EDUCACIÓN VIAL

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL

El objetivo de la formación en educación vial es contribuir a la mejora de la seguridad vial, a partir del fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de vínculos más solidarios y responsables al transitar por el espacio público.

Seguramente, alguna vez habrá escuchado sobre la importancia de contar con educación vial, sin embargo pocas son las personas que conocen cuáles son sus objetivos, por ello consideramos necesario detallar para qué sirve la educación vial y por qué debe ser un tema de interés tanto para niños como adultos.

En Argentina y el mundo los accidentes viales son una de las primeras causas de muerte, situación que los ha convertido en un verdadero problema de salud pública. Una de las estrategias para ayudar a prevenir accidentes de tránsito es a través de la educación vial, pero ¿de qué se trata?

Se considera educación vial a aquellas normas que permiten disminuir las probabilidades de ocasionar accidentes, choques, daños o alguna consecuencia derivada de un siniestro en la vía pública.

CUIDADOS DEL SISTEMA EXCRETOR

El buen funcionamiento del sistema urinario es indispensable para mantener una buena salud. Para que te hagas una idea de su importancia, los órganos que lo forman,  se encarga de filtrar la sangre de nuestro organismo una media de 60 veces al día. Gracias a su trabajo, se eliminan toxinas y sustancias de  desecho, lo que nos permite tener una sangre limpia y vivir libres de problemas de salud.

En este post te vamos a dar una serie de pautas para cuidar de tu sistema urinario sano y evitar complicaciones como  los cálculos renales, la cistitis o la incontinencia.

HIDRATACIÓN

Es fundamental beber al menos 2 litros de agua al día.  La buena hidratación evitará un exceso de concentración de sustancias de desecho en la sangre, algo que podría provocar la aparición de cálculos renales. El líquido permite que el sistema urinario esté en funcionamiento constante.

EVITA LA SAL Y ALIMENTOS RICOS EN ÁCIDO ÚRICO

Los mariscos y las vísceras tienen una alta concentración de ácido úrico, un hecho que hace que el riñón tenga que trabajar más para depurar las sustancias que dejan en la sangre.

ALCOHOL Y MEDICAMENTOS

El consumo de alcohol y la ingesta de medicamentos también contribuyen a aumentar las sustancias de desecho que se acumulan en nuestro organismo. Estos elementos tóxicos pueden contribuir a la retención de líquidos y, por tanto, a la correcta secreción de orina y sudor.

ACTIVIDAD FÍSICA

Moverse y sudar ya sabes que es siempre bueno.  Para el sistema urinario el deporte no iba a ser menos. Al movernos, sudamos y a través de ese sudor, ayudamos a eliminar toxinas.

NO RETENGAS LA ORINA

Retener durante demasiado tiempo la orina en  la vejiga provoca que nuestro organismo entre un mayor tiempo en contacto con las sustancias tóxicas. Este hecho puede derivar en infecciones o problemas de cistitis.

RELÁJATE

Si tienes ganas de orinar, es importante que te tomes tu tiempo. No vayas con prisas y céntrate en lo que estás haciendo.

NO HAGAS FUERZA

Muchas personas no saben orinar correctamente y cuando sienten la necesidad, tienden a hacer fuerza para expulsar la orina. Es algo erróneo. Como ya hemos dicho en el punto anterior, debemos relajarnos y dejar que la musculatura de la vejiga se contraiga de manera involuntaria.

NO CORTES LA ORINA

Es un mal hábito. Una vez que has iniciado la micción,  debes dejar que el chorro fluya hasta el final.  Esta práctica altera la función normal de la vejiga y aumenta el riesgo de infección.

HALLOWEEN PARTY

Today is wednesday 28 of september.

Write and sing the song Thiller by Michael Jackson.

Letra de la canción Thriller, de Michael Jackson, en inglés (english lyrics)

(4:15)
-It’s only a movie!
-It’s not funny
-You scared, weren’t you?
-I wasn’t that scared
-Yes, you scared

It’s close to midnight
And something evil’s lurking in the dark
Under the moonlight
You see a sight that almost stops your heart
You try to scream
But terror takes the sound before you make it
You start to freeze
As horror looks you right between the eyes
You’re paralyzed

You hear a door slam
And realize there’s nowhere left to run
You feel the cold hand
And wonder if you’ll ever see the sun
You close your eyes
And hope that this is just imagination
But all the while you hear the creature
Creeping up behind
You’re out of time

They’re out to get you
There’s demons closing in on every side
They will possess you
Unless you change the number on your dial
Now is the time for you and I to cuddle close together
All through the night
I’ll save you from the terrors on the screen
I’ll make you see

Darkness falls across the land
The midnight hour is close at hand
Creatures crawl in search of blood
To terrorize y’all’s neighborhood
And whosoever shall be found
Without the soul for getting down
Must stand and face the hounds of hell
And rot inside a corpse’s shell

The foulest stench is in the air
The funk of forty thousand years
And grizzly ghouls from every tomb
Are closing in to seal your doom
And though you fight to stay alive
Your body starts to shiver
For no mere mortal can resist
The evil of the thriller

Because this is thriller, thriller night
And no one’s gonna save you from the beast about to strike
You know it’s thriller, thriller night
You’re fighting for your life inside a killer, thriller
Thriller night

That it’s a thriller, thriller night
Because I can thrill you more
Than any ghost who would dare to try
Girl, this is thriller, thriller night
So let me hold you tight
And share a killer, driller, chiller
Thriller here tonight

That it’s a thriller, thriller night
Because I can thrill you more
Than any ghost who would dare to try
Girl, this is thriller, thriller night
So let me hold you tight
And share a killer, driller

-What’s the problem? Come on, I’ll take you home

Michael Jackson – Thriller

Letra en español de la canción de Michael Jackson, Thriller (letra traducida)

(A partir del minuto 4:15 del vídeo)
-¡Es solo una película!
– No es divertido.
– Te asustaste, ¿verdad?
– No me asusté tanto.
– Sí, te asustaste.

Es casi medianoche
y algo malvado está acechando en la oscuridad,
bajo la luz de la luna,
ves algo que casi para tu corazón (sight),
intentas gritar,
pero el terror se lleva el sonido antes de que lo hagas,
comienzas a congelarte (paralizarte)
mientras el horror te mira directamente a la cara,
estás paralizado.

