3GJBmDaN/yxqtUEAWucVx+OouYqUWqOuk2gLA6ySOWDgklkd+AZYtwSRaUrT8V8bpOguFi+EuXz6u7U1qMWUSw8Nrxfw74LWep/fti3fEm2MYVMzvv6f54HRU6BQfwi/vNsQknrhPxE5gExmaNIcgVv8y1/ljt6XQDg2OatNSsAe5H7GFmeAPdBhlzCMQajlYIJCkXgjUUHUSYxTuMdoswvhGZVwfvIAPzw+yTK2Wypeplx9kWismqfFuDuonkOuMNTPdFGuHHtdnb0aZYk0skD8TTVImVBU+cjn+s46bIKaV6ORhT4ftTpJsWvy8Kra/8sdPWQqCamRKw0E0zA0hQYNxYGnY8vTG2qpq0NVyQOmSumYqFG8Qm25Wf7uI7KDvMZf7RmCZPYhtTkHUy+IEzeftBsDEYgpKjHWaGTUavF9rcarRY6QfiAEx6RcjK6qwbu2yTizN9mxJPNjtc+hwSeDVSB4cqJ+Id0SDDHRbeyWidycdu7HURVOFh3K06GVcIAFJqMWCiQmoDYFed/fcMOD8MNN1mhSpgB7o7GC2iIBHMLf8AwriPLZCusFTl0qEgOyIRqQLAW4JsdvLpgntLmmp5au6fGKTaf8RBC/mRhd18HUR8BHeGpmj/AKwlKX92kjELHL7Rg1SeYKA/CMMRYx1uP54VZqlUolaVLve7poiKEpgqAoC7kzsPQY6ydaoDFQVmBAhmRVCdSSD0gnF+OW1/YnyR3RGRrqLFlB9RjRzCDd1+YwNpRthTJIMMNJPSYNzvgXiNGnRTVUqKo2H2SksT91VAlmPJQJxVuvlEe1dw/O1gkeLSXsu0loJAEg8gcdUXkENvJ8tiR18pn6bYByeUqOxr1YD6StKmbikp/FBu7W1EbbDnI1dDQNSosuN6gOp9OnSYpJIEGXv1IOwgo01K0PGmtrY8ptyO4/c4Q1qHcZoqoinmA1RRyWopHegdNYK1I694cNaGbV1BMqYBgxKyJho2PlgDtTUHdU6m7Uq9IiP/AMjdy3tpqn5YRxp2uhpe6O19QvN0wz1Af70f8Q/lIwlztT7XQMwqM2mFNHXNreL367nDfiHxVOV2v7nCjMLVD6RWzAFv7OmGU2N5Mx6WE9cQaqP8if2KdPK4NfcHGeU/+LprKT/o3r5ee2/zxMc1KqBmV11HCq38NzAuCI56kviWnUqAhu9zRiQQaK3JBWRbqQbdOd8aD1tR+3zJXQCPsVG4kgkj4oi0eV+WSRqQ189A1JXSCSRqy8xESpIBIudoM3vicZy6MMwkEHbL2YlnUERdSGA9Y88S0qlRWQ99miLEr3IIOxgmJHT3xDlqtR1kZjNQFmTSXxEFRKwAN5kc74egENPPCARm1gAH/RjA2kgRa31wZV4gyEKc2BLsAe5JmDo0+oZWkwN/LHCNVY/6RmhY/wCpUDYnp0MQbSBzxJSqPp1a8zGmCppKLkEFrCZnxdJPTHUCw2nl6qA97WFQmNJ0BI9SN/XywZTWALz59cDZCg6ga6rVSSCCyhSLAQQAOYJ98EF4m1vK59hG2Bj+pjy+lC7MVwtRZjY29SBP5Y8s7TZojO5ggz9pcETuI2O+PVKx8a/DcHcdD19/rjzDtZwms2crkUngsSCqkggwZBAjbD4GlklfgXL9CoiyfaF1qFtW4uBYEgECekSMWjNdvVp01CKatSILRC6o3874pNHgtSL06gPM6G/TB/8AAPtoqG25Q/pituK6GCTNZ/tfmXMtWZZ5J4B+WFff6iSxkm5JuT74KzHDqhBIp1Z/wN+VsAjh9b/yav8AwN+mHTi0K7JMzWGm2PRchmF/gcqrVVQNRNjR72fFvPpaPO+PPqfD6xgNRqeuhv0x6XkDVo5XLUwcwjClcU6atEGfFq2McunTE+oaUUka47tm6meYhgmapwiaobLwoHM2FzpvEX8O2Jq1fUxpnNUy2rTBy2rxATf0gGfIXOMrZ1oINXN30nUKI8O9rLzkTvGm/MY3SzjAk680dA8U0h45KiRa5Ej2FuWJNxrRpOIFV1jNLDgBScuVvqQk2EkQxgHm2+JKnEidH9c8QGojuTDBlUrIiRAv744rZt0gd/miQCZFEHVIWNl5HlvvOB8vnnInv8y5U+KKIVWIsRty2gyRzuDgWdQx4PxNmdNWYFQOG0qKJp3XTcnYRe3OR0wT2sP9Urn8Kaj6KQx/IHA2WpVaoDDMVUF/C1MKZLEqSGGwUgbXImxw0r0Q9Mo51ArpYn70iDYdcDck7Gq0H1dz64XcVyoMVTqbuwToB+L6+ewk7bWMfZjNGpl6eszUpfZVJ310/AT5agFceTDB9ekGUqdiIx6EZU7JpxuNCWrVCVaVV6fc6qTIGJGhGLAgOIEaoEEkdIBxNkuHkMalRy9cjw1CvgSeVNZgDz3PM4MGUWnQKKusBT4WuG6zAO/QD0GARSqJTVlATYGiBIjVusGVa9zfz6Y1jOuV0MZxtU+tBxp1rfaJP+Axz/vemIqjaT4iHqmQmhbqCOYJ2m8k43l86xX4bzF9gfM8xblfbrOBK9ZaSsUOpySW0kd67AzpRWBlbMImYFpOKHO1wSwhz3J+FrTpk0pU1G8TKqmBJZt4mCdZEm/iiNsQdr9K5VjAE1aA/wDnpE/IAn2x1k6JoUmKioalQFghUNoAltHg8IAkgXgmepwtzSd81ClV7zdsxUSoQCq+KnSQgG0klh17q95wjim1Zvuai65oZ8Vb7SOrmfQSfrGOkU6gBUgR8MT7+WNcTJ1kLvqJk3i5/wCmDclTPd3sSeWPOlFTz032K4Nxw3XcjpObAEt15AX9L88FCmf3yxzRyggA6jBmTv7+XlgtEGKPQjRn6rbAackmBaecg/544ak07wPX+XLDRVxw9NeYwfRgd6khJnQ4EqWP5+12GEmf41Upx3kqehJE/nGGPaHjCoe6pAmoLkkGB+Vz+WKI+Yr1cw1KrpVgNd13B2g8zEc4xNkhFPjsV4k5Jbi19nONd7mAoJI0k/FMc8WbvLFvf+X6YpPZfJBcxuJKNyC7gTYYtweF02J6zE+Xl7YxUlu4GyQ2qgOvlWZlMjwi1o33P5YNy+Ucj49PtP1xNlstsZt0wXh1hUnbEeRpUgNMiRu8+31vjDk25OB/u/8A9YMxmH9CHgTfIXVMi/J5tyEH2vGJqeRjdj7CMEVG5CJO0/P6TjVSiChQEgFSsg3Foseoxyww8HPJIT5+ppzFGnFQhrlpAFyQLReDc3sMMKmSPJzPmJ+kYg/ohgIGZr6RPhLKZHQyuMzFZstl3eWqsoJGsgnbYlRsLk+hjphnhg10Apys6OUqzukep/8AriOnkaoMypnkCbeW17XnzxrspxdszlxVdAhJIsZBiLi55yNzcG+GrMAJJAA5mwwn+PCug7ySTFxoPuQBEze+I2rEciT7frjMxx+jJVCasjemDUF5EEoCAbcyMCHMVmnTRCjrUcD8k1fmRgrSQa7mM9VJPigqnVbn9b41mySJ1AAbzYYG/hqp+OsR5U0Cg+76j8iMDU8tRnxUmczZnJq/IuTHtjpafDCtz/Ysc+aduK/pA+W4stDMNV1q9FwBX7sFxTK2WqSo0gAeF5jwwfu3uBExBtuCIII5EHphQKlwuk/l+uF2Sr1csStGm1SgJ+xkBqfP7FiYC7/ZtC9CotjRTxpJKQY+pJ+6JYqmYCkglrCdhjKWYWYAa/UfXAuU4rl8wQiVdNQXNNppVRyujQxHmJB5HB9LK6fxH1vznDBMWio2A+WA6lemrFipZkDAQpLRuVXrJUR6YOrUNSkEEDmZK/mNsI6vF6CkjL681UB+Gm5ZFOx7yoToWJ+GS3RThoT28sScFJUd9oO4Wg1bMagnhhVJDuRdaYvdm2I/ScA8KyFcmpWrPpeqQ5VN18IAQMRIVBC2iSC1ixxDlcnVrZgV80wYov2aC1OmTuEBuSBEs1yegsH2L8W1rcmnZ52Zy+l2kvxZHnQe9aI+I7+p/wA8SJwulUGqogZogG8geUGxubi+Ic40VnBEgn6FsNMgsr0x42PnUSPWlxhQPT4XTBle8W4stRwLCIs1h5Y7ThrRatWG99c3636dNsGVHVBLED1/lhRxHtbQpqSGDHkAd7xi5tIwSbCTkHUR/E1fhj7pMyTquvoI2wBmDUVnDV6pVgIHh8O8mQm5xVOK/wDaQNJKIwJmL7GeZif2MVGp2g4hmWDq1Sx8OmFSwkgxYwCDfrjKe6XTg2htvyX6oFWdJaqT6Hy2KGb+eKtxOhUNfvFrujr9mRAmN4tG1rYAy/Ec+4qVabHxCdCmHIVgnhCiwkzAI2nFlzfGqIp0NxmKlOlUZtPgZqlIBiOrAhTaZn1xgsbjbuypSXCo32Yy5p5ymCzuxpuSxUAD+Z+eLwiLIJPOII8ifb1xT+zXEtdejQZT31Gmy1TMjXA+czGoTOkzyJtqUpMX39tjv5bflhGmsivwCbuNh4ON4FGUPXEyU45nG6bJ2kSYzHLMBcmBjirVAtqAMwOcE7Thjjpdyb9PL1/l7YUdpBmQabZetTpgagRUYKGJ06RcGbd4fYYbIyiACByA9OXthfxvhFPNKqszBVYNKx4t7XB8jjkBioJxElmFakSojSIgeMmSugk+CAOZwflKGa/iWLPTOXLPKCCdJA0Da3U7zJ8sB/8AcelCgVagiBsh2RlsNMD4unlscEcI7JUsvUSor1CU1Rq031IEuQsmw69OgwzaFpnWT7PvTsuYqimtkppCKqztcMSY+8CJPTBtLhtDUCU1OJg1SajWO4LkkD0wfjiqkiLj0wthdgWaeWI6W/fzxDjnM5icwaYOrwam/u3gD1ufPG8UuLilx1IJTUpOn0dG8Lq2c7p1BA0szAmCdlkbAkSYG2GOAcxVq7o9NQCwIcn8QA2E9bSLkb4h1iW1fJXo29z+ADKdo6tRKrLl9DrRqVEks0spKgRpFjAO8mbTBjTdpai7ZZnI72TJF6aKYHguWJPyODRncx/tGU3jdrEWI+Ly9d8TjPV7Dv8AKSRKgFrgb8zaxuOnliVKPgsbfkWcW43qPdVcpTrLqqC8sB3aap8VOwLAqD6G0jDPJcCovTpuorUgyK2mnXrUwJAMQrr16DGV+KVlutfKGVWAWiWkyQdWxBHX4TvNiKIzZAOvLkFZsHgztBnbz+uH6LjgX55Bs7wTK00NSsjVFW/2rvW//Yzc8OVojSNI0gbACBHpitdsc86LRpuacMsvYkMwK/D5A9eRxYeF1GeihqLpYqJE+Q5qbSb2wJRdW2N06A+aqKrBSQGbYfijeMaoVJnex6R8sI+0edWjWVUqipVBBNN7sEgmAQNybAm9xyw6yy3aCff3xRpIuGaNd0yfV1LC34Jc8yioxP4jHz/6YRdou175ZlSloNgxDAzB6Rbl+eGfHH+1jqzfkRP1xUu2FE98o1fGtgTAtN+gPL3Hsqpal/A0VeFfIDV7U1q1QKzgBi1mMhZBG5Fhfb8sJmfUCQxuRFzz/f0xlHh1SvURdQSVJkyQBImYBvHLBjcCdS1OmGqtSKhhpuQXCkx6xfpfFLlFNIzVkvBex2YzFOYRUPiljB57QCfpixp2Wr06NWii61b4mS2iEBChWIZrkzG/g5iMCcL4XnKdMoIVp+AVBK77lTC2ixIxfeya1Fy9MVjNRpLXn0uDewXCp7ny+DRS2rg85y3ZmrSy716jCjUdfsxeShViy7WJkWF7sDvhf2Y4qzZrKZfMgU1pAKwfwx4WCKTA0tdBBjYXOPYcxTVkYVAsDULxEcj8jihcU4FTzFdkoMiBaWwQMjS7TqGzCefImRgScYvnoNvlNfcYUuE0KWfVqTMvgIFNfgHhMze1jbpfriw0klla25532IkfTHnf/Z4K1PPVaFwFUiqhlgCkqpRvw3IA/K2PQ0yym+mZN4tyi/XGMucq+A37QzGY4FFeg5fltiDMZukmks6jWw03nUTYRG+Nnx1EJ2+Ibc/XltjvEeiCN9j6ct/31xJgimY1hZxzjiZdbjU3Ies7+VjiscQ7Y1XkUwF6bk8ufXGUssY8DF61YzUMeb5ftJmgdRqSOe0c+oOGGQ7b1A8V1UoT8SyCvqL6vaMKs0WcXfUMbO1sD0MwrqGU6lYWI2OA8vwOioCr3gAkAd44Am+wO83xsmgMG4Ktdu8qV6QRyRe9wNQ5gctNtgZucS5qhVJ8Dqo6Mha//ELYJHBqUATUMEkTUaRKhTz6Ael4xJQ4aiA6dV/xMW67Sbb4sx51wpIjy6Vu3EDpI6rLsrRzA0285JwuzpKodLIp+6zDVcupmBM3ItG5FxvhycKeKZw0nUAJpY3llS+/3t/3JGMNfiTgpLyHQzcZuD8Ct3ps2kNltS3c9yxJKrfZQpHxexWACRienWpFqeupkysQdNJg2khgQrA2EEibb+Yw1zef7sgd1VcEAhqaqy+I7E/LrjdDipb/AMPmR6og+vPe2PMTPRaJeGUMpUB7lKLAAKSqDbeDa/M4ZIgAAUAACABsALDC1c+YBWjX5SIQESgbbmRIB6GehxpeNMdM5fNCY3prabcunPBo66FPaWitXP5ai7OyujkopsvhMN4dpI3PSMM+x+eFSiabHU1B2pPynSbGOhWME8cza5elUrwCwG2pE1nkCxH6+Qwv/wC89FR3jBxNBazMmlxGrSVkCSykmxA5xscaU5RBu7CCvwoLlBmdBFZKzGozjxVV700y3igwV0uosNo3xcQQdhEel8LuI8Vouj61d0p1kpXVWliV0sAOQJBvBtttiXhnEFqtVVVZe6qGmSSDqIAuINh5Yp01yypu+LJtTxidE+fy6tUJIuGaPn/0xH3LHw2KnqYje/5fMjBOb/tH/wAR+uN0qTRqI8J+fr++uDlxQkra5Ew5JKW1PgrfEeN0qY0O2sh4gEfdIvJ97+vXCviPaENAouabTdr6gDMxp5WUmOYFsWnP8QpJQesQGEsEBE3U6Le45csJzlMnQpslSHzEAMYnSxEgLyESAPS+JNu3oUOTfUQf0u+ooKrvqMkqNMki5FpPy2BxbMtwBFAY1qjVFuVWoSACfunSpvAPmbeeE2b7U06aotKkE0yYA5RHubzP64n4RnsxVUV8ugcBmR1BExZoIZpmWkEcvTASRxcMrnk0/ELWuRNuvnjoZwX5gDlf6YTdmO7dqjrTWm6wjLADg7sX5+I3Bw8XDRx2uo+/7A9XNHkp5A8onbffGq2YIpFtI1KTCyJtPS0xfBWE/EsyUc69TruoRTIIjwkA3IsZ/ZZRUPcCUm1Qtrdp6qStSk6yBEsNvOVJAP54E/pGiTTgvCujQ8ADSQIEco8v0M2ez1AhaeZo1FHxhZI0gjpY+tuvliCpk8mR9lWYQCVGuRPoQT0n3xhJyfcUtmQ4tTrMAhM6SYJHUcgb4OdoBJ5YrGQ4NoXWz+MEeJSRpBgeE8zffDTtLmu7on+94TPmCMUxm9ts4ovHc0amYcglgTyH5e2BVy1UiO6q+XhYD5xgvhdGajMABcCJ9/0xfOHpYTvieMdzCefVODZhRrNF9O/Uj2F8CtSJYjxLFmJAF+hHLHq9QCOWKF2soBaxI+FgDaeVoPXrgzx7TiHszxdsvVVWLGm5hxJIU2hgJt0P88ehK3r8seVV0BpMxOk7xz8jGPRODZ5alGm83NME2i9gbepw+KT6AY2XGVKgUFiYAEk4gTOKLXvEDmZ2iMaNVKoane6kG0eR/f6YqjV8iSunQs4XmXqmpVI0o5Ggc4AiT62+WKX29qFe6Okh6hLM0kkQCukA7CGuBHw3nlfhSKIF5qoHyEfLFd49kg5T4TOoksygTpZYvzOs/IXxtqs0YzjXTrXaqJdHik4S3dfPcPymaKZSjFUU/CgUlSxgtpXlzGkbdTOI340wUsuZpQWga6bT4YVvh3khjt1H+EjKsDlqdMVxTYU1UkadQgCbT8ViLHzxqjQYKP66ZkmSFO4FoJi1/wAvfzG4uT+T0UmkiBuNkqSc3QDEeH7J/Dzve8D93GGLUM2SQKtECFg6GJJgajGq0mYF8D06Tyf6+eX3KfWenSR+uGeWzFMIqtWV2AAZjClj1gWB9MBpdg/Ir7RcDbM0GpZiopXUrIUXSV0yTMyDIttzxTOK5BsqtanTqHTStcfH4S8i0WGqZj4vLHonEs7T7sgNrJIEBlncXuQIG+Ktx7hBzGXbuqiq7OW0VGANywYHlcCnHLfkcU4p1Gn5M5Lm0IDlGp0dTrUpg2KtpH2kSkEcgCbG4NuYJs3ZPhb0nYtUDRTRCumLwH/EZswvznE9WiSwWqaNenoRWJYJMArU8IkkmEYAmJBuMQdiqOYVH79WXUVKSVMjTBMqTzA38sbY8ic0l5Rnm3bJX4LLWSXedgWP5wNv3bEfGc7opqEV21WBUTAjc/l63wQn9pUHIk/k