12 de octubre, qué pasó y por qué se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

A) Lee el texto y responde las siguientes preguntas.

B) Busca en el diccionario las palabras desconocidas.

C) ¿Qué pasó un 12 de octubre.

d)¿Por qué se celebra el Día de la Diversidad?

Anteriormente conocido como «Día de la Raza«, el 12 de octubre, es una fecha utilizada para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Fue conocido como Día de la Raza. En otros países es conocido como «El Día de Colón» o «Columbus Day«, y en la actualidad en argentina el 12 de octubre es Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El 12 de octubre es la fecha en el país para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana.

Pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, luego de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1584. «Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos», se lee en los considerandos.

Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón.

El uso del término «raza» fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.

Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

ALIMENTACIÓN DE LOS GUARANÍES

Los guaraníes cosechaban variedad de plantas, siendo la más importante, el maíz, también cultivaban mandiocas, batatas, zapallos, porotos, maníes, ananás y papayas, bananas y probablemente, sandías y cañas de azúcar. Además, cultivaban otros vegetales, pero no para consumo propio sino porque les eran útiles para otras cosas, como el algodón que lo usaban para tejer.

Además de lo que conseguían con sus cultivos, sacaban otros alimentos de la selva, como frutos silvestres, palmitos, semillas, huevos de ave, miel de avispas y algunos insectos, que los comían fritos, y entre las plantas más importantes estaba la yerba mate.

Los guaraníes fueron los inventores de la costumbre de tomar mate, que pasó a otra gente de la Argentina. También comían pecaríes, tapires, carpinchos, nutrias, osos hormigueros, comadrejas, coatíes, ciervos, tortugas, iguanas, yacarés y un montón de aves, que conseguían cazando. Y peces como bagres, anguilas, pirañas y tarariras, que conseguían pescando.