A) Escribe lo que entiendes por «Normas de Convivencia».
B) Busca en el diccionario el significado de cada una de las palabras y escríbelas en tu carpeta.
D) Conocido el significado del término escribe las Normas de Convivencia dentro del Club.
E)Lee y observa los siguientes videos.
Para poder abordar el significado y comprenderlo es conveniente seguir los pasos de observar, leer un texto corto y volver a observar otro video.
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana.
Por esta razón, las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.
e
F) Escribe las normas de convivencia en la Escuela y en el Áula.
G) Realiza un afiche donde ejemplifiques o destaques las principales normas de convivencia escolar.
¿Porqué está contaminado el Riachuelo? ¿Qué hacemos para sanearlo? ¿Cómo puede contribuir la sociedad?
Actualmente, las principales fuentes de contaminación presentes en la Cuenca son:
Contaminación de origen industrial: Derivada de los vertidos de efluentes industriales con escaso o nulo tratamiento. En la Cuenca hay frigoríficos, curtiembres, fábricas, actividades rurales. Durante años, los establecimientos utilizaron al río como un “gran cesto de basura”, volcando allí todo lo que no les servía: líquidos, gases y desechos sólidos tóxicos.
Contaminación de origen cloacal: Generada a partir del vertido de líquidos cloacales insuficientemente tratados, las descargas de barros y desagües clandestinos, así como de las viviendas que, al no contar con acceso a la red de cloacal, utilizan cámaras sépticas y pozos de infiltración. Durante muchos años los desechos cloacales fueron volcados directamente al río. Hoy, las plantas de tratamiento sirven para depurarlos y no contaminar, pero aún hay mucha población en la Cuenca que no cuenta con este servicio.
Residuos sólidos: Los residuos generados como consecuencia de las actividades que se desarrollan en el territorio constituyen otra fuente de contaminación que se ve agravada a partir de la incorrecta disposición. En la actualidad, se generan aproximadamente 10.000 toneladas de residuos por día en la Cuenca Matanza Riachuelo. El crecimiento de las ciudades y de la población hizo que cada vez se genere más basura. Crecieron los basurales a cielo abierto y muchos residuos terminan flotando en el río, tirados en espacios naturales o en las márgenes de los arroyos. El Riachuelo fue espacio de disposición de todo tipo de residuos, incluso de autos y buques.
2.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc.
Los ecosistemas acuáticos son numerosos y abundantes en vida, por lo que suelen presentar complejas cadenas tróficas, de animales adaptados a las condiciones puntuales del agua: su salinidad, sus corrientes, etc. En el caso de los ríos, mucho de ello dependerá de los elementos terrestres arrastrados o disueltos por la corriente, así como de la presencia o ausencia mineral o de materia orgánica en los suelos que recorre.
Con la excepción de los anfibios y reptiles acuáticos, muchos de los cuales se desenvuelven en el agua pero retornan a tierra a desovar (o viceversa), la mayoría de los animales de estos ecosistemas están adaptados a la permanente inmersión en el agua, por lo que dependen del equilibrio biótico de ésta.
Lo mismo ocurre con la flora, en su mayoría compuesta por algas, corales y otras formas fotosintéticas que abundan en las regiones más superficiales, donde hay más luz solar. En las ciénagas, en cambio, donde el agua es oscura y llena de restos orgánicos, la vida se adapta a la baja concentración del oxígeno.
Las causas de la mayoría de los problemas ambientales se resumen en la actividad industrial humana. Entre ellas se destacan as fábricas y sus desechos químicos sólidos, líquidos y gaseosos, la quema de combustibles fósiles para obtener energía o impulsar nuestros vehículos.
Además, tiene gran impacto ambiental el vertido constante de desechos biológicos en las aguas y otras actividades que componen nuestro día a día, llevan casi dos siglos adulterando el mundo en que vivimos. Las consecuencias de ello podrían estar a la vuelta de la esquina.
b9Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc.
Como los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren peculiaridades físicas muy afines entre sí a consecuencia de su adaptación y necesidades ante un hábitat acuoso.
A) Copia, lee y estudia el siguiente texto.
B) ¿Cuáles son los espacios donde se pueden desarrollar los espacios o ecosistemas acuáticos?
C) ¿Para poder vivir en los hábitat acuosos qué características?
Un mapa topográfico (también llamado físico) es una imagen, generalmente del relieve de la superficie terrestre, a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
Un mapa en relieve (también conocido como modelo de terreno) es una representación tridimensional, generalmente de terreno, materializada como un artefacto físico.
B.- Busca el significado de las siguientes palabras.
A) Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
B) Dibuja en tu carpeta el satélite con el nombre de cada una de sus partes.
C) Realiza una maqueta del satélite artificial con los nombres de cada una de sus partes.
¿Qué es un satélite artificial?
En astronomía, los satélites son los objetos que orbitan a los planetas. Estos pueden ser satélites naturales, compuestos de rocas, minerales y otros elementos, como nuestra Luna; o pueden ser satélites artificiales, es decir, máquinas construidas por el hombre que orbitan el planeta Tierra.
Los satélites artificiales forman parte importante de nuestras vidas, permitiéndonos diversas labores cotidianas y científicas. Por ejemplo, cumplen diversas funciones de telecomunicaciones. Por otro lado, fragmentos de los mismas que constituyen la llamada “basura espacial”.
El primero en ser puesto en órbita fue el Sputnik 1, arrojado a la atmósfera por la extinta Unión Soviética en 1957. Así se inauguró formalmente la llamada “Carrera espacial”, una extensión de la Guerra Fría (1947-1991) entre Estados Unidos y la URSS en el campo científico astronómico.
Al primer satélite prosiguieron el Sputnik 2 y 3. En el segundo fue abordo el primer ser vivo en orbitar el planeta (y en morir en órbita, pues no se hicieron planes para su retorno): una perra callejera rusa llamada Laika. Desde entonces, numerosos países han colocado en órbita cientos de satélites artificiales.
Los satélites artificiales tienen un tiempo de vida útil, después del cual cesan sus funciones. En algunos casos permanecen en órbita, deteriorándose paulatinamente hasta devenir basura espacial, parte de los fragmentos metálicos que rodean nuestro planeta. En otros casos sucumben a la gravedad y se desintegran en el roce contra la atmósfera.
Tipos de satélites artificiales
Los satélites de reconocimiento son utilizados con fines militares y de seguridad.
A grandes rasgos, los satélites artificiales se clasifican en dos:
Satélites de observación. Para labores astronómicas o de geolocalización,
Satélites de telecomunicaciones.
Sin embargo, de acuerdo a su función específica pueden distinguirse varios subtipos:
Satélites meteorológicos. En observación constante del clima, de las condiciones atmosféricas y otros detalles importantes de cartografía sin fines militares.
Satélites de navegación. Necesarios para la geolocalización y el GPS.
Satélites de reconocimiento. Llamados también satélites espía, se emplean con fines militares o de inteligencia.
Satélites astronómicos. Sirven como telescopios en órbita para observar regiones del espacio exterior sin la intromisión de la atmósfera.
Estaciones espaciales. Estructuras de mayor tamaño y complejidad que los simples satélites, que permiten la vida en el espacio a los seres humanos y conducir allí experimentos científicos.
¿Para qué sirven los satélites artificiales?
Los satélites permiten observar de forma más global fenómenos como los huracanes.
Antes hemos hablado de las funciones específicas de los satélites, o sea, las labores a las que pueden dedicar sus recursos. Sin embargo, la función esencial de los satélites puede explicarse mediante el interés de los seres humanos por tener un mejor punto de vista de nuestro planeta y del espacio exterior, que desde el suelo.
Esto permite no sólo una perspectiva más global del planeta, lo cual es clave en un mundo de economía e intereses globalizados, sino además para poder superar las distorsiones propias de la atmósfera terrestre y echar un ojo hacia afuera.
Por otro lado, los satélites se han pensado como artefactos de guerra desde sus inicios, ya que podrían equiparse con armamento extraatmosférico que permita atacar a los rivales desde posiciones inalcanzables en la frontera con el espacio.
Igualmente, pensando en fines menos destructivos, se ha propuesto el diseño y construcción de satélites captadores de energía solar, que pudieran servir como gigantescos paneles solares en el espacio y suplir de energía constante y casi gratuita a la Tierra.
¿Cómo funcionan los satélites artificiales?
Los satélites artificiales deben ser puestos en órbita mediante algún tipo de lanzamiento espacial, que una vez alcanzada la región de la atmósfera deseada, abandona al artefacto para siempre. Aunque hay cientos de órbitas posibles, generalmente los satélites se ubican en tres tipos de trayectorias:
Órbita baja terrestre (Low Earth Orbit). Entre los 700 y los 1400 km de altura, con un período orbital de 80 a 150 minutos.
Órbita media terrestre (Medium Earth Orbit). Entre los 9000 y los 20.000 km de altura, con un período orbital de 10 a 14 horas.
Órbita alta terrestre (High Earth Orbit). A una altura de 37.786 km sobre el ecuador terrestre, con un período orbital de 24 horas sobre el mismo lugar del planeta.
Una vez en órbita, los satélites despliegan sus paneles solares, lo cual les permite captar energía del Sol para enviar y recibir información e instrucciones desde la Tierra, empleando para esto último antenas microondas.
Satélites artificiales de la Tierra
En la actualidad, nuestro planeta está siendo orbitado por más de 5.600 satélites artificiales de distinta naturaleza, así como por 21.000 fragmentos satelitales de más de 10 centímetros, unos 500.000 de alrededor de un centímetro y más de mil millones de partículas de tamaño a un centímetro.
Todo esto último compone la llamada “basura espacial” y representa un verdadero peligro para futuras misiones espaciales y futuros satélites. Esta basura espacial va desde guantes de astronautas hasta telescopios rotos y fragmentos de naves en desuso, tuercas, tornillos, fragmentos de materia, etc.
A través del sitio web http://stuffin.space puede observarse en tiempo real todos los satélites y la basura espacial del planeta.