1vqcBcQKrl2k2WT+e35kYGR9UJjSqyp1VapRpl2CU6QAphgFEgwWbVUFze0eGeZviTLUqrMXUOpfSx0CpDFWDapOoXjkw9LRiz5XIh6DF1AqfaEHTBBJJm+07x88F8HYGguwPiHWPEf8sTqFmtlP49latSkilKn2aaNT1B4pMmVSxAgRO1sddmRUpoxyyUk1QGUlm8QtJGoBTM7bz5YsPHTq0UedQy0fhEavnIX/AHsV/gxShnKlAk6HJdIgXFituh5eeA1TAB8c/jKa+KtYSToVVIlpJ1FdQJPQ/TFk7PZKHLmrXqaQADUqswOpQwOmdN5N4mww0zGSRlPhAMdPr88DcAy/dhkMyNI8oC+GP93ThoxaYbCOKtFJ2ll0iZUwbYq2Tz2bKLVNRPs/EAaY2IIPwxaJPti05+iXTQ3wt4T5yD+mAuJAaO7AuxCgeZMfkMDJHm7CIeOZKpVKVKijvWMACVAUAm8kwf1545pZOoWUmjCrA0+FgYi5kTJvNjudsWtILRvAieW8n8ox3ToAbCDziBAwnp82CxNWSq4Ip6k0qIBup0zJbUARyNieuD+JzmMu3hKMRs0G8TaDfngfKMe+kkydUXgW07j+6BPsMH0BCITuVE/p8re2GiuGEpnCHZGYgy1/9W1WdvwkRYDni0cOzrVqTELpcEqVIIuPW4BBB254AyNVf4issCAxIsLEbxGGvCBFMMd3Jc++3yED2wsEBinKcSzJP2tOoov8FMMBci51k+2kG+FXaqi+pWN1awOxmPmOfyxdSF3gT154TdpNDU3BuAOXI8vTnfHTjx1CUHPVxEGfSRe3SIJx6JwfLClQo09MkIJ+GJieQ5nFfzeSpUmy9FLNVKA+YUqzHmADtB6+uLkrWMEbnnP8sHGqYGRgn8AsDFieQja/88F5VBAbTpbbaOfqd4HrbGUmPX2/YxNihMANxIxSb09OeE+a16qbUgWALalDBbFSATqIBAMdfQ4l41m2qVP4altY1W6D8I8zgPiLCU0d+TcfZEAAHmSedoHvjPV45Q2uXdPgOnyxm5KPauQfJ0c+adVarGTRcIQaakVCzaDKX1aSt7AR1NsZuIiJ1HYLBTfQ92KiByBkFZA6xjlqT3txDr8S3O3ny0/pYnBQy7HQJzxDtzZfBFpboCb3v5csYJ/Bqw3gC5oFhmDI0JpPgFwPHZLzN7mL2GG5sd8Vh1quWhc4kIsHUDMNaAQpLQxkk9JnTbru26cQMCJJXrE+ZG+18c42G6LQCcdAn98sK6XEGSlC0cw7ImzBdbQ2i94kwW9L41T4zUgM2Wr3YggAEiNNzJFjJ+Xy7awWg1/W+BnPi/fzwMOKMW0nL118QEkCLmJN7CIM+uC6hvyw+lTWZCajnCyRP7V/Vve/7OA+J5UM6SDADcyBcDeLG2recF1R9ox6MfrhfxbNlHcMNSGI6qTYEdQTII/6GrLxyYY3xR1UzITLso5Led7mwMc/PHfCq8U6a9V1H3Mz73+WPP34zWqIwpjcm4sBaLknfT9TbnhzU7VLTpimkM2kBnayiABYfE0CLAc+UnEynya0WXL1A1TMVGk6IS3IAFm0+sj5YQdqOFg0UzGXB1U2NRZFyLax5Svi9EEb4j4FxgsjNUIZKtTQpWUMiFJE33Itvv7Os3WNRVWlqCKfiCkKbHbqD5WNxzwbtAAuGdslMBls3wQdR+Qvgxe0VHvaZDKRVIVjMCT8Jvzm3lqxX37HIoY1sx3NMkkFVACzsrFjIsbenphTxfhWXVYp50VFEz4WkcxYLp6cx/LAuSDwXjjvFWGmnQR6jEnxKpK2tAOxIO8bRfAfC3rmuHr02VVBIJHPYgD5/LCPs3Wl2Bq12KgaTT1rIjePu3vExM+WIzxOszWerp1aQJ1SAYAuQCdsZyn7rYS/KAFBkAEGTPMk8+nL5Y1k+IUSzIHGsHSQZBJnlO59MK8lka8L9vJiYKpF7/gIJmL+vXGHg9di4qNTaW1RAIMiAN1tsY6x76bn2QpAMwDmdHNarR6MhgHndoB5b4sFdfDpANhb2xWEDrV7s0g1WmdS1DqDCwMFlDeEFvhvbFjyGaapIamEK7w2oTJEfCOk7bEdcGD6jFczULmKrAEhqZMbFiBBjp8OJ+z4HdqdBqQbanpsU/wXtaOfpiTtpQ00hUANmgxuJUgn0MXHO3nMfDeP5fuxDgQIIJEjCfTLk4PbNxpGllLHSFMTN+hiOc9MLeNpTI0vmadNbl1kFjzNt9vI4HzOZXM1lQHVTAlhcauo9i1P2LYHoUDTIFBAiITTaofEW+ItASCx1IRc7xaMBuzjdGkn8RSrUg+hF0vUq6hINhpkyN94AvznFuKqNzE+Z/XFF4pqYPVfvHFN1dQ0ERpJ2TSLWaxPK+L0qg339v8APDQOJKbqDv8AngbjfFDTCpTAarUMIOnUnyGNZ3iFKjGsyTsiiWPsMCZXvKlU1qiCmAulFN2gmST022x6WlwNvdJcf7IdXqElsg+f9I7yGT7pGJOt2lnbqfLy6YS5/KO6poRy5kFhU7vSCB1NzMdefpizY4qlfvR74fV4PWp7qoTR5lhTio3ZWqVFpI/h6ymNjmbdOR+Hbbz2wx/hGIQNl3ZSRINae70sxDdS3im3JU6WNq0KTCDyPUyOfPEq0AvNr8ibY87/ABZXSkv7L/8AIjVuLX4FS5JyGnL1bsbfxN4N5F4EWiNr+7JeIZhVEZYkC16qTaIn1E88TigeRYe8/WccuxBjUL7Wk/WMJPFKLptP8jRyxl0T/o6fP1tBNPL6mDRpLhZEC4ttcj