Oyes un portazo,
y te das cuenta que no queda lugar al que correr.
Sientes la mano fría
y te preguntas si alguna vez volverás a ver el sol.
Cierras los ojos
y esperas que esto solo sea la imaginación.
Pero al mismo tiempo, escuchas a la criatura
acercarse sigilosamente por detrás (creep up).
No te queda tiempo.

Están ahí fuera para atraparte,
hay demonios acercándose por todos los lados,
te poseerán,
salvo que cambies el número en tu dial (de la radio).
Ahora es el momento en que tú y yo nos abrazamos (cuddle)
Durante toda la noche,
te salvaré de los terrores de la pantalla (de cine),
te haré comprender.

La oscuridad cae sobre la tierra,
la medianoche está a un paso (close at hand),
las criaturas se arrastran en busca de sangre,
para aterrorrizar el vecindario de todos vosotros (y’all=you all)
y quienquiera que sea encontrado,
sin el alma para arrodillarse (get down),
debe permanecer de pie y enfrentarse a los perros del infierno,
y a la putrefacción dentro de la cáscara de un cuerpo.

El hedor más asqueroso está en el aire,
la suciedad de 40.000 años (o el «funk» como estilo musical),
y demonios pardos de cada tumba,
están acercándose para sellar tu condenación,
y piensas en luchar para mantenerte con vida,
tu cuerpo empieza a tiritar (shiver),
porque ningun mero mortal puede resistir
la maldad de la película de misterio (thriller).

Porque esto es la película de misterio, noche de emoción,
y nadie va a salvarte de la bestia que está a punto de atacar.
Sabes que es escalofriante, noche de emoción.
Estás peleando por tu vida dentro de un asesino, escalofriante
noche de emoción.

Eso es una película de misterio, noche de misterio,
porque yo puedo estremecerte más (to thrill)
que lo que se atrevería cualquier fantasma,
chica, esto es emoción, noche de emoción.
Así que déjame abrazarte fuerte
y compartir un asesino, taladrador, creador de escalofríos,
emoción, aquí esta noche. (referencia a esta peli?)

Eso es una película de misterio, noche de misterio,
porque yo puedo estremecerte más (to thrill)
que lo que se atrevería cualquier fantasma,
chica, esto es emoción, noche de emoción.
Así que déjame abrazarte fuerte
y compartir un asesino, taladrador.

-¿Cuál es el problema? vamos, te llevaré a casa.

Michael Jackson – Thriller

B) Watch these videos about halloween.

SISTEMA EXCRETOR: CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONAMIENTO

De todos los sistemas del cuerpo humano, el excretor puede que sea uno de los menos populares, sobre todo por el hecho de ser el que se encarga de eliminar lo que nuestro cuerpo no necesita.

La eliminación de la orina no es asunto menor, dado que es un líquido que contiene sustancias que, en caso de almacenarse por demasiado tiempo en nuestro organismo, nos podría suponer problemas de salud tales como una intoxicación.

Veamos qué es el sistema excretor más a fondo, cuales son las partes que están implicadas en el proceso de eliminación de la orina y cómo este líquido es formado.

El sistema excretor

El sistema excretor, también denominado aparato urinario humano, es un conjunto de órganos y otras estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales son los líquidos que tienen diluidas sustancias no aprovechables por el cuerpo humano.

Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud, tales como intoxicaciónes, infecciones y fallos orgánicos.

Mantener una buena higiene y mantenimiento de este sistema, además de llevar unos hábitos alimenticios saludables, garantiza unos estados de salud óptimos, además de evitar enfermedades tales como la cistitis, cálculos renales, nefritis e insuficiencias renales.

Partes de este sistema

En el proceso de la excreción están implicados los dos riñones y varias vías excretoras. A continuación vamos a detallar estas partes y explicar sus funciones durante el proceso de eliminación de productos de desecho.

Riñones

Se trata de dos órganos cuya función es la de filtrar la sangre y producir la orina.

Los riñones se ubican en torno a la columna vertebral, a la altura de las vértebras lumbares, y están rodeados por tejido adiposo o graso que los mantienen a una temperatura adecuada además de protegerlos de impactos exteriores.

Su forma es similar a la de dos judías, midiendo 12 cm de largo, 5 cm de largo y 3 cm de grosor, pesando unos 150 gr cada uno.

En su interior se distinguen dos zonas. Por un lado tenemos la corteza, la cual es de un color amarillento y se sitúa en la periferia de este órgano y, por el otro lado, tenemos la médula, que se encuentra más hacia el interior y es de color rojizo. Debajo de la médula y la corteza se encuentra la pelvis renal, la cual recolecta la orina y la dirige hacia el uréter. En esta pelvis renal entra una arteria y sale una vena.

En la capa exterior de los riñones se encuentran las nefronas, las cuales son unos filtros de muy reducido tamaño compuestos por una extensa red de vasos sanguíneos que filtran la sangre para poder formar la orina. En cada nefrona se encuentran tres subestructuras: el glomérulo de Malpighi, la cápsula de Bowman y el túbulo renal.

Los riñones cumplen dos funciones fundamentales para la supervivencia del organismo. Actúan como órganos reguladores, dado que mantienen en sangre unos niveles óptimos de nutrientes como sales y glucosa, además de tener suficiente agua para que puedan ser transportados de la forma más eficiente posible.

Además de su función reguladora, sirven como las depuradoras del cuerpo humano, dado que se encargan de extraer aquellas sustancias que puedan ser dañinas si son almacenadas en grandes cantidades, como lo son la urea, el principal componente de la orina, y el ácido úrico.

Las enfermedades y disfunciones de los riñones pueden ser condiciones extremadamente perjudiciales para los seres humanos. Por este motivo se tratan de unos de los órganos más trasplantados, dado que su incorrecto funcionamiento puede provocar la muerte.

Vías excretoras

Son conductos y cavidades por las que pasa la orina y ésta es eliminada. Básicamente son tres: uréteres, vejiga y uretra.

1. Uréteres

Consisten en dos tubos largos que comunican la pelvis renal con la vejiga. Están compuestos por fibra muscular lisa y epitelio musculoso, además de terminaciones nerviosas. Estos componentes se encargan de regular el paso de la orina hacia la vejiga, impulsándola.

