LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO PRECOLOMBINO

a) Lee el texto «Las viviendas indígenas y sus cambios#.

b) Anotamos las palabras desconocidas y las agregamos al glosario junto con sus significados.

c) ¿Qué tipos de materiales utilizaban los aborígenes  para la construcción de sus edificios?

d)¿Cómo era la vivienda más típica de los Comechingones?

e) Dibuja los diferentes tipos de viviendas.

Las viviendas indígenas y sus cambios

De los toldos a las casas de material (Parte 1)

  Muchos de los pueblos indígenas de la Patagonia vivían en toldos antes de su sometimiento por parte del Estado. Eran viviendas transportables y funcionales a la lógica de ocupación del espacio que tenían los indios, con migraciones estacionales.

  ¿Qué sabemos de los toldos? Existen muchas descripciones de funcionarios y viajeros de la época de convivencia en las fronteras, como también recuerdos de ancianos cuyos abuelos habían vivido en tolderías. Los toldos eran tiendas de pieles transportables que consistían en una gran cubierta de cueros tendidos sobre un armazón de dos o más caballetes paralelos. Estos últimos puestos en un orden de altura decreciente desde la entrada (el más alto), hasta el fondo de la casa (el más bajo). El funcionario Antonio de Viedma contaba en sus memorias que las puertas de los toldos siempre daban hacia el este y parecían una cueva ovalada.

  Las tolderías estaban habitualmente organizadas por familias separadas unas de otras. La estadía en un asentamiento podía durar varios meses y por lo general eran estacionales. Dentro de los toldos se realizaban una amplia variedad de actividades. La división de trabajos por sexos llevó a las mujeres a encargarse del transporte, armado y desarmado de los toldos. Asimismo, se ocupaban de los tejidos. Los mismos fueron cobrando cada vez mayor importancia en las economías indígenas a medida que se tornaba más estrecha la relación con el criollo.

archivofotográfico

Los hênîa – kâmîare fueron una cultura que vivió en las actuales sierras situadas entre las provincias de Córdoba y San Luis, en la Argentina. Tuvieron una interesante mitología, un gran desarrollo del telar y sobre todo de la pintura rupestre. Sus viviendas los hicieron célebres, ya que sus eternos enemigos – los Sanavirones – los bautizaron como “k’mchingones”, que significa ‘vizcacha’ o ‘habitante de cuevas’, en referencia justamente a sus particulares viviendas.

10670281_911555665536331_2957388984969678481_n

 

Éstas eran construidas de piedra semisumergidas en las sierras o cavadas en tierra y cubiertas con madera de paja. La elección de los materiales y su ubicación protegida fue muy apropiada para vivir cómodamente porque mantienen el calor durante el invierno y resultan frescas en verano. Son más bien bajas y la mitad está por debajo del nivel del terreno. Se ha observado a partir de restos arqueológicos que algunas familias cambiaban de vivienda de acuerdo con la estación. En verano dejaban las semisumergidas para ubicarse en otras mucho más abiertas, construidas totalmente sobre la superficie.

10873430_911555668869664_5194576641759652524_o

 

En el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calentar el ambiente. Para entrar o salir, utilizaban una rampa.

Un curioso aporte han dejado los “Comechingones”: la llamada «tonada» cordobesa (de Córdoba, Argentina) o «cantito» que se caracteriza por la extensión como canturreada de las vocales. Esta tonada o acento del castellano hablado en la Córdoba argentina, a inicios de siglo XIX se encuentra principalmente, muy marcado en las zonas montañosas, aunque es frecuente en la mayor parte de las provincias argentinas de Córdoba y San Luis.

10847891_911555565536341_6599384618092831371_n

 

Podés conocer y ver estas construcciones recreadas en el Parque temático Yucat: http://bit.ly/1v0iFZE

SISTEMA RESPIRATORIO: ÓRGANOS Y FUNCIONES

ACTIVIDADES

A) Lee el texto «Sistema Respiratorio».