26EY0c/mB/4aTANqqxOmSL3sbY5oB0vqJPmLfkfqcSl3N5/L/PAUX9v7DuX3/o5y2aqu0VKBpi/i1qwmRFhe4+mJKi8+nPHMFpknpvHyjEdNQCbknYydo/6zijTYLyKVrjwzDUZksbjT58oMcjWw56j9cIu1GUq1alOkjMiMACyqp0kMCZJNrRsP54k4xxUrVdVJ0gnUVWSDJEXBmDzGNcA4x3jMztACrYm3OTEA3HP0wMk1J7R4xpFX45wipRQU6asUOoCHAKhT97TTBuL8/fDOp2JBgEoZUmAjGANhLOetrDn7suP1UYui1F1gExe8gqPX4ivsOlzM1xlKZiQArAEna6EgbbbYxpWEUZfhtMZb+GV4cN3tNmhZIeQbfdJBB6T1IlbxLtPUoZdNaVFqpCFFZh4lsDMgFSo1c5EdcR5jNh6dOmLVqIYIy+IgrAuRNnXVI/QQUagamFzb0bxAcxKm+pYhtV948sC0MV+tXqsKWYdy1N3BYzGhgZ0lZ5xv649Az2XQ02EACDeB03g8xOKLnMgMu6LSFSoves2gi8FFAtF1Jkh4G5G4vYuF9o6VVEQnRUYKI3mRJg8/P3wVwKZ/E0srSLqCxYgFUAJB0gLPsBJO562wu4TTVTVdz/AGbao/DPh8Qgxcx1npBxYh4mjSI33FuU/l/0jE3F6XfZeoiBC0WiwlSGAJ6GP54VxvkYAynHmCa3Tw/jXaeQAj03PMcsF5ftJTJN9rxBmACSYi3vin5jiRKJSMppJLA2uY5ey/LETZsErIgIoWBzIMzfmSZxn6jR1F0fiad9dhGoAW6gEz7qB8uuG/DK6sXZWBWAZBtNwfyAHt5YovCuLAOO90FSROpSTsTMgxzPPc+QOG+RztDLU3DVkLMxbSG1kCfCtjaAcaQydwNBHabiq1aZo0kcmQZI0qdJmBNzJgbc8U7M9mq6kwtuonF3o8cQIrvVpqW+6eX5+3rgWn2mpuzgVEAGxYlZ3mxM2t63x06k7bCBdluEVaJPeUwIQneTLMLbbaUWcZQ4bU0IrFlUjW8FQdbRMzciZIEG58hhgvaBC+kOhWJLXVR0BLGL358tr41V7QeAmkBVMfdV2E7XItHO2O9tHCupw6u6MlaogDtYOPEtrfCoG08oN8OUSqNKmorBRBGkrtt8O4jniv8A8QSwBkPset+oIt8uvtJT4i+lixJQchI1TIsfKBy6+eFjOnaA1fUtFCgg8QRQ0XMyfmbxibCfg1RmqbxpEFRtFxB+c/zPJxj2tJlc4c9jzNTBRlwYzQJOF3E86U7oCmX7xiPvWAGonwo1oG5gdSMMHWQRiLOqC1ICgtca7klfsv7w1eU7Xt54l/5BtyjF9OSrQJJOS6i6pxqkopyjzVWmwAXUB3iswk2mAjkwOWM/7zUGAhHZiF8JAX4qop7yYIM29jGCaVZ3hXyAEKCJamQCgOgDnYkx0BPvxSWIK8PQMDpgGlqj4wRyjXJi0ROPPUUu37LnKTI17WU9IISpJamCDHhFQgSSCZ0yRG8jznDbhmYSui1VBgyPEPEIJBBieY64XUU+Ef0cqjUpkGl4SDpBt0BJtiannqlJdKZPSimwR6aqAZvEiJNvfHSiuiOTYzanjBTwJT4lXJAOVdQZkmoh0x1vz8sRrxbMXH8HUsAf7RbyYsdiYv8AsSvph3jJae++BHSGYec4myWYqPOuiaUbSwabnpty+eIq4hz6D6nFWi9uVL5JtX7sT/BVu0SKatSaaLNRzrNJIMErJBeXINpIAP1T1VqWHwoTB/CUkEkBAYFgYt6Th1nX+3rsyqAr1LwxBIeBJa022Bi2wjAXE88HVDo1MZWJ1BBtYkQv3Yvb65S6joVZ/I1lepLOihpQKEBCkyrMS408t5g7xifjOfaqzwRJWYIU6dItqWYnxWuRHWDA3G6qMSVWGaAQJYmSIUNMd3uTEeXTA+XpMxbSNnYABJ1aQbARzsBtvgXYTrihpVCpQHQFUMrcyLEiDIBF+u+IuI0EClqbBy1MQpI1LokeKwiRpOqLG17zJRoVKjNSSmzsDAWw8QkyskclOC8llkbLs9xVVmRhqUKSpE6SVgsAQLnmfYI4h7819JKkuqqin4WGgBpW97leuqPKA67OZNK9WiyqVdVYuw2YMp0zb4ruQRYge2KrxAtSVWkTJIVTPIKSPwk7DnY9MN/+z/OK2YYan1KhKTYESFIYDoCsRHPDI4vuXpCmuhgGPU777yPfEGYzBjwCSf3+/bHL1GYiBEn5efv/ADwq4zxcZYEEguR4Rtadz0FgBe/0LZwJ2yztBBRWsYrAG6kWAgLrkRBabTO8YVV1pBSoqBmgtEX0zyIEedifywKnaDMMSS5MknVpjSDFhcWj/M9D61DMsFDVl66oQAA21MS09CbefWc5RTYTvs5nE1Eilr8IGrSDDSbQ24giY6euGVPK0QxLUVDEAgPAAibhZABMiIAiMIM1may+BMyaqgSSjRFzIlBcCJ8rY6y3aJwVGpRNpiNQgTMXeY3+s4CS6HFnHD6NtVIiQGOw2NySDBJmJny5nGZlEZWQUoSI8AAPkBYTG9iASQbxgXMV18LurEMA1iykE7rP636ReNZnNqNNRgop7SGl5+hFtuWCwG8waakCnl0WN5VWPO5LCTy3OD14rIAA94mZJkSNh5RywCcvR3DNeIO+u8CCG29scZrJ1qa95EKSZ7tdV58726yf54FtBGHFa4VQKhkm4UqCLxy6ewxHlMjRrNJRUmxImmB6bA7dPpgLJ5l3cFdMi3iXxTF5MEgDrbFnyPCabAOWZ9V/jLDbl1Hn54fHHcxW6Jstw9KS6UHPfmffG8Fd2AIGwwg4txoLUWhSKNVa0s0Kh5BoBuYaB1GPVx5Y448kGXG5MaOJBG2F/GMsGCBqaVLmNdTu4+E2veYv098GiVS51ELc2EkDe1hOBuMhdNPUMud/7W34fh/KfbE2v5lH8m+h4jL8CpMstJ9f8NlxBkEZiywovBMATHLc+dtUcnTOlTl8t4ZURmTtMn6nEdOhRaoCf6P0gDVpJuJFws8gLHr64noU6dRiqrw9mg6FEkltJI9rX8pxJZWcvlkRgUy1F9JBVv4k2UsGVoJsvwn9efVTJrMDLUSDEMa8am0qYF7+IlZ9Mc99T0tUjIT4Uk6h4dLQrAgH7qECNgcYY0hSOHjZgrat2I3/AMQi/P3x1s4nq0yvd/1egWSO7BzFwJ1AAk3HPYjDOpxSuZFNaDQRH2g8Qhi1psQQv59MJamiF1f0eVVtMmRGiJVfNRGGhqZBST/VwQJ+7zBFo5lZ2wGwoY5DNVaikuqKJ8JR+8BECbwIgyPbEIB1NJmY/mMT5Pu+7HdadF407bmYjznEQ3J8/wB/zxro+c6+GY6qlhf4Eed4Wtdq2ipUL95UVlBUJZ2IDQjEbWJ9t8DV+BogLVKrMywI1aypiSIlREQYtjXaWlmqT1glGoq1HLB10sCNZYSVTUOsarTiqVM2TuSxawBBY2Oxnci8WnGc3T5QUMa+SV6hWnmKSXDKWFRIIggmZUxtEmb2G+O04dVAK97lWZl+LvogkAeKSDtuAD9MJwmmoO81IrHZgwnrEKbieflthhW4RTNZUoOlRWWYZjMz8Mogj5TcYVMYa5rI1BpIzOVDgLtU0yNJU6YSx3ANpE7Xxul2cyzj7fMox8nXUBcC5kWty995q/aGgKLBIDNF9JYgDlGqZuCN+W2IabVCAAk6rASB7FV+H1MYJxYMz2OoiWOdXu46a2G4j4oInnaPOcLchRpUqhNHMmwK6xRLKBb8RtJ6TYeeF1XLsuoOII6zA+hxr+HYqSKY/wARnUB/xRz6YDZw/wA1xGpTKr/EkkgzZ13jYFdv35YHy32r6xVBflJJc2J5Uw3Lr1tgHK5esCoWmWJBGoX3/wAXL1/O2HnBOAujMcxKKBDRvytKr6c74HU45FeoJLOsMYJJqM59AupTI5He9sbyOZcEot73I0UvmwOrpuBzxc8v2RoVaaOUYeEET4SOdxFjiWp2MpkQdREyCWkjyBMke2NPSn4BuRRqjik516HV91a5uAJ1RBtPK+CsrwenUculLSok+GoBcXMxTB/Pni35TsVRp3UGd5Omfa1vUYZUuDQBzPUwT6C1hgrDLwDchJUJpqoUBQAIJUuLT4QAQxn3F8dPlaVYjUAxUzq0lBPP4txEfvawDJt022xweGnpvve3Ll7Yb0n4OtHnfDnek1lBKnSykwJWwYReSByk2O+2GPEM4alNWogVGUS6MNbEAD4RzXrpgiRsZw5492eBGsa9ZtpQA6yeRBED1tG+KZmndXNIoy1g2n4tmB3W0ibENqjfkRjCUZQ4YbssXC87lqgJOik6CWErERurLAdR13GIK3aJ2IGW0pSBlneIIBvrm9NDy+83KMINTaGUkHWZbUFiQRDK2+vcF9uuOnolAWu9HV8LNDA3guAbOR9+42mRbHLI0uDqH3Fu0FSujDLBlpyFNTYtP4ZuBHlMbwMc9m+DIVLuNQDgp/uyQT1+KfXHHA+CtX8dRKi0z4VYMGvzmVnQ0wCNtj1xbaHCCihEUBVEAT+59cV6WG6W6fQwzNqNRBcxOlo3g4XcWLhEJKIFuxel3gvAA/ukn5mMOc5kXFNyYACkm/QHC6tRd1U06zUgN4VWmY/Fttjv+Qkt8Wn2Y+hhJQkmu4prcQTxRXy48VpoH4fCRNr6fEZFvljKeYVGM5jLyFJBXL+JfBKEGN/Ep6bi04YjJVrf1l4Bv9mlxMx/n9caXJ1paM0V1EkAUktf9IHLbEPqRK9jBKVUtTYpVy2lGkt3JCrCC0HcgNNogHHFbMrKnvsuCROo5c3UWW5sAGV79Cscjg8ZSqQIzRGmRPdoZ9Z5xbGNk64sc21+tJLTHX3+Y6Y71EdsYCmeDU/7bLyssxNBoMlRIBHMmCd/lhtwY5eskqKNQrZ2WmANUAmARYGZwPSyNbWC2ZLqDdTSWGB5WPpf9cNkfAlNdgqLNhVAhQFF9hAGBMtVDaiNtUD5DGZmvIIW02noOvrgnIcOfQCAADcXvvz88VaB/wArb8E2si/TpLuPWPliMU1/CvyGMxmLTMjbJ0m+Kmh9VB/liP8AoygSHNGnqGx0iR6GMZjMDajjZ4dRLGaVMk7kqCT6yMEU6SjZVHoAMZjMBJHA9TJ0maTSQnqVBP0wRAAgAR0xmMwUkcdCivQfIYzV5YzGY6jjqcZOMxmGOMnGTjMZjjjJxk4zGY440Tio9ruzwr16Td4V1xTIibQzdRzA/cRmMxlmScRojBuyGXKIkN4WBLSNTwNnMXHkIjlGF/abs5TAWrTJpEwGVdiHsY/Dv6eWN4zCShHa+DrLLkMqKVNUBJCiBPQbD0AtgmcZjMbR6CkOay4qIVNgwgxgOjwOmInU0dTH0jGYzCTgnLkaMmkd1OF0zyI9GYfzxlDhNNORY9WM4zGYf0cd/Sht0q6m6nDqRBGgCTEix9fXAx4KkRqcmZBJFvkBON4zCTxQ8HRnLyQtw7SpbVJ9OnvjfD+HahLOb8gIxmMxIscb6djVzlt6nNTs6v3ajr8iPlGHSCABjMZirHCMfpRhkk31P//Z

