1.- Lee y registra en tu carpeta el siguiente texto.
EL NOROESTE ARGENTINO
Es una de las regiones geográficas de Argentina. Muestra ámbitos y paisajes de gran contraste. Se encuentran desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas selváticas, desiertos, valles y quebradas.
La historia, leyendas y tradiciones de esta región junto con las características climáticas y los habitantes que la integran marcan una región muy particular dentro del territorio argentino. Está constituida por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Limita al este con la región chaqueña, al sur con la de las Sierras Pampeanas y al oeste con las repúblicas de Bolivia y Chile. En cuanto a la población, los primeros habitantes de la región fueron tribus relacionadas con la civilización incaica. Los más importantes eran los calchaquíes, omaguacas y atacamas. Tenían una cultura agrícola que se destacaba por lo avanzado de sus métodos de riego y abono. En el siglo XVII fueron perseguidos y quedaron diseminados por todo el país; de esta manera, los quilmes, por ejemplo, llegaron a la provincia de Buenos Aires. Actualmente, los descendientes no viven en las condiciones de sus antepasados pero mantienen las artesanías antaño, característica particular de la zona que resulta de gran atractivo para los turistas.
2.- En el mapa de la Argentina señala la Región del Noroeste con el nombre de las provincias y sus capitales.
3.- Hoy aprendí que las provincias que conforman la Región del Noroeste son:
a) Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
b) Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
c) Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.
A) Junto a un compañero escribe lo que conoces sobre la producción de la vid.
B) observa el video sobre la producción de la vid.
C) Leemos el texto «Circuito productivo de la Vid».
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA VID
El circuito productivo de la vid y el circuito productivo de la uva se relacionan muchísimo. Por eso en este artículo hablaremos de las etapas de la vid y del proceso que realiza la uva.
¿Cuál es la diferencia entre la vid y la uva?
La vid es la planta que da fruto a la uva. Así, que se puede decir, que el proceso productivo real comienza con la plantación de semillas que originan la vid.
Posteriormente de estas plantas nacerá la uva tal cual la conocemos.
Este circuito productivo de la vid y de la uva también tiene estrecha relación con el circuito productivo del vino. El vino es la continuación de estos procesos.
Mayores productores de uva en el mundo
China, Turquía e Italia son tres de los países con mayor producción de uva por año. Por otro lado, Argentina es el país de sudamérica que produce más vino.
A su vez, es también el mayor exportador de vinos de América del Sur.
Circuito productivo de la vid y circuito productivo de la uva
Estos circuitos productivos se dividen en tres etapas.
Etapa agrícola
En la etapa agrícola del circuito productivo de la vid se necesitan realizar diversos trabajos sobre el terreno para prepararlo para la plantación. Se hacen arados de tierra y desmalezamientos para promover un uso homogéneo del terreno. Además se establecen los sistemas de riego que posibilitarán alimentar a las plantas para favorecer a su crecimiento.
Para cultivar la vid se utilizan dos sistemas: la espaldera y el parral.
En el método de la espaldera las ramas o también llamados sarmientos se atan con alambres. Esto se realiza para permitir una mejor maduración de los frutos. Además de que otorga un mayor control para los cultivadores.
Por otro lado con el sistema de parral, se colocan postes con troncos de más de tres metros de distancia uno del otro. Después se construye un entramado de alambres que tendrá la tarea de sostener las ramas.
De esta manera los racimos serán más fáciles de cosechar.
También es necesario decir que existen valiosos esfuerzos por parte de los cultivadores para evitar todo tipo de enfermedades o plagas que puedan atacar las plantaciones.
La etapa agrícola termina con la vendimia o cosecha de la vid.
¿Cuando se realiza la vendimia?
La vendimia, que resulta en cosechar una uva madura se realiza generalmente en el mes de Octubre.
Los racimos se pueden cosechar de manera manual, o con la ayuda de máquinas especiales.
En resumen, en este proceso las uvas son llevadas a una planta o fabrica donde primero son trituradas por una máquina trituradora.
Esto produce que la uva se desgrane y que pierda los tallos.
De ahí pasa a la prensa, en la cual se extrae el mosto (osea el jugo de la uva).
Además se eliminan las semillas y pepitas.
Después comienza el proceso de fermentación del mosto, el cual tarda de 10 a 30 días. Este proceso consiste en la transformación del azúcar en alcohol y dióxido de carbono.
En este proceso las uvas están en toneles cerrados ya que al no tener contacto con el oxigeno no se echan a perder, arruinando así el sabor y color del vino.
Después empieza el periodo de almacenaje donde pasan por un estacionamiento y una conservación en bodegas.
Depende de la calidad, exigen un estacionamiento que puede tardar años.
Finalmente el embotellado se realiza cuando el vino alcanza su envejecimiento ideal.
Etapa comercial
En la etapa comercial las botellas de vino son cargadas en camiones para vender alrededor del país en distintos comercios e incluso para su exportación.
Circuito productivo de la vid en Argentina
En Mendoza se produce el 80% del vino nacional. Otras provincias como el sur de San Juan, sur de Jujuy, valle de Salta, Catamarca, La Rioja, noroeste de Tucumán, La Pampa, Neuquén y Río Negro también tienen plantaciones activas de uva.
¿Cual es la mejor uva del mundo?
Según estudios de calidad realizados, las mejores uvas del mundo y las más famosas son:
Cabernet Sauvignon (originaria de Burdeos, Francia)
c..-Agrega a la lista los usos del agua que no habías incluido.
USOS DEL AGUA
Las aguas superficiales, ríos, arroyos, lagos…, pueden ser consideradas para su utilización desde diferentes puntos de vista, entre los cuales destacan los siguientes: como recurso natural, como fuente de suministro, como medio receptor de otros flujos hídricos, y como fuente y medio receptor de energía térmica y mecánica.
El agua como recurso natural. El agua se caracteriza por su gran movilidad y por el hecho de ser uno de los medios naturales con más actividad de la biosfera. Su régimen hidráulico, torrencial o lento, y la interacción con el territorio que le rodea marcan el proceso en el tiempo y la evolución física, química y biológica.
Los seres vivos que habitan en el agua se han adaptado a las condiciones naturales de ésta, de manera que son capaces de soportar las variaciones tanto de calidad como de cantidad de este medio sin que su presencia produzca habitualmente efectos perniciosos sobre el mismo recurso hídrico.
Por otro lado, las actividades humanas han sido la causa en algunos casos de modificaciones más intensas y rápidas que las registradas en el pasado en estos medios naturales, con consecuencias desfavorables tanto para el recurso en si como para los seres vivos que dependen de él.
La recuperación y la preservación de la flora y de la fauna de un lecho natural pueden comportar unos niveles de calidad y un régimen de caudales tan exigentes como los que requieren otros usos del agua.
EL AGUA COMO FUENTE DE SUMINISTRO
Las aguas superficiales constituyen la fuente de abastecimiento más frecuente, ya sea para suministro público, riego agrícola, actividades industriales y ganaderas u otros usos. Desde esta perspectiva , las exigencias de calidad con las posibles utilidades y la disponibilidad de caudales suficientes constituyen importantes puntos de referencia. La regulación de este recurso, mediante la utilización de embalses, en mejora de la disponibilidad cuantitativa, puede modificar sustancialmente su calidad química y biológica si no se controla el posible deterioro de los atributos estéticos y de conservación de la vida en el agua o eutrofización.
La disponibilidad de agua para suministro y las posibilidades como medio de transporte que ofrecen los cursos superficiales de agua han propiciado el desarrollo de asentamientos urbanos. Asimismo, la obtención de alimentos por medio de la pesca, el riego agrícola y la ganadería han favorecido históricamente el desarrollo urbano, agrícola e industrial en el entorno de los cursos superficiales de agua. Aunque el volumen de agua generalmente aconsejado para el consumo humano directo es de dos litros por habitante y día, el gasto del elemento por persona no se limita a esa cantidad. La dotación de agua mínima recomendada por la reglamentación técnica española para el suministro doméstico es de cien litros por habitante y día, las dotaciones de agua más frecuentes en las grandes ciudades se sitúan entre ciento cincuenta y doscientos litros por habitante y día. Esta asignación urbana incluye tanto el consumo doméstico como los industriales, de riego y las llamadas pérdidas de la red de suministro. Por otro lado, el consumo de agua que hace la industria es muy variable y depende del tipo de actividad y del grado de modernidad de las instalaciones.