Las terminaciones nerviosas son muy sensibles, por ese motivo, las personas que sufren de algún tipo de obstrucción como un cálculo renal sienten mucho dolor.

2. Vejiga

Posiblemente, junto con los riñones, se trate de la parte del sistema excretor más conocida. Es un órgano hueco en donde se almacena la orina, la cual llega a través de los dos uréteres procedentes de los riñones.

La vejiga es un órgano elástico, capaz de modificar su tamaño para poder almacenar gran cantidad de líquido gracias a que está formada por paredes de fibra muscular, la cual puede dotarle de hasta un litro de capacidad.

Aunque la capacidad de este órgano puede llegar a ser muy alta, es a partir de los 400 o 500 centímetros cúbicos de capacidad cuando se sienten las ganas de orinar.

3. Uretra

Es el último conducto por el cual pasa la orina antes de ser eliminada. Se trata de un tubo que conecta con el exterior del cuerpo que se sitúa en la parte inferior de la vejiga. Posee dos esfínteres con tejido muscular que se encargan de regular la salida de la orina.

Hay diferencias en su estructura en función del sexo. La uretra femenina tiene entre 3 y 4 cm de longitud, yendo desde la base de la vejiga hasta los labios menores, justo delante de la obertura vaginal. En el caso masculino, la uretra puede llegar a tener una longitud de 20 cm, distinguiéndose tres partes: porción pélvica, porción membranosa y porción esponjosa, siendo esta última el pene en sí.

Glándulas sudoríparas

La urea no es únicamente excretada a través de la orina mediante el proceso que hemos explicado. Además de pasar por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, la urea puede ser eliminada a través del sudor, un líquido compuesto de agua, sales minerales y un poco de urea. En esencia, se trata de orina más diluida.

En los seres humanos, la función de estas glándulas no es únicamente la de eliminar sustancias. También permite regular la temperatura del cuerpo, permitiendo que transpire al humedecer la superficie corporal.

Estas glándulas se encuentran repartidas por toda la piel, pero se concentran especialmente en la cabeza, axilas y palmas de las manos, por ese motivo son los principales lugares en donde se suda cuando se realiza una actividad deportiva o se pone uno nervioso.

¿Cómo se forma la orina?

La sangre es introducida en los riñones, en donde las nefronas se encargarán de retirar los productos de desecho que se encuentran diluidos en ella, los cuales pueden ser perjudiciales para el correcto funcionamiento del organismo, llegando a ser tóxicos.

Tres son los procesos que se dan en la formación de la orina:

1. Filtración

La sangre llega a la nefrona, en donde será filtrada por la cápsula de Bowman. Las sustancias que pueden ser filtradas aquí son de pequeño tamaño, quedando excluidas las moléculas complejas y células que puedan encontrarse en el torrente sanguíneo como plaquetas.

El líquido que queda como resultado de este proceso es similar al plasma sanguíneo en su composición y puede tener sustancias beneficiosas para el organismo.

2. Reabsorción

El líquido filtrado va pasando por tubos de la nefrona, siendo reabsorbido, pero seleccionando sustancias aprovechables para que vuelvan a la sangre.

En caso de que sea así, será necesario reintroducirlas en el torrente sanguíneo mediante transporte activo, lo cual implica un gasto de energía, además de aprovechar agua de este plasma.

3. Secreción

Algunas sustancias no aprovechables pero que se han reabsorbido de forma equivocada son secretadas desde los capilares sanguíneos al interior de la nefrona, obteniéndose finalmente la orina.

Referencias bibliográficas:

  • Bard, J.; Vize, Peter D.; Woolf, A.S. (2003). The kidney: from normal development to congenital disease. Boston: Academic Press.
  • Efrén-Serrano, B. y Steve-Gómez, E. (2016) Urología básica para estudiantes de medicina. Loja, Ecuador: Universidad nacional de Loja.

EL APARATO EXCRETOR

a) Observamos el video sobre el aparato excretor humano.

b) Nombra los órganos intervinientes.

c) Describe su funcionamiento.

d) Elabora el esquema gráfico con todos los órganos.

La excreción

La excreción es el proceso a través del cual se eliminan del organismo las sustancias de desecho que producen las células de nuestro cuerpo.

Esas sustancias de desecho pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Proceden de la actividad de las células y una vez producidas pasan a la sangre, si no son eliminadas se pueden acumular y dañar al organismo.

Los principales productos de excreción son la urea, las sales minerales y las sustancias que no pueden ser degradadas por las células, como son algunos aditivos alimentarios o medicamentos.

La excreción se hace fundamentalmente en el aparato excretor que forma la orina, con la que se eliminan gran cantidad de desechos, pero también realiza esta función el aparato respiratorio, que a través de la respiración expulsa el dióxido de carbono, y la piel, que elimina agua y sustancias nocivas a través del sudor.

Como ya hemos comentado, el aparato excretor está formado por el aparato urinario, encargado de la producción, almacenamiento y eliminación de la orina; y las glándulas sudoríparas, que eliminan el sudor. Los pulmones también eliminan sustancias nocivas para el organismo como es el dióxido de carbono.

SISTEMA DIGESTIVO

A) Leemos el texto.

B) Realizamos un esquema gráfico con las partes del sistema digestivo.

¿Qué es el aparato digestivo?

Se conoce como aparato digestivo al conjunto de órganos que se encargan del proceso digestivo, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por todas las células del organismo. Además del ser humano, la mayor parte de los animales superiores cuentan con un aparato digestivo que lleva a cabo esta función.

Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran en los alimentos consumidos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) se transforman en unidades más sencillas, gracias a las distintas enzimas digestivas. En estas condiciones, las partes más elementales aprovechables de los nutrientes pueden ser absorbidas y luego transportadas por la sangre hasta todas las células del cuerpo, donde son utilizadas para obtener energía y llevar a cabo todas las funciones indispensables para el sostén y desarrollo de la vida.

El proceso funcional del aparato digestivo comprende todos los sucesos que tienen lugar, desde el ingreso de la comida a la boca, hasta la expulsión de las heces fecales (restos indigeribles) por el ano, pasando por la absorción de los nutrientes a través de las paredes intestinales.