¿Qué es una mezcla?

¿Qué pasa cuando el agua se mezcla con aceite?, ¿y cuando se mezcla con azúcar? Existen distintos tipos de mezclas y cada uno tiene características específicas. Para que empieces a repasar, en esta nota vas a encontrar información sobre las mezclas y un experimento para que hagas una muy sabrosa.

El agua que habitualmente vemos no está sola, en su interior contiene sales, minerales y otras sustancias. Esto sucede porque el agua es un solvente casi universal en la que pueden encontrarse disueltas innumerables sustancias orgánicas e inorgánicas.

Cuando agregamos una sustancia (soluto) a otra (solvente) hacemos una mezcla. Las mezclas pueden ser heterogéneas u homogéneas.

  1. Una mezcla es heterogénea cuando sus componentes pueden distinguirse a simple vista. Por ejemplo: en un recipiente con agua agregamos arena.
  2. Una mezcla es homogénea cuando no se pueden distinguir sus componentes. Por ejemplo: en un recipiente con agua agregamos sal y removemos.

A las mezclas homogéneas se las llama soluciones . En estos casos, el soluto agregado al agua se divide en grupos de tan pocas moléculas que ya no puede distinguirse, ni aún con microscopio. Aunque sí le puede dar al agua otro sabor, color u olor. Así como hay sustancias que se mezclan con el agua y dan como resultado soluciones, hay otras -como el aceite- que nunca se mezclan homogéneamente con ella.