EL AGUA COMO MEDIO DE TRANSPORTE
Los lechos naturales o artificiales de agua constituyen un excelente medio de transporte muy utilizado en los países industrializados del hemisferio norte, aunque en España es una práctica que casi ha desaparecido.
EL AGUA COMO MEDIO RECEPTOR DE OTROS FLUJOS HÍDRICOS
La consideración del agua como un medio físico para transportar y deshacerse de un buen número de residuos de sus usuarios ha hecho que el equilibrio físico, químico y biológico de ésta se vea ampliamente superado en ciertas condiciones, y que llegue a un nivel de deterioro inaceptables en ciertos casos.
El concepto de autodepuración vendría de esta manera a de designar la capacidad de un medio natural, en este caso las aguas superficiales, de aceptar una cierta aportación de sustancias o energía, sin llegar a experimentar modificaciones significativas de su calidad. La controversia surge cuando se entra a analizar el grado de significación de las modificaciones, como por ejemplo de las que afectan al oxígeno disuelto, la productividad biológica o el enriquecimiento de determinadas sustancias.
EL AGUA COMO FUENTE Y MEDIO RECEPTOR DE ENERGÍA TÉRMICA
La creación de las diversas técnicas de generación de energía se ha desarrollado entre el equilibrio de la demanda de los recursos naturales y la necesidad de conservarlos, al mismo tiempo que se protege la vida que se desenvuelve en ellos.
Dentro de este marco, las aguas superficiales constituyen un medio insustituible a la hora de generar energía por medio de centrales hidroeléctricas, así como un elemento físico para el transporte de energía térmica.
La utilización de las aguas superficiales para estos fines puede alterar el equilibrio natural tanto de forma directa, por la variación del caudal o la temperatura, como de forma indirecta, por los efectos derivados de la regulación en embalses o el régimen de circulación forzada a que se pueden ver sometidas. El impacto ambiental de los embalses, por ejemplo, hace que su presencia sean causa de controversia.
Un caso similar es el de las centrales térmicas que provocan la subida de las temperaturas de las aguas superficiales. Estos efectos sobre el medio ambiente hacen que su ubicación y potencia se vean limitadas, afectando con ello tanto los costes de inversión como de producción de energía eléctrica. Así también se introduce un elemento diferenciador entre países que influye en sus posibilidades de desarrollo.
d.-Observa el primer video y menciona los usos del agua que no fueron incluidos en el mismo.
A.- ¿Qué es ser independiente? ¿Qué responsabilidades implica? ¿Cómo ejerces tu independencia en el día a día?
Independencia:
Cualidad de independiente.
«aún no tiene independencia económica»
Condición del territorio que no depende políticamente de otro.
Independiente:
Que no guarda relación de dependencia con otra cosa.
«su decisión de abandonar la empresa es independiente de su relación personal con los compañeros de trabajo»
Que tiene independencia política, que no depende de una autoridad de rango superior.
«Bosnia es un estado independiente que formaba parte de la antigua Yugoslavia»
B.- Observa el siguiente video y toma nota de aquello que creas más importante.
C.- Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas:
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Cómo sucedió
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauraciónmonárquica y combatía los movimientos liberalesy democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresiónde la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directoriode Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederalesde la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
Declarar la Independencia.
Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
Elaborar un proyecto de Constitución.
Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
C.- Prepara un afiche en el que comuniques la importancia de la Independencia Argentina o lo sucedido el 9 de julio de 1816.
c) ¿Cuáles son los principales ríos de esta región?
D) ¿Cuál es el sistema que se utiliza para mantener húmedos los suelos en esta región?