Funciones del aparato digestivo

El aparato digestivo cumple con diversas funciones, pero las principales son cuatro: transporte de alimentossecreción de jugos digestivosabsorción de nutrientes y excreción de heces.

  • Transporte de alimentos. Los alimentos ingresan en la boca, donde son triturados por los dientes y humedecidos por la saliva, y se convierten en el bolo alimenticio, que es empujado hacia el esófago con ayuda de la lengua. Luego, a través de los movimientos peristálticos (un tipo de movimiento muscular de contracción y relajación), los alimentos continúan avanzando a través del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego a los intestinos.
  • Secreción de jugos digestivos. A lo largo del tubo digestivo, los alimentos van recibiendo secreciones provenientes de distintos órganos, que permiten su digestión química. Ya en la boca las glándulas salivales secretan una enzima que comienza la transformación de los azúcares. El proceso de digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia de los jugos gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado (duodeno), donde los alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la acción de la bilis y los jugos intestinal y pancreático. Las enzimas y otras sustancias presentes en todos los jugos digestivos permiten que los alimentos sean completamente digeridos químicamente, es decir, sean reducidos a sus mínimas unidades aprovechables.
  • Absorción de nutrientes. Una vez digeridos los alimentos (reducidos a sus formas más simples), los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, pasando luego a la sangre para ser distribuidos por el organismo. Por su parte, el agua y algunas sales son absorbidas en el intestino grueso.
  • Egestión de heces. Una vez extraídos los nutrientes de la comida, es preciso expulsar el material de desecho (los restos indigeribles que no fueron utilizados) fuera del cuerpo, lo que se hace a través del final del tracto digestivo.

Órganos del aparato digestivo

sistema digestivo - organos y partes

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo (que comienza en la boca y termina en el ano y mide alrededor de once metros) y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas). A continuación, veamos cuáles son los órganos que forman parte de este aparato y las funciones que desempeñan.

  • Boca y glándulas salivales. La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos ingresan al cuerpo. Este órgano contiene distintas estructuras, como los dientes (que permiten la masticación) y la lengua (que facilita la deglución). Además, en la boca se encuentran las glándulas salivales que producen y secretan la saliva. Esta secreción tiene múltiples funciones: humedece el alimento y además contiene enzimas (que dan comienzo a la digestión química) y sustancias bactericidas.
  • Faringe. Es una estructura con forma de tubo, que forma parte tanto del aparato digestivo como del respiratorio: conecta a la boca con el esófago (dejando pasar los alimentos por el tubo digestivo) y las fosas nasales con la laringe (dejando pasar el aire hacia los pulmones). La faringe presenta una estructura llamada epiglotis, que actúa como una válvula separando las vías digestiva y respiratoria.
  • Esófago. Es un conducto muscular, que transporta la comida de la boca al estómago, atravesando el cuello, el tórax y el abdomen, y pasa por un agujero en el diafragma.
  • Estómago. En este órgano se acumula la comida. Las células que forman el estómago secretan los jugos gástricos, compuestos principalmente por pepsinógeno, un precursor enzimático, y ácido clorhídrico (HCl). Esta sustancia le otorga acidez al medio permitiendo la activación del pepsinógeno en pepsina (enzima digestiva que degrada proteínas) y funcionando además como bactericida. Las paredes internas del estómago están revestidas de una mucosa que las protege de la acción del ácido.
  • Intestino delgado. Esta primera porción del intestino, que mide entre 6 y 7 metros de longitud, comienza en el duodeno y llega hasta a la válvula ileocecal, donde se une con el intestino grueso. El intestino delgado está repleto de vellosidades y es el lugar donde se terminan de digerir los alimentos y se produce la absorción de los nutrientes. Este órgano se divide en dos partes. La primera porción es el duodeno, que mide entre 25-30 cm que y es donde se produce la secreción de jugo intestinal y se reciben las secreciones del páncreas y el hígado. La segunda porción es el yeyuno-íleon, donde se produce la absorción de los nutrientes una vez que han sido digeridos.
  • Intestino grueso. Es el resto del intestino, que culmina en el recto y mide entre 120 y 160 cm de longitud. Este órgano cumple con varias funciones muy importantes para el organismo: es donde se forman las heces fecales, pero también es la porción del aparato digestivo donde se reabsorbe el agua y las sales. Además, el intestino grueso es hábitat natural de bacterias que sintetizan vitaminas necesarias para el organismo.
  • Páncreas. Esta glándula se encuentra en contacto con el intestino y vierte en el duodeno su jugo pancreático, que contiene distintas enzimas indispensables para la digestión. Por otra parte, el páncreas también sintetiza y libera a la sangre hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares, como la insulina, que permite la entrada de la glucosa a las células.
  • Hígado y vesícula biliar. El hígado constituye la mayor víscera del cuerpo (pesa kilo y medio) y tiene múltiples y variadas funciones. Este órgano produce la bilis, una sustancia necesaria para la digestión y la absorción de las grasas (permite su emulsificación). La bilis se acumula en la vesícula biliar y desde allí pasa al duodeno.
  • Ano. La abertura anal es por donde se expulsan hacia el exterior del cuerpo humano las heces o materia fecal, mediante movimientos controlados del esfínter anal.



¿QUÉ ES UN INFORME?

¿Qué es un informe?

El informe es un texto que se puede escribir con fines científicos, técnicos, comerciales o educativos, con el objetivo de comunicar informaciones relevantes para el cuerpo o personas encargadas de dirigir, tomar decisiones u informar sobre un tema no muy conocido o que nos interesa que se conozca.

Es importante que el autor realice una fundamentación argumentativa firme que sustente sus afirmaciones conclusivas  y también a sus recomendaciones y que también queden demostradas con el análisis de los datos estadísticos presentados.

Las características principales de un informe son:

  • Es el resultado de un requerimiento o solicitud de un superior o cliente. Está dirigido a una persona o grupo de personas que poseen la obligación de leerlo y evaluarlo.
  • Se realiza para con el fin de ser la base especifica que aporta información relevante a la hora de tomar decisiones.
  • Generalmente contienen tablas, cuadros, gráficos estadísticos y otras formas para la clasificación, organización y presentación de los datos.

Tipos de informes

Existen principalmente tres tipos de informes:

  • Expositivo. Se enfoca en narrar los hechos o secuencia de acontecimientos pero sin análisis ni interpretaciones personales, por lo tanto tampoco contiene conclusiones. Se especializa además por contener antecedentes sobre el hecho, que aportan a entender el porqué de su suceso. Es más bien una presentación objetiva de los hechos.
  • Interpretativo. Especializado en el análisis y la interpretación de los hechos. Usualmente se utilizan para evaluar la implementación y resultados acerca de técnicas o procedimientos innovadores implementados, sirven a evaluar la vialidad de las nuevas implementaciones.
  • Demostrativo. El cual predomina en el ámbito científico. Se enfoca en presentar tesis realizadas por el autor del informe. Se describe cada uno de los pasos realizados y las conclusiones acerca de los resultados obtenidos. Son realizados a partir de una investigación exhaustiva de los hechos.

Partes de un informe

¿Cómo hacer un informe?
En el desarrollo se presentan los procedimiento para lograr los objetivos planteados.

La estructura general de los informes consiste en tres partes fundamentales:

  • Introducción. Sirve de presentación y donde aparecen detallados cuales son los objetivos deseados por los cuales se realiza el informe.
  • Desarrollo. Se presentan los procedimientos y la metodología para lograr dichos objetivos planteados.
  • Conclusión. Se presentan los resultados obtenidos, la presentación de datos y su relación con los objetivos.

Etapas de confección de un informe

Se pueden distinguir distintas etapas para la realización de los informes: El inicio se da con la determinación de cuál es la información que se necesita como base fundamental del informe.

Luego, se da la definición de las distintas actividades que se van a llevar a cabo, aquí se determinan cuáles van a ser las fuentes de información viables, la evaluación de los recursos materiales con los cuales se cuenta y la administración de los recursos humanos.

En tercer lugar se da la etapa de recolección de datos y la obtención de la información necesaria. En cuarto lugar se realiza el análisis de los datos, su selección y descarte de datos que no sirven a la cuestión, su organización y comparación. Le prosigue su evaluación y la verificación.

En quinto lugar está la síntesis como producto del análisis, aquí se busca consolidar los resultados e integrarlos según la temática seleccionada. En esta etapa también se realizan los distintos gráficos que representan los resultados obtenidos.

Por último se da la organización y elaboración del informe escrito, incorporando los elementos que consideramos pertinentes para la demostración de los mismos.

FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético en la que hay acumulación de moco  que obstruye algunos de los órganos del cuerpo, sobre todo los pulmones y el páncreas. Los síntomas pueden incluir un sabor salado de la piel, tos persistente, infecciones pulmonares frecuentes incluyendo neumonía o bronquitis, sibilancias o falta de aliento, crecimiento deficiente o pérdida de peso, frecuentes heces gordurosas y volumosas dificultad para evacuar e infertilidad masculina. Con el tiempo, la acumulación de moco y las infecciones pueden conducir a daño pulmonar permanente, incluyendo la formación de tejido cicatricial (fibrosis) y quistes en los pulmones. La FQ es causada por varios cambios (mutaciónes) en el gen CFTR y se hereda de forma autosómica recesiva.[1][2][3] Los tratamientos dependen de los síntomas, e incluyen terapia respiratoria, medicamentos inhalados, suplemento de enzimas pancreáticas, suplementos nutricionales y otros. Algunos medicamentos más recientes, los moduladores CFTR han sido aprobados para su uso en Estados Unidos. Los estudios de investigación en curso se centran en encontrar la cura para la enfermedad.[2]

Última actualización: 9/22/2017

Los síntomas y la severidad de la FQ pueden variar. Algunas personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. A veces se tienen pocos síntomas en el comienzo, pero con el tiempo es posible que aparezcan más problemas. La FQ afecta a los epitelios de varios órganos, resultando en una enfermedad que afecta el tracto respiratorio, el páncreas, el intestino, el hígado y las vías biliares, el tracto genital masculino y las glándulas de sudor. Los síntomas en los recién nacidos pueden incluir:[4]

  • Retraso en el crecimiento
  • Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez
  • Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida
  • Piel con sabor salado

Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden incluir:[4][5]

  • Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave
  • Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido)
  • Náuseas e inapetencia
  • Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan
  • Pérdida de peso

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden incluir:[4][5]

  • Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones
  • Fatiga
  • Congestión nasal causada por los pólipos nasales
  • Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito)
  • Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:[4][5]

  • Esterilidad (en los hombres) debido a la ausencia de los canales que salen de los testículos llevando los espermatozoides (los conductos deferentes)
  • Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis)
  • Diabetes
  • Síntomas respiratorios
  • Dedos malformados
  • Enfermedad del hígado que puede ser grave (cirrosis)
Última actualización: 9/22/2017

La FQ es causada por mutaciones en el gen CFTR. Las mutaciones en el gen CFTR resultan en que algunas células que recubren los órganos del cuerpo (células epiteliales) como el interior de los pulmones, el tubo digestivo, las glándulas sudoríparas, y el sistema genitourinario, fabriquen una proteína defectuosa llamada “regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística” (RTFQ). Cuando la proteína RTFQ es defectuosa, las células epiteliales no pueden regular la forma en que el cloruro pasa a través de la capa que cubre las células (membranas celulares). Esto cambia el equilibrio entre el agua y la sal que se necesita para que haya una fina capa de líquido y moco recubriendo el interior de los pulmones, el páncreas, y las vías de otros órganos. El moco se espesa mucho y puede tamponar los órganos. Normalmente, el moco que hay en el interior de los pulmones retiene los gérmenes que luego son echados para fuera del cuerpo, pero en la fibrosis quística, el moco espeso, junto con los gérmenes que ha retenido, se queda dentro de los pulmones, que se acaban infectando.[6]

En el páncreas, el moco espeso tampona los canales donde se llevan las enzimas digestivas para el intestino que son necesarias para digerir los alimentos. Debido a esto, el cuerpo no puede digerir la comida, sobre todo las grasas. Los niños con FQ tienen problemas para aumentar de peso, aunque tengan una dieta normal y tengan buen apetito normal.[6]

Última actualización: 9/22/2017

La fibrosis quística (FQ) se hereda de forma autosómica recesiva. Esto significa que para tener la enfermedad, una persona debe tener una mutación en ambas copias del gen CFTR en cada célula. Las personas afectadas heredan una copia mutada del gen de cada uno de los padres, que se denomina portador. Los portadores de un trastorno autosómico recesivo típicamente no presentan signos o síntomas.

Cuando dos portadores de una condición autosómica recesiva tienen hijos(as), en cada embarazo, cada niño(a) tiene:[2]

  • 25% (1 en 4) de chances de tener FQ
  • 50% (1 en 2) de chances de ser un(a) portador(a) de FQ, igual a los padres
  • 25% de probabilidad de no tener FQ y no ser portador(a) de FQ

Cuando un portador de FQ tiene un(a) hijo(a) con una persona con FQ, cada niño(a) tiene:[5]

  • 50% (1 en 2) de chances de tener FQ
  • 50% (1 en 2) de chances de ser un(a) portador(a) de FQ
Última actualización: 9/22/2017

En los Estados Unidos se hace un examen a todos los recién nacidos (tamizaje) para ver si tienen algunas enfermedades genéticas como la FQ. Si un examen de sangre en el recién nacido sospecha la FQ, el médico hace el diagnóstico mediante una prueba de sudor. Esta prueba es la prueba más útil para el diagnóstico de la FQ y mide la cantidad de sal (cloruro) en el sudor.[7]

Para hacer la prueba del sudor, se provoca que la persona sude en una pequeña porción de piel en un brazo o una pierna frotándose en la piel con una sustancia química que produce sudor y poniéndose un electrodo para dar una corriente eléctrica suave. Esto puede causar una sensación de hormigueo o sensación de calor. El sudor se recoge en un algodón o papel y después se analiza. La prueba del sudor casi siempre se hace dos veces. Los niveles altos de cloruro confirman un diagnóstico de la fibrosis quística.[7]

  • El diagnostico se hace si el valor del cloruro en el sudor es ≥60 mmol / L y se confirma haciéndola de nuevo (si se hace el examen genético que muestra que hay 2 mutaciones en el gen de la FQ ,CFTR, una sola prueba de sudor es suficiente para hacer el diagnóstico).
  • Si la prueba del sudor muestra un valor de cloruro ≤39 mmol / L en las personas mayores de 6 meses de edad lo más probable es que no haya FQ.
  • Si la prueba muestra un valor de cloruro en el sudor entre 40 a 59 mmol / L en personas mayores de 6 meses de edad se hace el examen genético que busca si hay más cambios en el gen de la FQ, que es un examen llamado “panel ampliado de mutaciones para fibrosis quística”.

Pruebas genéticas: Si la prueba genética muestra 2 de las mutaciones que causan FQ, se hace el diagnóstico. Si la prueba genética no encuentra nada o muestra solamente una mutación pero hay síntomas de FQ, se hace la prueba del sudor de nuevo. Si la prueba del sudor muestra valores de cloruro de 40 a 59 mmol / L (en personas mayores de 6 meses de edad), se repite el examen en un centro de atención de la FQ donde se hacen otras pruebas para aclarar el diagnóstico que pueden incluir:[8][9]

  • Diferencia de potencial nasal (DPN). El transporte activo de iones principalmente sodio y cloruro, a través de la capa de células (epitelio) que recubre el interior de los conductos respiratorios genera una diferencia de potencial transepitelial que puede medirse. El transporte anormal de sodio y cloruro en el epitelio respiratorio de personas con FQ se asocia a distintos patrones de diferencia de potencial nasal, en comparación con un epitelio normal.
  • Evaluación clínica
  • Pruebas genéticas ampliadas
  • Radiografía de tórax: Que muestra si hay inflamación o cicatrices en los pulmones.
  • Tomografía computadorizada de tórax
  • Pruebas de función pancreática con examen de estimulación de secretina
  • Un examen para coger liquido de las vías del pulmón llamado lavado broncoalveolar (el líquido se envía para tinción y cultivo)
  • Pruebas de exclusión para la disquinesia ciliar y de deficiencia inmune
  •  Radiografía de los senos de la cara: Para ver si hay sinusitis que es una complicación de la fibrosis quística.
  •  Pruebas de función pulmonar:(no en bebés) Estas pruebas miden la cantidad de aire que se puede inhalar y exhalar, qué tan rápido se puede respirar el aire, y que tan bien sus pulmones entregan oxígeno a la sangre.
  • Cultivo de esputo: Para esta prueba, su médico tomará una muestra de su esputo (saliva) para ver si las bacterias están creciendo en ella. Si hay una bacteria llamada Pseudomonas aeruginosa es posible que se tenga fibrosis quística y hay que hacer tratamiento
  • Examen de los genitales en los hombres
  • Exámenes de imágenes de páncreas

Si hay señales y síntomas de FQ y pruebas que indiquen que hay un problema en el pulmón, o si se halló alguna de las infecciones más comunes de la FQ, como Pseudomonas aeruginosa, se puede sospechar de FQ.

Las personas mayores de 6 meses de edad con valores de cloruro en el sudor entre 40 a 59 mmol / L y que no tienen síntomas deben ser examinadas de tiempo en tiempo.

Última actualización: 9/22/2017

El tratamiento de la FQ depende de los problemas que hay, especialmente de las complicaciones respiratorias. Varios medicamentos diferentes que se pueden usar incluyen:[5]

  • Dornasa alfa inhalada en todas las personas ≥6 años; Indicación aprobada por la FDA (Food & Drug Administration): En combinación con terapias estándar en el manejo de pacientes con fibrosis quística para reducir la frecuencia de infecciones respiratorias que requieren antibióticos parenterales y para mejorar la función pulmonar.
  • Azitromicina aprobada por la FDA para usarse como antibiótico en personas ≥6 años con culturas de las vías aéreas positivas para Pseudomonas aeruginosa
  • Tobramicina inhalada aprobada por la FDA para usarse como antibiótico en personas mayores de ≥6 años con enfermedad pulmonar y  P. aeruginosa en la cultura de las vías aéreas.
  • Aztreonam inhalada aprobada por la FDA para usarse como antibiótico en personas ≥6 años con enfermedad pulmonar y con P. aeruginosa persistente en las culturas de las vías aéreas.
  • Ivacaftor aprobada por la FDA para personas ≥2 años que tienen una mutaciónp.Gly551Asp en solamente una copia del gen; Mejora la función de uno de los genes defectuosos que causan la FQ. Como resultado, hay menos acumulación de moco espeso en los pulmones.
  • Terapia combinada con Ivacaftor/lumacaftor aprobada por la FDA para ≥12 anos que tienen mutaciones p.Phe508del en las dos copias del gen.

Otros tratamientos pueden incluir:[5][10]

  • Trasplante del pulmón o del corazón si la enfermedad es muy severa
  • Esteroides, otros antibióticos o cirugía para los síntomas nasales o de sinusitis
  • Solución salina hipertónica inhalada en personas ≥6 años (La solución salina hipertónica tiene una concentración de sodio mayor que las soluciones isotónicas, que tienen concentraciones similares a las de la sangre)
  • Ibuprofeno en personas con edad entre 6-17 años
  • Vacuna antigripal y vacuna antineumocócica de polisacáridos

Los problemas pulmonares también se tratan con terapias para diluir el moco, lo cual facilita su expectoración fuera de los pulmones. Estos métodos incluyen:[10][2]

  • Actividad o ejercicio que lo llevan a respirar profundo
  • Dispositivos que se usan durante el día para ayudar a despejar las vías respiratorias de las cantidades excesivas de moco
  • Percusión manual del pecho (fisioterapia del pecho), en la cual un miembro de la familia o un terapeuta dan palmadas suavemente sobre el pecho, la espalda o un área por debajo de los brazos de la persona.

El tratamiento para problemas intestinales y problemas nutricionales puede incluir:[5][10]

  • Una dieta especial rica en proteínas y calorías para niños mayores y adultos
  • Enzimas pancreáticas para ayudar a absorber grasas y proteínas, que se toman con cada comida
  • Suplementos vitamínicos, sobre todo las vitaminas A, D, E y K

Son necesarias consultas médicas frecuentes para monitorear los cambios en los síntomas y el examen físico. Se recomiendan las siguientes conductas:[5]

Última actualización: 9/22/2017

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Asociación Argentina de Lucha contra la Enfermedad Fibroquística del Páncreas
    Av. Pueyrredón 1895, Piso 1 Depto. B – C1119ACB
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 011 4806-5585
    Fax: 011 4806-7633
    Correo electrónico: fipanbsas@fipan.org.ar
  • Asociación Costarricense de FQ
    Hospital Nacional de Niños
    «Dr. Carlos Sáenz Herrera»
    P.O.: 357 – 1002 Paseo de los Estudiantes
    San José, Costa Rica
    Teléfono: 506 222 0122 Ext. 444
    Fax: 506 222 0122 Ext. 444
  • Asociación de Fibrosis Quística del Uruguay (AFQU)
    Marne 33891
    1600 Montevideo
    Uruguay
    Teléfono: 598 2 286 849
    Correo electrónico: fqdeluruguay@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.fqdeluruguay.org/
  • Asociación Mexicana de Fibrosis Quística
    Yacatas 86 PB, Narvarte, Benito Juárez
    México, México
    Teléfono: 52 (55) 5511-1498
    Enlace en la red: http://fq.org.mx/sitio/
  • Comisión Cubana de F.Q.
    Hospital Pediatrico JM Marquez
    Ave. 31 esq. A 76, cp
    11400 Municipio Marianao
    Ciudad Habana, Cuba
    Teléfono: 53 7 330 145
    Fax: 53 7 330 145
  • Corporación Chilena para la Fibrosis Quística del Páncreas
    La Canadá 6505 (i) La Reina
    Santiago, Chile
    Teléfono: 56 2 227 8509
    Fax: 56 2 672 7098
  • Cystic Fibrosis Foundation
    4550 Montgomery Ave.
    Suite 1100 N
    Bethesda, MD 20814
    Teléfono gratuito: 1-800-FIGHTCF (800-344-4823)
    Teléfono: +1-301-951-4422
    Fax: +1-301-951-6378
    Correo electrónico: info@cff.org
    Enlace en la red: https://www.cff.org/
  • Federación Española de la Fibrosis Quística
    C/Duque de Gaeta 56-14º
    46022 Valencia
    España
    Teléfono: 963 318 200
    Correo electrónico: fqfederacion@fibrosis.org
    Enlace en la red: http://www.fibrosisquistica.org/
  • Fibrosis Quística Argentina FQ
    Argentina
    Enlace en la red: http://www.fqarg.com.ar/asocia.htm
  • Fundación de Fibrosis Quística de Ecuador (FUNDAFIQ)
    Gran Colombia 11-46 entre General
    Ecuador
    Teléfono: 0987211226
    Correo electrónico: fundafiq.cuenca@hotmail.com
    Enlace en la red: http://www.fundafiq.com/

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.
  • RareConnect fue creada por EURORDIS y NORD con el objetivo de que individuos y familiares afectados por enfermedades raras puedan conectarse con otras personas en varios lugares del mundo y puedan compartir sus experiencias y encontrar información y recursos relevantes.

Organizaciones de Apoyo General


Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • KidsHealth from Nemours es un portal en la red con información en español sobre la salud de los niños, con secciones específicas para los padres, niños y adolescentes. La página acerca esta condición incluye información sobre KidsHealth hace parte de la Fundación Nemours, una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la salud de los niños.
  • MedlinePlus brinda información detallada, confiable y actualizada acerca de esta enfermedad, su señales, o sus síntomas en un lenguaje fácil de leer. Visite el enlace para leer sobre la(s) causa(s), los síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, pronóstico, y más.

Información Detallada

  • La Actuación Concertada Europea sobre la Fibrosis Quística proporciona un Manual para Pacientes con Fibrosis Quística y sus Padres, con base en la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional de Fibrosis Quística.
  • La Fundación de la Fibrosis Quística ofrece información para el paciente sobre problemas comunes, los gérmenes, asuntos ligados con la respiración y la nutrición, ensayos clínicos y otros recursos para esta enfermedad.
  • El Mayo Clinic tiene información sobre la fibrosis quística incluyendo síntomas, causas y complicaciones.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un catálogo en línea de los genes humanos y trastornos genéticos. Cada página específica tiene un resumen con la información que se ha publicado en revistas médicas. Aunque esta base de datos está diseñada para profesionales, OMIM puede ser útil para todos aquellos que buscan una información completa. Debido a que la información contenida en OMIM es compleja, es posible que necesite discutirla con un profesional médico. Los resúmenes están escritos en inglés, sin embargo tiene el recurso Google Translate para traducir la información a otros lenguajes.
  • El Screening, Technology And Research in Genetics (STAR-G) Project ha creado folletos informativos sobre las enfermedades para las que comúnmente se hacen pruebas de detección sistemática amplificada en los recién nacidos. Estos folletos informativos han sido creados específicamente para las familias que han recibido un diagnóstico inicial de una de estas enfermedades y, a su vez, desean obtener más información general. Los folletos discuten asuntos relacionados a las enfermedades y contestan preguntas que son de particular importancia para los padres.