Se dice entonces que son inmiscibles, que significa «que no se puede mezclar». Cuando se agrega al agua una sustancia inmiscible, se obtiene siempre una mezcla heterogénea.

ASAMBLEA DEL AÑO XIII

A) Lee el texto sobre la Asamblea del Año XIII y luego observa el video.

B) Explica cuál era la finalidad por la que se convocó.

C) ¿Cuáles fueron los objetivos que se cumplieron y cuáles no?

La Asamblea del Año XIII, también conocida como Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815. Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado. Si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses y entre otras medidas estableció la celebración del 25 de mayo como fiesta cívica, eliminó la imagen de Fernando VII de las monedas y documentos oficiales, declaró el principio de la soberanía del pueblo, encargó la composición de un himno nacional, dictó la libertad de vientres de las esclavas, suprimió los títulos de nobleza, derogó el servicio personal de los indios, abolió la Inquisición, suprimió la práctica de la tortura y proclamó la libertad de prensa.

20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

En el área de Jornada Extendida realizamos una informaría

Día de la Soberanía Nacional

ESTRATEGIA

 

¿Por qué es tan importante?

Desde ese día se reforzó el espíritu de lucha nacional y la heroica resistencia se conoció en toda Europa.

 

Ese hecho le permitió al país terminar de alejar a los enemigos que tenían planes de volver a tomar a la Nación bajo su poder y terminar de afianzar la República.

Se emplazaron cuatro baterías en el lugar conocido como Vuelta de Obligado, donde el río se angosta y describe una curva que dificultaba la navegación. Allí nuestros heroicos antepasados tendieron tres gruesas cadenas sostenidas sobre barcazas y de esa manera lograron que durante el tiempo que tardaron en cortarlas, los enemigos sufrieran numerosas bajas en soldados y marineros y devastadores daños en sus barcos de guerra y en los mercantes.

¿Qué se conmemora?

El 20 de noviembre se celebra el «Día de la Soberanía Nacional» con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importante de la historia:

El Combate de la Vuelta de Obligado.

El escenario

Juan Manuel de Rosas

Un recorrido del Río Paraná frente a la localidad de Obligado.

El lugar fue elegido estratégicamente por Rosas debido a que en ese punto el cauce del río se angosta y gira dificultando la navegación.

La batalla

Resultados

La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado.

Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.

Si bien las fuerzas invasoras no lograron romper el bloqueo criollo, no consiguieron luego garantizar la libre navegabilidad de los ríos internos ni cumplir con sus expectativas comerciales .

De ahí que el triunfo que terminó siendo desfavorable

LÍNEA DEL TIEMPO 1810-1820

Actividades:

a) Leemos el texto «»Hacia la Independencia».

b) Ubicamos  en la línea del tiempo las fechas más importantes.

c) ¿Cuál fueron las consecuencias de la Revolución de Mayo?

d) ¿Qué buscaban lograr las expediciones a Paraguay y el Alto Perú?

e) ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

HACIA LA INDEPENDENCIA

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;​ el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado Oriental del Uruguay.​ El legado de la guerra de independencia argentina es vasto ya que también inspiró la independencia de Chile y Filipinas.​

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau quien fue derrotado en la batalla de Cepeda y se disolvió el Congreso Nacional.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:

La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.

El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas.

El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.

CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Una vez establecida la Primera Junta de Buenos Aires, sus miembros comenzaron a intercambiar ideas acerca de la conveniencia de que se incorporaran a ella diputados del resto de las provincias del Virreinato. Con esa finalidad, el 27 de mayo de 1810, se despachó una circular en la que se invitaba a todas las regiones del país a  reconocer al nuevo gobierno y a elegir diputados.

Para Mariano Moreno, los Cabildos expresaban los intereses localistas y eran exponentes del régimen virreinal y, por ende, los diputados electos serían reflejo de los elementos económico-sociales predominantes. Los morenistas sabían que las decisiones tomadas en Buenos Aires serían resistidas y, por eso, la reunión del Congreso de diputados debía ser resultado de los triunfos de expediciones militares que podrían asegurar la reunión de Cabildos que no estuviesen compuestos sólo por exponentes del antiguo régimen colonial. Las expediciones de Castelli al norte y la de Belgrano al Paraguay tenían este fin y pretendían desplazar del poder a los enemigos del movimiento enfrentándolos, incluso, en el terreno militar.

Veamos cuál fue la repercusión que tuvo la Revolución de Mayo en los distintos territorios del Virreinato:

La Primera Junta envió a Belgrano al Paraguay para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811, se organizó un triunvirato y, en 1813, se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.