B) Responde: ¿Cuál es la función de este sistema?

C) ¿Cómo se produce la respiración?

d) Realiza un cuadro de doble entrada de cada uno de los órganos y sus funciones.

ÓRGANO FUNCIÓN
Fosas nasales Filtran las partículas del aire, regulan la temperatura del aire que llega a los pulmones, percibir olores e impedir que virus o bacterias ingresen.
   
   
   
   

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está conformado por un conjunto de órganos encargados de transportar el aire rico en oxígeno hasta la parte interna de los pulmones, para luego ser expulsado al exterior, lo cual nos permite respirar, hablar y percibir olores.

El principal objetivo de la respiración es llevar oxígeno a todas las células del cuerpo y eliminar el dióxido de carbono, el cual se produce como resultado del oxígeno ya utilizado por las células.

Para que este proceso ocurra existen dos fases, en primer lugar está la inspiración, que es cuando el aire entra a los pulmones, y en segundo lugar está la espiración o exhalación, que es cuando el aire sale de los pulmones. A pesar de que este proceso ocurre todo el tiempo, y de forma involuntaria, existen muchos órganos involucrados para que este proceso de la respiración se lleve a cabo.

Partes del sistema respiratorio

De acuerdo con la anatomía, los órganos responsables por la respiración en los seres humanos son los siguientes:

  • Fosas nasales: responsables por filtrar las partículas de aire, regular la temperatura del aire que llega a los pulmones y percibir olores y la presencia de virus o bacterias. Al notar la presencia de estos microorganismos, se activa el sistema de defensa del cuerpo;
  • Faringe, laringe y tráquea: después de pasar por las fosas nasales, el aire discurre a través de la faringe y la laringe, donde están las cuerdas vocales, y se dirige en sentido a la tráquea, que se divide en 2, hasta llegar a los pulmones derecho e izquierdo. La tráquea es un tubo que contiene anillos cartilaginosos en toda su estructura, los cuales actúan de forma protectora, impidiendo que se cierre cuando la persona gira el cuello de lado, por ejemplo;
  • Bronquios: después de la tráquea, el aire llega a los bronquios, que son dos estructuras similares a un árbol al revés, por lo que también se le denomina árbol bronquial. Los bronquios también se subdividen en áreas más pequeñas, que son los bronquiolos, los cuales están llenos de cilios y producen moco (flema) que sirve para eliminar los microorganismos;
  • Alvéolos: la última estructura del sistema respiratorio son los alvéolos, que están directamente conectados a los vasos sanguíneos. Aquí el oxígeno pasa a la sangre, donde podrá llegar a todas las células del cuerpo. Este proceso se llama intercambio gaseoso, porque aparte de llevar oxígeno para la sangre, elimina el dióxido de carbono presente en la sangre. La sangre rica en oxígeno discurre por las arterias, mientras que la sangre llena de dióxido de carbono discurre por las venas. Al exhalar, es eliminado todo el gas carbónico del cuerpo.

Para ayudar en el movimiento de la respiración, existen también los músculos respiratorios (intercostales) y el diafragma.

 

¿POR QUÉ SE FESTEJA EL DÍA DEL MAESTRO?

Figura insoslayable del ámbito escolar y académico, también orientador y guía del ejercicio creativo y el desarrollo de conocimientos, los maestros son una parte más que importante de las instituciones educativas. Es por eso que cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, allá por 1888.

Considerado el “padre del aula”, y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

Si bien en 1943, la Conferencia Interamericana de Educación celebró en Panamá la fecha a modo de homenaje a los hombres y mujeres en el ejercicio de la docencia, es en 1945 que se adoptó en la Argentina, por decreto del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrell. Algunos de los pasajes de la Resolución Oficial de aquella Conferencia indican la importancia de la actividad docente, ya que se trata de “una actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria (…); que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos (…); que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento.