  1. Cystic fibrosis. Genetics Home Reference. 2012; https://ghr.nlm.nih.gov/condition/cystic-fibrosis.
  2. About Cystic Fibrosis. Cystic Fibrosis Foundationhttps://www.cff.org/What-is-CF/About-Cystic-Fibrosis/.
  3. Learning about Cystic Fibrosis. National Human Genome Research Institute. 2013; http://www.genome.gov/page.cfm?pageID=10001213.
  4. Fibrosis quística. Medline Plus. 2016; https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000107.htm.
  5. Moskowitz SM, Chmiel JF, Sternen DL, Cheng E & Cutting GR. CFTR-Related Disorders. GeneReviews. 2017; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1250/.
  6. Fibrosis quistica. Kids Health. Nemours. 2017; http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cf_esp.html.
  7. Cystic Fibrosis. Genetics Home Reference. Agosto 2012; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/cystic-fibrosis. Accessed 3/25/2015.
  8. Cystic Fibrosis. Tests and diagnosis. Mayo Clinic. 2017; http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cystic-fibrosis/basics/tests-diagnosis/CON-20013731.
  9. How Is Cystic Fibrosis Diagnosed?. National Heart, Blood, and Lung Institute. December 26, 2013; http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/cf/diagnosis.
  10. Fibrosis quística. Medline Plus. 2016; https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000107.htm.

Bronquitis aguda (resfriado de pecho)

¿Por la noche la tos no lo deja dormir? ¿Tiene dolor en el pecho y sensación de cansancio? Podría ser bronquitis aguda (resfriado de pecho).

Los antibióticos no lo ayudarán a sentirse mejor si tiene bronquitis aguda.

Si usted está sano, no tiene problemas de corazón, problemas de pulmón ni el sistema inmunitario debilitado, esta información es para usted.

¿Qué es la bronquitis aguda (resfriado de pecho)?

La bronquitis aguda, a veces también llamada resfriado de pecho, ocurre cuando las vías respiratorias en el pulmón se inflaman y producen mucosidad en los pulmones. Eso es lo que lo hace toser. La bronquitis aguda puede durar menos de 3 semanas.

Causas

Lo que generalmente causa la bronquitis aguda es un virus. A veces, también la puede ser causada por bacterias. Pero incluso en esos casos, los antibióticos NO están aconsejados y no ayudarán a hacerlo sentir mejor.

Síntomas

Los síntomas de la bronquitis aguda duran menos de 3 semanas y pueden incluir:

  • Tos con o sin mucosidad
  • Dolor en el pecho
  • Cansancio (fatiga)
  • Dolor de cabeza leve
  • Dolores corporales leves
  • Dolor de garganta

Cuándo buscar atención médica

Consulte a un médico si tiene alguno de los siguientes signos y síntomas:

  • Temperatura de 100.4 °F (38 °C) o más
  • Tos con mucosidad y sangre
  • Falta de aire o dificultad para respirar
  • Síntomas que duran más de 3 semanas
  • Episodios repetidos de bronquitis

Esta lista no incluye todos los signos y síntomas. Vea a su médico si tiene algún síntoma que sea grave o preocupante.

Tratamiento

Por lo general, la bronquitis aguda mejora por sí sola, sin antibióticos. Los antibióticos no lo ayudarán a mejorar si usted tiene bronquitis aguda.

Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos secundarios pueden variar desde reacciones leves, como sarpullido, hasta problemas de salud más graves. Estos problemas pueden incluir reacciones alérgicas graves, infecciones resistentes a los antibióticos e infecciones por C. diff. Las infecciones por C. diff causan diarrea que puede llegar a dañar gravemente el colon y provocar la muerte.

Otras enfermedades, como la tosferina (pertussis) o la neumonía pueden causar síntomas similares a los de la bronquitis aguda. Si usted tiene tosferina o neumonía, lo más probable es que el médico le recete antibióticos.

Qué hacer para sentirse mejor

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para sentirse mejor mientras su cuerpo combate una bronquitis aguda:

  • Descansar lo suficiente.
  • Tomar líquido abundante.
  • Usar un humidificador limpio o un vaporizador de aire frío.
  • Utilizar una solución salina nasal en aerosol o gotas para aliviar la congestión nasal.
    • En niños pequeños, usar una pera de goma succionadora para sacar la mucosidad.
  • Inhalar vapor de un recipiente con agua caliente o de la ducha.
  • Chupar pastillas para la tos o el dolor de garganta. No les dé estas pastillas a niños menores de 4 años de edad.
  • Usar miel para aliviar la tos en los adultos y los niños de al menos 1 año de edad o mayores.

Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre los medicamentos de venta sin receta que pueden ayudarlo a sentirse mejor. Siempre use los medicamentos de venta sin receta según las indicaciones. Recuerde que los medicamentos de venta sin receta pueden aliviar temporalmente los síntomas, pero no curarán la enfermedad.

Los medicamentos de venta libre y los niños

Lea y siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de los productos medicinales de venta sin receta antes de dárselos a un niño. Algunos medicamentos de venta sin receta no están recomendados para los niños de ciertas edades.

  • Medicamentos para aliviar el dolor:
    • Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
    • Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o ibuprofeno.
    • No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye. El síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede causar daño al hígado y al cerebro.
  • Medicamentos para la tos y el resfriado:
    • Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado de venta sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga específicamente. Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden causar efectos secundarios graves y, a veces, potencialmente mortales en los niños pequeños.
    • Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos para la tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su hijo.

Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo esté tomando.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir la bronquitis aguda haciendo lo posible para mantenerse sano y mantener sanos a los demás. Esto incluye: