MEZCLAS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS

LAS MEZCLAS

Una mezcla es la unión de varios componentes y pueden ser Homogéneas y Heterogéneas. Cuando nos referimos a mezclas Homogéneas estamos hablando de aquellas en las que se tiene una sola fase, es decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cantidad. En ocasiones se puede pensar que son aquellas en las que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche.

Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y la sal o el agua y el azúcar. Porque si tomamos una cucharadita de la mezcla que tenemos en este vaso, tendrá la misma cantidad de agua y sal que en cualquier otra parte del vaso. Seguro que no encontraremos una parte más salada que otra si hemos agitado bien.

MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes identificarlas y diferenciarlas, no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista. Un ejemplo puede ser la ensalada, en ella puedes diferenciar los componentes, otro ejemplo puede ser las sopas o la mezcla de agua y aceite.

Para mayor facilidad pensaremos en que en las mezclas homogéneas No se logran diferenciar los componentes y en las mezclas heterogéneas Si se logran observar sus componentes.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede «deshacer» revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son:

Método de separación de mezclas Ejemplo
Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente están en estado líquido. Por ejemplo el agua y el arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido.
Decantación: Este método se usa para separar sólidos y liquidos y mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite)  
Evaporación: Se utiliza para separar mezclas homogéneas en las que los componentes se evaporan a temperaturas diferentes, por ejemplo, para separar agua y sal se pone a hervir y el agua se evapora y la sal queda en el recipiente.  
Destilación: En este metodo se tienen mezclados dos líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se calientan y uno de ellos se evapora primero que el otro líquido
 Cromatografía en papel: consiste en separar los componentes de una mezcla líquida utilizando otro líquido llamado solvente que asciende por un papel de filtro y disuelve los componentes de la sustancia que se desea separar, generalmente en el laboratorio se utilizan tintas para demostrar el proceso.

LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA CONQUISTA

Los Conquistadores

Salida de barcos

Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península ibérica, en especial del centro y sur de España.

Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía, Castilla y Extremadura. Los contingentes que nutrieron las empresas de conquista estaban formados principalmente por hombres cuyas edades fluctuaban entre los 30 y los 45 años; es decir, personas ya maduras en una época en la cual alguien mayor de 40 años era considerado viejo.

Conquistador

La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. La mujer en tanto, no arribó en gran número al nuevo continente durante este siglo.

Embarque Conquistador

El conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social.

El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza.

Honra

Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América.

Pero las motivaciones para salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social.

Poder y riquezas, honra y fama eran ingredientes fundamentales para enrolarse en las huestes indianas y condicionaban el accionar de los españoles. Se aspiraba a ser reconocido y recordado, y regresar a las tierras de origen cargado de riquezas y títulos.

Armas

Así podemos comprender la incesante búsqueda de la fuente de la eterna juventud o del mítico Eldorado; la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del rey; el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las apariencias.

Conquistador

Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañas o huestes, donde cada cual tenía un lugar de acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado.

La hueste era encabezada por líderes que surgieron en el momento, como Balboa o Cortés, o por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y financiamiento, como Pizarro o Valdivia.

Hueste

Fueron estas empresas colectivas, apoyadas legalmente por la corona, las que en definitiva hicieron posible la exploración e incorporación del Nuevo Mundo a los dominios de la monarquía española.

La celebridad alcanzada por diversos capitanes y conquistadores contrasta con la realidad de la mayoría de los participantes en las huestes de conquista.

Mestizaje

Poco se conoce acerca de los que fallecieron sin fama ni honra en lugares remotos de la América Indígena; no se habla demasiado de aquellos que no recibieron títulos, encomiendas y mercedes de tierra; tampoco se valora el hecho que estos anónimos protagonistas de la conquista aportaron su esfuerzo y su sangre en la conformación de nuestra América mestiza.

Por lo tanto, no es ocioso evocarlos en este momento y recordar que sus vidas también fueron importantes en nuestra historia.