SISTEMA CIRCULATORIO, PARTES, FUNCIONES Y ENFERMEDADES

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, se compone del corazón y los vasos sanguíneos. Actúa transportando oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo. También trabaja eliminando el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

Tener un sistema circulatorio saludable es vital para tu salud y bienestar. Continúa leyendo a medida que profundizamos en el sistema circulatorio, su función y lo que puedes hacer para mantener saludable tu corazón y tus vasos sanguíneos.

¿Qué constituye tu sistema circulatorio?

Tu sistema circulatorio se compone de varias partes, incluyendo:

  • El corazón. Este órgano muscular funciona para bombear sangre por todo el cuerpo a través de una intrincada red de vasos sanguíneos.
  • Las arterias. Estos vasos sanguíneos de paredes gruesas transportan sangre oxigenada lejos del corazón.
  • Las venas. Estos vasos sanguíneos transportan la sangre desoxigenada hacia el corazón.
  • Los capilares. Estos diminutos vasos sanguíneos facilitan el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre tu sistema circulatorio y tus órganos y tejidos.
Datos interesantes sobre el sistema circulatorio
  • Tu corazón bombea unos 5 litros de sangre por minuto, pero solo es del tamaño de tu puño.
  • Se estima que, en un período de 70 años, tu corazón latirá más de 2.5 mil millones de veces.
  • En la mayoría de los seres humanos adultos, una frecuencia cardíaca normal en reposo es de entre 60 y 100 latidos por minuto.
  • La longitud total de todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo es de aproximadamente 60,000 millas.
  • Los capilares son tus vasos sanguíneos más numerosos y también los más pequeños. Los glóbulos rojos a menudo tienen que moverse a través de los capilares en una sola fila.
  • Tu presión arterial cambia a lo largo del día. Es más baja cuando estás dormido, y alcanza su punto máximo en medio de la tarde.
¿Cómo funciona?

Tu sistema circulatorio es vital para tu supervivencia. Su función es distribuir sangre y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo.

Los pequeños vasos sanguíneos llamados capilares facilitan el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la sangre y las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros productos de desecho, que son expulsados de tu cuerpo, también son intercambiados a través de tus capilares. Estos capilares diminutos se diseminan por todo el cuerpo para que puedan llegar a todas las células.

Sigamos la sangre en un circuito simple a través del sistema circulatorio para ver cómo funciona:

  1. La sangre sin oxígeno regresa al corazón (el lado derecho) a través de las venas.
  2. El corazón bombea esta sangre a los pulmones. En los pulmones, la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno fresco.
  3. La sangre recién oxigenada regresa al otro lado del corazón (el lado izquierdo), donde luego se bombea a las arterias.
  4. Eventualmente, la sangre entra en los capilares. Aquí, libera oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos de tu cuerpo. Luego recoge dióxido de carbono y otros productos de desecho.
  5. La sangre sin oxígeno regresa al corazón a través de las venas, y el ciclo comienza de nuevo.

El sistema circulatorio también puede responder a diversos estímulos para regular el flujo sanguíneo. Ejemplos de estos estímulos incluyen cambios en:

  • volumen de sangre
  • hormonas
  • electrolitos

SISTEMAS DE LA NUTRICIÓN

ACTIVIDADES:

A) Lee atentamente el texto.

B) ¿Cuales son los sistemas que intervienen en la nutrición.

C) ¿Qué función aporta cada sistema?

D) Con la respuesta anterior realiza un cuadro sinóptico.

e) Para exponer oralmente puedes realizar el cuadro sinóptico en un medio afiche..

SISTEMAS DE LA NUTRICIÓN

Comenzaremos, a partir de este tema, a ver los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos (nutrición, relación y reproducción).

La nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias necesarias para vivir, proporcionándole la energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.

Los procesos que intervienen en la nutrición son:

LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES ABORÍGENES DE AMÉRICA

Hoy en día Latinoamérica posee una herencia cultural increíble, fruto de un proceso de mestizaje entre lo autóctono y las conquistas que ha sufrido a lo largo de su historia. Todos sus países tienen mucho en común, ya sea en costumbres religiosas, tradiciones, vestimenta o alimentación. Y es que, a pesar de que los conquistadores impusieron su estructura económica y política, basta con echar la vista atrás para comprobar similitudes. Por eso, en las siguientes líneas te proponemos un viaje a través de las culturas maya, azteca e inca.

Origen y ubicación

Mapa: Mayas, aztecas e incasAzteca: El Imperio Azteca tuvo su origen en el siglo VIII en la zona central de la llamada Mesoamérica, en el centro del valle de México. Expandieron su control a lo largo de México hacia las ciudades que hoy conocemos como Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, e incluso parte de Guatemala. Sin embargo, fue oficialmente el 13 de agosto de 1521 cuando los conquistadores españoles dieron definitivamente por terminado su reinado.

Maya: En el caso de los mayas se distinguen tres periodos en su historia. Por un lado el formativo, entre el año 1500 y 300 A.C. Por otro, el clásico entre los 300 y el 900. Y por último el postclásico, desde el 900 hasta, de nuevo, la llegada de los españoles. Su ubicación se situaba más al sur que la de los aztecas, en la mayor parte de Guatemala, Belice, y también en el lado occidental de Honduras y El Salvador.

Inca: El origen de la etnia incaica es sudamericano, concretamente del valle de Cuzco en Perú. Más tarde abarcaría gran parte de la zona andina del subcontinente, dominando a todos los pueblos que hallaban a su pasó. Surgió a finales del siglo XII y se prorrogó también hasta la conquista española.

Costumbres y religión

Azteca: Los aztecas celebraban el día de los muertos, celebración que seguimos celebrando hoy  en todo el mundo. A los niños se les daba vocación guerrera, y cada vez que había un nacimiento se celebraba durante varios días. Eran politeístas y los sacrificios formaban parte de su religión.

Maya: Su religión tenía como eje central a la naturaleza, con una gran cantidad de deidades. Fueron grandes expertos en agricultura, orfebrería y arquitectura. Tenían varios métodos en lo que a cultivo de alimentos se refiere y su construcciones son reconocidas como las más perfectas del nuevo mundo. Por último la literatura maya dejó un legado espectacular, con un sistema de escritura que registró sus tradiciones y mitología.

Inca: También eran politeístas pero sus celebraciones religiosas se relacionaban finamente con la agricultura y la salud. El alcance y desarrollo de su civilización fue muy alto, por lo que construyeron muchos caminos, templos, sistemas de fortificación y estructuras. El comercio, los metales, y la caza y la pesca eran sus principales quehaceres.

Puntos de referencia

Azteca: El Templo Mayor fue el centro neurálgico de vida religiosa y política azteca. Aquí tenían lugar las fiestas que el tonalpohualli, o calendario azteca, marcaba, y también los funerales de los grandes gobernantes. Podemos encontrar sus restos en la ciudad de México.Templo Mayor

Maya: Alrededor de Cancún podemos encontrar variedad de zonas arqueológicos con ruinas mayas. Estas ciudades eran principalmente centros ceremoniales, llenas de templos y pirámides. Las ruinas de Chichen Itza están situadas en el centro de la península de Yucatán y son muy visitadas, sobre todo por su pirámide más conocida: «El Castillo».Chichen Itza

Inca: Machu Picchu tal vez es el exponente más conocido de la cultura inca. Está considerada una obra maestra tanto de la arquitectura como de la ingeniería y aún hoy en día alberga varios misterios. Aunque fue construida en el siglo XV, después de la conquista de los españoles estuvo largo tiempo olvidada. Hoy en día es uno de los lugares más turísticos del planeta.  Se encuentra a 112 km de Cuzco.