CLIMA
En esta región predomina el clima árido, que marcó la forma en que el hombre ocupó el espacio (explotó los recursos minerales y el turismo). Además hay calores extremos de día y fríos intensos en la noche, pocas precipitaciones lo que provoca suelos arenosos.
El Zonda es característico de la región. Este viento es seco, fuerte y eleva la temperatura lo cual ocasiona complicaciones, puede provocar incendios y complicaciones en ojos y vías respiratorias.
HIDROGRAFÍA
Gran parte de los ríos de esta región son de deshielos de La Cordillera de los Andes, teniendo su mayor caudal en verano y primavera. Estos son indispensables, ya que como las precipitaciones son escasas, solo permite la agricultura con RIEGO ARTIFIFIAL.
Se puede obtener una distribución de riego a través de embalses. En estos se almacena el agua para consumo humano, como los regadíos mediante canales o acequias que le dan sustento a los oasis.
En La Rioja descienden los ríos con escasos caudal, que originan oasis pequeños y menos producciones. Al haber mayor aridez, el hombre se instaló cerca de los ríos, es decir, en valles que concentran la mayoría de la población cuyana.
El río principal es el DESAGUADERO. Los ríos de la región pertenecen al Sistema del Desaguadero que es el principal colector de aguas. Este Sistema recibe aguas de todo Cuyo que nacen de los glaciares cordilleranos como por Ej. Bermejo, San Juan, Atuel, Mendoza, Colorado, Tunuyán, Diamante, entre otros
El parque nacional Sierra de las Quijadas (legalmente parque y reserva nacional Sierra de las Quijadas) se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de San Luis, en el centro-oeste de Argentina, en los departamentos Belgrano y Ayacucho, y abarca una superficie de 73 534 ha.
En el parque se destaca el «Potrero de la Aguada», una microcuenca que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.
Los farallones, con sus acantilados, cornisas y terrazas, tienen un color rojizo. Apenas cubiertas de vegetación, delimitan un inmenso anfiteatro natural.
La vegetación es escasa, abundan las jarillas y los cactos. También hay quebrachos blancos y plantas típicas de la zona, como la zampa de Quijadas.
Al oeste de la sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halófitas).
En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.
Los cursos de agua son temporarios, dependientes de las lluvias principalmente estivales, y corren hasta el principal colector del sistema, que es el río Seco de la Aguada o Torrente de la Aguada. En el límite oeste del parque se destaca el río Desaguadero, que tiene su origen en el complejo lagunar de Guanacache, debido a los aportes principalmente del río San Juan, luego del Mendoza y por último del Bermejo.
El clima es continental muy árido, con una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria.
Si quieres ver cómo es una ficha de información te dejo la que ha realizado el gobierno de la Argentina.
D) Busca información sobre los Parques Nacionales: Sierras de las Quijadas y la Reserva Provincial La Payunia.
Relieve de Cuyo
Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de esta, están los siguientes sistemas orográficos:
Cordillera Frontal o cordillera Oriental’ corre paralela al oriente de la anterior, está compuesta por numerosos cordones independientes. Incluye el cerro Aconcagua, de 6962 m s. n. m., el más alto del mundo fuera de los Himalayas. El cerro Mercedario, de 6770 m s. n. m., es un elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras.
En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.
Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.
Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Reserva Provincial La Payunia
(montañas, sierras y planicies): Al oeste tiene un relieve. montañoso (Cordillera de los Andes) Al este se pueden observar. valles y travesías. En San Luis se encuentran. cordones aislados serranos. y algunas llanuras. Al sur de Mendoza hay. algunas mesetas.
1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
LA REGIÓN CUYANA
Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.
Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada. Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.
2.-Colorea en el mapa la región geográfica de Cuyo.
3.-Hoy aprendí que la región de Cuyo:
a) está formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
b) posee un clima árido con escasa vegetación.
c) tiene producción vitivinícola y un desarrollo potencial del turismo.
d) todas son correctas.
MATERIAL EXTRA.
El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.