BIOMAS DE LA ANTÁRTIDA: RELIEVE.

Biomas de la Antártida

Las condiciones ambientales de la Antártida permiten notar dos tipos de biomas, el bioma terrestre y el bioma marino.

El bioma marino se extiende a lo largo de toda la costa, los bordes de las capas de hielo y las aguas oceánicas cercanas. Lo integran pocas especies pero muchos individuos de cada una de ellas, es de tipo piramidal.

El bioma terrestre puede encontrarse en el resto del continente, la vegetación se reduce a líquenes y musgos de los cuales se alimentan unos pocos insectos y ácaros,no posee tanta cantidad de individuos como el bioma marino, además la altiplanicie interior es considerada el mayor desierto biológico del mundo.

Allí se registró la temperatura más baja del mundo que fue de -89,3 °C (Celsius), el sector más “templado” del continente es la Península Antártica en donde se registraron temperaturas de 15 °C por la cercanía al mar.

Relieve

La Antártida está cubierta, en casi su totalidad, por una gruesa capa de hielo eterno de un espesor promedio de 2300 m. Esta capa la convierte en el continente más alto. Su altitud media es de 1800 msnm, con una notablemente elevada meseta central de unos 3.200 m.

El punto más elevado del continente es el Macizo Vinson con 5.140 m, el más bajo es la fosa subglaciar de Bentley con 2.499 m por debajo del nivel del mar al oeste del continente. Es posible que existan puntos más bajos a pesar de que aún no han sido descubiertos. La fosa está cubierta por 3 km de nieve.

Junto al mar de Ross, se encuentran los montes ErebusMarkham y Kirkpatrik.

 

Mapa del Relieve de la Antártida
Macizo de Vinson de 5.144 metros constituye el lugar más elevado del Continente Antártico.
Esquema comparativo con la Fosa de Bentley

¿QUÉ ES UN ROMPE HIELOS?

Un rompehielos es un barco especial diseñado para moverse y navegar a través de mares y ríos cubiertos por el hielo.1

Para que un barco sea considerado rompehielos requiere tres componentes: un casco especial reforzado, una forma del casco que le facilite dispersar el hielo y la potencia suficiente para abrirse paso. Un barco normal con un casco sin reforzar correrá riesgo si choca contra el hielo, por muy suave que sea el golpe. Los rompehielos consiguen fragmentar el hielo gracias a su momento y la fuerza para presionar el hielo con su proa. El peso del navío oprime el hielo, el cual no lo soporta, se agrieta y se rompe en pedazos. Un casco especialmente diseñado para rompehielos debe dirigir los fragmentos a los lados del navío o hacia abajo, para facilitar el avance del barco. Una alta concentración de trozos de hielo detendrá el barco, antes de que estos se rompan.

Lo esencial para un barco rompehielos es la habilidad para propulsarse sobre el hielo, romperlo y separar los fragmentos dejando una estela a su paso.

IMAGINE JHON LENNON

Today is thursday 30th of June

Activity

rai         rid   and sing de song imayin    bai yon lennon

A) Write, read and sing the song Imagine by Jhon Lennon

Escribe, lee  y     canta la canción Ibajina de Jhon Lennon

Imagine

Jhon Lennon

imayin   ders     nou jevan
Imagine there’s no heaven
imagina que no hay cielo
its  isi    if   iu   trai
It’s easy if you try
es facil si lo intentas
nou jel  bilou   as
No hell below us
sin infierno debajo de nosotros
ebav    as  onli  skai
Above us, only sky
sobre nosotros, solo el firmamento
imayin    ol de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
livin   for chudei
Livin’ for today
viviendo el día a día
imayin    ders    nou cantris
Imagine there’s no countries
imagina que no hay países
it isent jard chu du
It isn’t hard to do
eso nos es dificil de hacer
nazing   chu kil or dai for
Nothing to kill or die for
nada por lo que matar o por lo que morir
and nou reliyion chuu
And no religion, too
y tampoco religión
imayin    ol de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
livin  laif  in pis
Livin’ life in peace
viviendo la vida en paz
iu     mei sei aim a drimer
You may say I’m a dreamer
puedes decir que soy un soñador
bat aim not de onli guan
But I’m not the only one
Pero no soy el único
ai joup samdei    iull     yoin us
I hope someday you’ll join us
espero que algún día te unas a nosotros
and de  guorld guil bi as guan
And the world will be as one
y el munso será uno solo
imayin no poseshons
Imagine no possessions
imagina que no hay posesiones
ai guonder if iu can
I wonder if you can
me pregunto si puedes
no nid     for  grid  or janguer
No need for greed or hunger
sin necesidad de gula o hambre
a  broderjud      of man
A brotherhood of man
una hermandad de hombres
imayin   ol  de pipol
Imagine all the people
imagina a toda la gente
shering  ol de guorld
Sharing all the world
compartiendo todo el mundo
iu     mei sei aim a drimer
You may say I’m a dreamer
puedes decir que soy un soñador
bat aim not de onli guan
But I’m not the only one
Pero no soy el único
ai joup samdei    iull     yoin us
I hope someday you’ll join us
espero que algún día te unas a nosotros
and de  guorld guil bi as guan
And the world will be as one
y el munso será uno solo

¿COMO ES LA VIDA EN LA ANTÁRTIDA ARGENTINA?

a.- Leemos la noticia «¿Cómo es la vida de las familias argentinas en la Antártida».

b.- Responde:

-1.- ¿Quiénes son los actores de la noticia?

-2.- ¿Por qué es inusual esta noticia?

-3.- ¿Qué diferencias observas con tu vida?

4.-Indica en el mapa de la Antártida dónde se encuentra la base Esperanza.

5.-Observa en google maps cómo son las edificaciones en las que se vive?

6.- ¿Cómo obtienen energía eléctrica?

7.- ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan?

8.-¿Cómo obtienen el agua y qué hacen con la basura?

C) Con lo aprendido escribe un texto en donde expreses lo leído.

D) Escribe en el foro Base Esperanza Antártida Argentina lo aprendido con este tema.

https://www.google-earth.es/foros.php?t=7451&q=Bahia-Esperanza-Antartida-Argentina

¿Cómo viven las familias argentinas en la Antártida?

Myrian Gómez es sargento del Ejército Argentino, casada con el sargento primero Claudio Hermida, con quien tiene tres hijas. Están destinados en la Antártida, en la Base Esperanza, la única que alberga familias. Por Francisco Reyes.

«A los chicos no les importa si hay viento, si hace frío, si cae nieve o si la sensación térmica es de -34°C, ellos quieren salir a jugar, vuelven del colegio, van a sus casas, se cambian los guantes mojados y salen de nuevo», relata Myrian Gómez, sargento del Ejército Argentino que desde febrero vive con su marido, el sargento primero Claudio Hermida, y sus hijas en la Base Esperanza, la única que alberga familias que viven de forma permanente un año en la Antártida.

Las hijas de Myrian y Claudio entran al colegio a las 8 de la mañana, cuando aún es de noche, y salen a las 17, también de noche. Morena, de nueve años, está en cuarto grado y este año prometió la bandera en la Antártida; Liz, de seis años, empezó primer grado y Constanza, de cuatro, va al jardín de infantes. La Escuela N.º 38 «Presidente Raúl Ricardo Alfonsín» ofrece una escolaridad de jornada completa para los ocho niños que cursan el nivel primario con actividades como guitarra, ajedrez y gimnasia en las tardes. Por otra parte, recibe a cinco adolescentes del nivel secundario, que estudian con tutorías a través del Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino (SEADEA). Sin embargo, las actividades escolares se suspenden por motivos climáticos, en particular cuando el viento es muy fuerte y supera los 35 o 40 nudos.

Estos 13 chicos viven la inolvidable experiencia de vivir en la única base argentina en la Antártida que recibe a las familias de los militares allí apostados. La escuela ocupa también un lugar central en la vida social de los habitantes de la base. Allí, por ejemplo, los niños celebran sus cumpleaños con el resto de los 55 integrantes de la dotación.

En la escuela de Base Esperanza estudian ocho chicos en Primaria y cinco en Secundaria. Foto: Gentileza Myrian Gómez.En la escuela de Base Esperanza estudian ocho chicos en Primaria y cinco en Secundaria. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Myrian se desempeña como auxiliar de base y su puesto de trabajo es en la FM 97.6 Radio Nacional LRA 36 Arcángel San Gabriel, la emisora más austral del mundo. Al igual que los otros cuatro integrantes del equipo de la radio, realizó el curso de locución y producción radial integral en el ISER, en Buenos Aires, gracias al Comando Conjunto Antártico. Los lunes, miércoles y viernes, emiten el programa Esperanza Antártica.

Los martes y jueves, Myrian y su equipo producen los programas diarios y el que se emite los sábados de 16.30 a 17 por internet y AM 870 Radio Nacional. Como dato curioso, reciben muchas cartas y mails de oyentes, radioaficionados y marinos que se comunican con la radio desde los barcos que transitan por las aguas del Océano Antártico.

La base se caracteriza por sus fuertes vientos, que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual es de -20ºC. Foto: Gentileza Myrian Gómez.La base se caracteriza por sus fuertes vientos, que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual es de -20ºC. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Claudio, por su parte, es uno de los integrantes de la patrulla que lleva a cabo el Ejercicio Combinado Paracach, actividad operacional organizada por las Fuerzas Armadas argentinas, en conjunto con las de Chile, por lo que se encuentra, temporariamente, en la Base Militar Chilena O’Higgins. Además, cuando los chicos de la base tienen vacaciones de invierno, él les da clases de esquí de fondo, junto con el sargento ayudante Carlos Ríos.

Habitualmente, en la Base Esperanza, emplazada en Punta Foca, Bahía Esperanza, península Trinidad, los militares realizan tareas de apoyo logístico a las actividades científicas. Además, participan de una Patrulla SAR (Búsqueda Salvamento y Rescate), alistada para ser empleada ante una emergencia en el norte de la Península Antártica. Por último, dan apoyo internacional a Uruguay, con ayuda logística, y a Brasil, país al que brindan información meteorológica obtenida a través de estaciones portátiles.

Para poder llevar adelante estas tareas, la base cuenta con distintos talleres mecánicos, instalaciones logísticas, carpintería, puerto, helipuerto, pista de aterrizaje y estaciones meteorológicas, sismológicas, junto con laboratorios equipados para la investigación científica. Esperanza, además, está equipada con complejos sistemas de comunicación para casos de emergencia. Este año, a partir de febrero, incorporaron telefonía celular 4G, que se suma a la televisión e internet satelital, tecnología que ya estaba disponible.

El viaje a la Antártida
Los militares destinados en la Base Esperanza  tienen como misión primordial brindar apoyo logístico a la ciencia y a las investigaciones de biólogos, sismólogos y meteorólogos que trabajan en esta estación científica.

Los Gómez-Hermida son una de las familias que, en el marco de la Campaña Antártica del Comando Conjunto Antártico, fueron seleccionados para pasar 365 días en el punto más austral de nuestro país, sorteando viento, nieve y temperaturas extremas que alcanzan los 30 grados bajo cero.

Antes de partir hacia el continente blanco, Myrian (a la derecha) posa para la foto junto a sus hijas y otras integrantes de la dotación, en el Comando Conjunto Antártico. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Antes de partir hacia el continente blanco, Myrian (a la derecha) posa para la foto junto a sus hijas y otras integrantes de la dotación, en el Comando Conjunto Antártico. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Claudio, como subinstructor de la escuela de capacitación del Comando Conjunto Antártico, quedó preseleccionado en 2016 para invernar con su familia en la Base por un año, en el período 2018-2019. La vida de los cinco cambió de un día para otro, y cuando se quisieron dar cuenta, les estaban haciendo todo tipo de estudios médicos, requerimiento indispensable para todas las familias que vivirán un año en el sexto continente.

«Cuando Claudio me dijo que veníamos me puse recontenta, a las chicas le contamos al poco tiempo, pero lo que me costó más fue decirles a los abuelos. Nuestras hijas no tomaron mucha conciencia hasta que llegamos acá, la verdad», detalló Myrian.

Salieron de Buenos Aires rumbo al «Desierto Blanco» el 19 de febrero pasado desde el Palomar. «Hacía mucho calor, era la primera vez que me subía a ‘la chancha’ (el Hércules TC-64), y mis hijas volaban por primera vez en su vida, directamente. La ansiedad y el nerviosismo estaban a flor de piel», recuerda Myrian en diálogo con DEF.

El inicio del viaje hacia la Antártida, a bordo del Hércules TC-64. Foto: Gentileza Myrian Gómez.El inicio del viaje hacia la Antártida, a bordo del Hércules TC-64. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Tras un largo y emotivo viaje, llegaron a Río Gallegos, donde pasaron la noche en la gamella de la Fuerza Aérea. Allí, tuvieron que abrigarse para enfrentar el primer gran desafío, el frío, mediante primera piel, pantalón de gimnasia, camiseta térmica, buzo, campera de pluma, antiparras, guantes y buff. A las 5 de la mañana del día siguiente, junto con un grupo integrado por los militares y sus familias, viajaron finalmente a la Antártida.

Solo llevaban sus elementos personales más indispensables, ya que para ir a la base no está permitido llevar valijas. El resto de sus cosas viajaron empacadas en tachos a bordo del Rompehielos Almirante Irizar, incluida la ropa para todo el año, los regalos de cumpleaños, juguetes y hasta un cargamento de golosinas para calmar antojos a lo largo de todo el año por venir. El preciado cargamento salió de Buenos Aires en diciembre y llegó a manos de la familia Gómez-Hermida recién a principios de marzo.

Fueron, en total, 24 horas de viaje hasta su nuevo hogar. «Cuando pisé Marambio, empecé a tomar conciencia de que realmente estaba en la Antártida. A la media hora de llegar, nos subieron a un helicóptero que nos trajo a la Base Esperanza, y cuando desde el helicóptero empecé a ver las casitas naranjas de techo negro, dije: ‘¡No es un sueño… estamos acá!'», cuenta Myrian, emocionada.

La rutina bajo cero
Los militares todos los días tienen formación, donde bien temprano se les dan las órdenes centralizadas y cada uno va a su puesto de trabajo. Entre las tareas cotidianas que tienen que hacer simplemente para poder vivir en un ambiente tan inhóspito, una de las más importantes es abastecerse de agua.

Base Esperanza es la única base argentina que alberga familias. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Base Esperanza es la única base argentina que alberga familias. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Todos los días martes y jueves, los integrantes de la base recolectan agua de la laguna que se forma de los deshielos del Glaciar Buenos Aires, ubicado al sur de la Bahía Esperanza. Al respecto Myrian aclaró: «El agua que consumimos y con la que lavamos la ropa es pura, bien pura. Llenamos los tanques de agua que hay en las casas y allí llamamos a la usina, avisamos así tienen el detalle y control de cuál casa falta».

Cuando desde el helicóptero empecé a ver las casitas naranjas de techo negro, dije: ‘¡No es un sueño… estamos acá!’

Cuando todos los tanques están llenos, toca hacer «el venteo», un proceso que consiste en quitar el agua de los caños, para que cuando las temperaturas son extremas y el agua se congela, las tuberías no se rompan.

Con respecto al tratamiento de la cloaca, funciona en la base una planta de tratamiento que procesa los efluentes. El manejo de la basura, en tanto, sigue estrictamente la ley nacional, ya que los habitantes de la base clasifican la basura orgánica, los plásticos, cartón, las latas, los trapos contaminados con combustible y los colocan en tachos rotulados, que son almacenados hasta el momento en que la dotación regrese al continente.

En la Antártida también se divierten. Foto: Gentileza Myrian Gómez.En la Antártida también se divierten. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Pero no todo es trabajo, en la base también hay lugar para el ocio y para celebrar. En los tiempos libres, pueden utilizar las facilidades que les brinda la sede Antártida de una conocida cadena de gimnasios. Si quieren escribir una carta a sus familiares o amigos en el continente, cuentan con servicio de correo postal y con un registro civil habilitado para todo tipo de trámites. También hay un cementerio, en donde este año se depositaron los restos del general de brigada Jorge Edgar Leal, militar que fue pionero en las exploraciones antárticas.

También hay con una casa principal y común para todos, ubicada en el fortín Sargento Cabral (barrio militar), donde están las residencias y oficinas de los militares. Allí, los últimos sábados del mes se festejan todos los cumpleaños y se juntan a comer asados. Se celebran todo tipo de ocasiones especiales y se organizan peñas folclóricas. «No puedo dejar de destacar que los cocineros hacen unas comidas súper ricas, de ahí mis tres kilos de más», comentó con humor Myrian. A su vez, los domingos, las familias pueden ir a misa, en la capilla de la base, donde los chicos tienen catequesis.

Los 55 integrantes de la dotación de Base Esperanza conforman una gran familia en el continente blanco. Foto: Gentileza Myrian Gómez.Los 55 integrantes de la dotación de Base Esperanza conforman una gran familia en el continente blanco. Foto: Gentileza Myrian Gómez.

Cada sábado, en el fortín se hace «la noche de las pizzas», una tradición común a todas las bases militares argentinas de la Antártida, un ritual «que se cumple a rajatabla», según aseguró Myrian.

«Nos llevamos muy bien, la dotación es un grupo de personas muy amables, educadas, predispuestas, y colaboradoras», contó Myrian, y agregó: «Para nuestros cumpleaños hacemos un té solo de mujeres, cuando el día nos permite salimos a caminar por la zona permitida, nos vamos a jugar solo nosotras al glaciar con los trineos, decoramos la casa principal para los cumples, las peñas, entre otras actividades recreativas».

 

https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/09/08/como-viven-las-familias-argentinas-en-la-antartida/

 

ECONOMÍA DE LA REGIÓN PATAGÓNICA

La región patagónica abarca las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, las que suman una superficie de 930.731 km2, con una densidad poblacional promedio de 1,9 habitantes por km2. La extensión de su territorio representa un tercio del país, pero habitada por menos del 6% de la población total.

La.economía de la Patagonia está basada en gran medida en la explotación petrolera, gasífera y minera que su subsuelo contiene. Gracias a esto, los salarios pagados en el sur del país son siempre los más altos del país. Los otros rubros económicos están vinculados a la explotación agropecuaria, el turismo (en la región patagónica andina), la pesca y en la provincia de Tierra del Fuego la fabricación de artículos electrónicos y electrodomésticos en virtud de un régimen preferencial.

https://prezi.com/fqupme8qgyon/region-patagonica/

Comenta:

a)¿Qué fue lo que te sorprendió de cada uno de los destinos turísticos?

b)¿Cuáles serían los lugares más destacados de cada uno de los lugares?

c) Investiga sobre un destino turístico de la Patagonia:

*Localización del lugar.

*Historia del centro turístico.

*Cuales son las opciones de alojamiento.

*Lugares históricos o destacados a los cuales visitar.

d)Recopila la información por escrito y búsca imágenes en formato digital del destino turístico.

e)Graba tu lectura de la información ya ordenada que junto con las imágenes se creará un video para ser publicado en el Aula Digital.

 

¿QUÉ ES LA HIDRODINÁMICA?

¿Qué significa diseño hidrodinámico?

Una hidrodinámica adecuada permite diseñar tanques de recirculación con características de auto limpieza y eficiencia en sedimentación de partículas. En este estudio se determinaron los campos de velocidad del fluido y de las partículas sólidas con la aplicación de las técnicas ópticas PIV y PTV.

¿Cómo puede moverse en el agua los animales?

AGUA: Para moverse en el agua, estos animales se valen de aletas, de patas con membranas especiales y de cuerpos hidrodinámicos. Los peces, ballenas, lobos marinos, delfines y focas, son los más expertos en el nado.

Biografía de Manuel Belgrano

Manuel Belgrano

(Buenos Aires, 1770-1820) Abogado, político y militar argentino, una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia del país. Recordado como el creador de la bandera nacional y el general que consolidó la independencia con sus victorias en las batallas de Tucumán y Salta (1812-1813), Manuel Belgrano fue ante todo un intelectual de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y la educación de sus habitantes. Las circunstancias de la lucha emancipadora y su propia coherencia de pensamiento y acción lo abocaron, sin embargo, a asumir misiones militares para las que no estaba preparado, y en las que cosechó éxitos y fracasos.


Manuel Belgrano

Criollo de origen italiano, Manuel Belgrano era hijo de un comerciante genovés radicado en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri, y de doña María Josefa González Casero. El joven Manuel estudió latín, filosofía y teología en el Real Colegio de San Carlos; marchó luego a España y cursó estudios en Salamanca, Valladolid (se graduó de bachiller en 1789) y Madrid, en cuya universidad obtuvo en 1792 el diploma de abogado, dedicando especial atención a la economía política. Desde allí siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de llevarle a adoptar la ideología liberal. Regresó al Río de la Plata al ser nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires (1794-1810).

Desde este cargo abogó por la libertad de comercio, el desarrollo de la agricultura y la creación de escuelas comerciales y de náutica. En 1806 participó como capitán de las milicias urbanas en la defensa frente la invasión inglesa; fue designado sargento mayor del regimiento de Patricios y sirvió como ayudante de Santiago Liniers. Sin descuidar su tarea en el Consulado, colaboró en el Semanario de agricultura, industria y comercio, fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica y el periódico Correo de Comercio, siempre con el ánimo de difundir y llevar a la práctica su ideario liberal y de contribuir al desarrollo educativo, cultural y económico del país.

Pronto tomó conciencia, sin embargo, de que sus proyectos modernizadores eran irrealizables en el anquilosado marco de la administración colonial, y de que sólo la independencia podía traer el progreso. Ganado para la causa emancipadora, empezó a conspirar contra la dominación española desde que en 1809 llegaron noticias de la ocupación de la metrópoli por el ejército francés. Belgrano fue uno de los dirigentes de la Revolución de mayo (18-25 de mayo de 1810), punto de partida del proceso independentista, y formó parte como vocal de la Junta que se creó en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, embrión del futuro gobierno argentino.

La Junta de Buenos Aires intentó preservar la unidad del hasta entonces Virreinato del Río de Plata, que englobaba aproximadamente los territorios actuales de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, más una parte de Chile y el sur de Brasil. Aunque no era militar profesional, Manuel Belgrano fue nombrado general al mando del ejército del Paraguay, formado con el objetivo de obtener la adhesión de este territorio al proceso independentista, pero resultó vencido por los paraguayos, fracasando el intento de mantener a Paraguay unido a Argentina (1811); pese a la derrota en las armas, dejó sembrado entre los jefes paraguayos el anhelo de libertad.

En 1812 Manuel Belgrano asumió la jefatura del Ejército del Norte y creó y enarboló por primera vez, en las barrancas rosarinas del Paraná, la bandera azul y blanca que había de convertirse en enseña oficial de la nación. Al mando de sus tropas venció a las fuerzas españolas del general Juan Pío de Tristán y Moscoso en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), que salvaguardaron la independencia argentina al contener la contraofensiva realista lanzada desde el norte; pero en 1813 volvió a ser derrotado cuando intentaba proseguir su avance invadiendo el Alto Perú (la actual Bolivia), que quedó bajo el dominio de los españoles.

Destituido del mando militar, Manuel Belgrano siguió prestando servicios a la causa argentina en el plano diplomático; en 1815 fue enviado junto con Bernardino Rivadavia a Europa para negociar, sin resultados, el reconocimiento de la independencia. Regresó al cierre del Congreso de Tucumán (1816), en cuyo seno expuso sus convicciones monárquicas. Conforme a los planteamientos de Belgrano, el Congreso declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, núcleo de la actual Argentina, y aprobó como bandera nacional la que Belgrano había diseñado e izado en 1812; sin embargo, su recomendación de constituir una monarquía fue desoída: el Congreso consolidó el Directorio como principal órgano ejecutivo y nombró director supremo a Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819).

Entretanto, las disensiones entre centralistas y federalistas dieron inicio a una serie de convulsiones y pugnas civiles que marcarían las primeras décadas de la Argentina independiente. Otra vez al frente del ejército auxiliar de Perú, Manuel Belgrano hubo de contener las sublevaciones de los jefes militares que se pronunciaron a favor del federalista José Gervasio Artigas. Cooperó con las fuerzas de Martín Miguel de Güemes para frenar una contraofensiva española, pero hallándose en Cruz Alta contrajo una grave dolencia, a causa de la cual se retiró a Tucumán. En noviembre de 1819, enfermo de muerte, regresó a Buenos Aires; sumido en la pobreza, falleció de hidropesía el 20 de junio de 1820, después de haber pronunciado las palabras «¡Ay, patria mía!»: ese día la ciudad de Buenos Aires, presa de la anarquía, contaba con tres gobernadores al mismo tiempo. Sus restos se conservan en un mausoleo, obra del escultor Ximenes, en la basílica del Rosario de la Capital Federal.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Manuel Belgrano». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/belgrano.htm [fecha de acceso: 15 de junio de 2022].

*.-Observa el siguiente video y escribe tu versión de las biografía de Belgrano.