PARQUE NACIONAL SIERRAS DE LAS QUIJADAS

SIERRAS DE LAS QUIJADAS

El parque nacional Sierra de las Quijadas (legalmente parque y reserva nacional Sierra de las Quijadas) se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de San Luis, en el centro-oeste de Argentina, en los departamentos Belgrano y Ayacucho, y abarca una superficie de 73 534 ha

El parque nacional fue creado para proteger las especies que habitan el lugar y para conservar ambientes representativos de las ecorregiones del monte de llanuras y mesetasdel monte de sierras y bolsones y del chaco árido, además de preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

En el parque se destaca el «Potrero de la Aguada», una microcuenca que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.

Los farallones, con sus acantilados, cornisas y terrazas, tienen un color rojizo. Apenas cubiertas de vegetación, delimitan un inmenso anfiteatro natural.

La vegetación es escasa, abundan las jarillas y los cactos. También hay quebrachos blancos y plantas típicas de la zona, como la zampa de Quijadas.

Aunque la zona es muy árida, tiene una fauna abundante: puma argentinogato montészorro gris y mara son los mamíferos más comunes. Entre las aves se destacan el ñandú, el halcón gris, el águila mora (Harpyhaliaetus coronatus), y el cóndor andino.

Al oeste de la sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halófitas).

También el área es hábitat del guanaco, del pecarí de collar, y del conejo de los palos. Además, la fauna del parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre chaqueña, el halcón peregrino, el águila solitaria coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillojilguero de monte y la reinamora grande.

En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.

Los cursos de agua son temporarios, dependientes de las lluvias principalmente estivales, y corren hasta el principal colector del sistema, que es el río Seco de la Aguada o Torrente de la Aguada. En el límite oeste del parque se destaca el río Desaguadero, que tiene su origen en el complejo lagunar de Guanacache, debido a los aportes principalmente del río San Juan, luego del Mendoza y por último del Bermejo.

El clima es continental muy árido, con una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria.

Si quieres ver cómo es una ficha de información te dejo la que ha realizado el gobierno de la Argentina.

RELIEVE DE LA REGIÓN CUYANA

TEMA: RELIEVE DE LA REGIÓN CUYANA

A) Lee el texto «Relieve de Cuyo».

B) Anota las palabras difíciles de leer o cuyo significado desconozcas.

C) En el mapa de la Región Cuyana señala los cordones montañosos más importantes de la región.

http://mapoteca.educ.ar/

D) Busca información sobre los Parques Nacionales: Sierras de las Quijadas y la Reserva Provincial La Payunia.

Relieve de Cuyo

Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de esta, están los siguientes sistemas orográficos:

En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.

Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.

Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Reserva Provincial La Payunia