BIOGRAFÍA DE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

¿Quién fue Miguel de Güemes?

Martín Miguel de Güemes nació en la provincia de Salta el 8 de febrero de 1875. Viajó a Buenos Aires para estudiar en el Real Colegio de San Carlos y a los 14 años ingresó a la carrera militar.

En 1806, cuando tropas inglesas atacaron Buenos Aires, se unió a la defensa con Santiago de Liniers como uno de los líderes. Luego se integró a la causa revolucionaria e independentista iniciada en 1810 y tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú. Allí formó parte de las tropas que vencieron en Suipacha.

Logró sumar a las filas del ejército regular a las milicias gauchas y ganó las voluntades de pequeños productores, arrieros, artesanos, mestizos, indios y personas esclavizadas, invocando la causa americana de la libertad, igualdad y fraternidad.

Años más tarde, en 1815, regresó a su tierra natal y se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo salteño, y el 15 de mayo de 1815 fue elegido como gobernador de Salta, siendo el primero en su cargo elegido sin intervención de Buenos Aires. Ese cargo lo desempeñaría hasta 1820.

Él y sus tropas estuvieron en el período y en el espacio efectivo de la guerra por la independencia sudamericana y lucharon contra las invasiones realistas. A principios de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión de las fuerzas de La Serna, que llegaron a Salta el 16 de abril de 1817.

En marzo de 1819 se produjo una nueva invasión realista y en 1821 Güemes comienza a sufrir por una doble amenaza: un ataque español en el norte y un ataque civil de terratenientes en el sur, ya que las clases altas de Salta no lo apoyaban. De hecho el Cabildo de esa provincia, dominado por los sectores conservadores, lo destituyó de su cargo de gobernador, aunque a fines de mayo recuperó el poder.

Todas estas divisiones debilitaron su poder y facilitaron el ingreso español en el norte, apoyado por sectores poderosos de Salta. El 7 de junio el ejército español ocupó Salta y Güemes recibió un balazo en la espalda por el que murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta.

El 22 de julio, liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

 

2.-Observa el Documental “Caudillos: Martín Miguel de Güemes”

3.-Realiza un dibujo alusivo en conmemoración del caudillo Salteño.

Martín Miguel de Güemes

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS. LAS ALGAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS. LAS ALGAS.

A.- Observamos el video.

1.-Lee y registra la siguiente información en tu carpeta.

LAS ALGAS Y LOS AMBIENTES ACUÁTICOS

Las algas son la principal fuente de alimento de los animales acuáticos. Sin ellas la vida en el agua no sería posible. En ellas no es posible identificar tallos, raíces ni hojas. En cambio, están formadas por una sola estructura, el talo.

Su tamaño es muy variable, desde las diatomeas, que son microscópicas, hasta los enormes sargazos, que pueden medir 20 o 30 metros. Además se las puede encontrar en casi todos los ambientes acuáticos, tanto de agua dulce como salada, en la superficie o en las profundidades, aunque necesitan la luz solar para realizar la fotosíntesis.

Las algas se pueden clasificar de acuerdo con sus diferentes colores:

  • Algas verdes: su color es debido a que tienen clorofila, que sirve para realizar la fotosíntesis. La clorofila es de color verde. Viven en aguas dulces y saladas a poca profundidad.
  • Algas pardas: el pigmento que utilizan para realizar la fotosíntesis es de color marrón amarillento. Esta molécula es más sensible a la luz que la clorofila. Por eso, las algas pardas pueden vivir a mayor profundidad.
  • Algas rojas: El pigmento que utilizan para hacer la fotosíntesis es de color rojo. Es el pigmento más sensible a la luz, por lo que estas algas pueden vivir a profundidades donde la luz que llega es muy tenue.

2.- Hoy aprendí que las algas tienen las siguientes características:

a) Se clasifican por colores, hay algas rojas, pardas y verdes.

b) Su tamaño es variable, hay microscópicas (diatomeas) y gigantes (sargazos).

c) Pueden vivir en ambientes acuáticos de agua dulce o salada.

d) Su estructura se reduce al Talo.

e) Todas son correctas.

PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: PRINCIPALES CIUDADES TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

1.-Realiza las siguientes actividades.

A.-Observa el siguiente video

1.-Lee el siguiente texto.

INDUSTRIA TURÍSTICA
Los principales destinos turísticos de la Provincia:
– Ciudad de Córdoba: Fundada en 1573 a orillas del Río Suquía, en la zona de transición entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se destaca como el gran centro cultural y de servicios del interior del país.
– Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo, Cosquín es considerada la «capital del folclore». Desde 1963, su plaza Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.
– Tanti: Cerca de Villa Carlos Paz se encuentra Tanti, con su arroyo homónimo cruzando el casco urbano y con numerosos balnearios alrededor, como El Diquecito, La Olla, Río Grande, Los Sauces, Los Árboles y Villa Douma. El arroyo Tanti cae desde 18 m de altura para dar forma a La Cascada, un paraje realmente bellísimo. Cerca de Tanti asombra otra caída de agua, El Chorrillo, que se precipita desde 120 m de altura.

– Villa Carlos Paz: Está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pié de las primeras estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar. Situada a 36 Km de la ciudad capital, se asienta en la ribera del lago San Roque y esta cruzada por el río San Antonio.

– Villa General Belgrano: Camino a Alta Gracia, Villa General Belgrano es un trocito de Alemania en plena Córdoba. Allí se puede disfrutar de la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta del Chocolate o del Carnaval Tirolés, actividades que los habitantes de la ciudad celebran.

2.-Escribe en un texto, ¿En qué ciudades podemos encontrar estos lugares?

FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA ARGENTINA

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: FLORA Y FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA ARGENTINA.

1.-Realiza las siguientes actividades.

A.-Inventá un animal que tenga las características apropiadas para vivir en un ambiente acuático. Dibújalo y luego completa la ficha contando cómo utiliza esas características para sobrevivir.

2.-Observá las imágenes de estos animales y plantas y respondé:

a)¿Cuál de estos animales podrían habitar un ambiente acuático? ¿Por qué?

b)¿Cuál de estas plantas puede vivir en un ambiente acuático?¿Por qué?

Tortuga marina
Tortuga terrestre.
Plantas acuáticas
Plantas Terrestres

3.-Hoy aprendí que los animales y las plantas pueden:

Οa)Vivir sólo en ecosistemas aeroterrestres.

Οb)Vivir sólo en ecosistemas acuáticos.

Οc)Vivir en ecosistemas acuáticos y aeroterrestres.

CIENCIAS NATURALES

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son:

CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son:

MEZCLAS

¿Qué es una mezcla heterogénea?

Una mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias no vinculadas químicamente. No es producto de ningún tipo de reacción química, aunque la mezcla en sí misma luego puede dar lugar a algún tipo de reacción. Su característica fundamental es que sus componentes suelen distinguirse fácilmente entre sí.

Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o combinaciones entre ellos. Generalmente estas mezclas se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.

Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los cuales pueden separarse estos componentes. Algunos ejemplos son: