5TO Y 6TO GRADO. NORMAS DE CIRCULACIÓN

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN.

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: NORMAS DE CIRCULACIÓN.

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.- Lee la historieta «Normas de Circulación».

 

2.- Establece cuáles son las normas de tránsito que Sara y Pablo tuvieron  y no tuvieron en cuenta en su paseo.

3.- Redacta el itinerario que realizas para ir a la Escuela u otro lugar caminando, en bicicleta, moto u otro vehículo y las normas de tránsito que debes respetar y tener en cuenta para una circulación segura.

6TO GRADO. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: CAMBIOS EN LA MATERIA

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS

La materia se presenta en tres estados o formas de agregaciónsólidolíquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

  • Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
  • Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
  • Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
LOS CAMBIOS DEL ESTADO DE LA MATERIA:
 
FUSIÓN: Es el paso de sólido a líquido, como cuando al aumentar  la temperatura se funde un cubito de hielo y se convierte en agua.
 
EVAPORACIÓN O VAPORIZACIÓN: Es el paso de líquido a gas. También ocurre cuando aumenta la temperatura. Si ocurre a cualquier temperatura se llama evaporación. Es el caso de la ropa tendida cuando se seca.
La ebullición es un caso especial de evaporación. En la ebullición, el paso de líquido a gas ocurre a una temperatura determinada y en toda la masa del líquido, como por ejemplo, cuando hierve el agua de un recipiente.
 
CONDENSACIÓN: Es el paso de gas a líquido, como cuando el vapor de agua se transforma en gotitas de agua en un cristal por un descenso de la temperatura.
 
 SOLIDIFICACIÓN: Es el paso de líquido a sólido. Por ejemplo , cuando el agua se enfría y se transforma en hielo.

2.- De acuerdo al texto y la imagen completa el siguiente esquema.

5TO GRADO. ¿DÓNDE USAMOS MÁS AGUA EN CASA?

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: ¿DÓNDE USAMOS MÁS AGUA EN CASA?

A) Observa detenidamente el siguiente vídeo.

1.- Lee y registra en tu carpeta el siguiente texto.

Si haces un repaso a cada habitación de tu hogar, ¿cuál crees que es aquella donde más agua se gasta? Hay dos habitaciones que seguramente encabezarán tu lista: el cuarto de baño y la cocina. Efectivamente, la respuesta se encuentra entre ellas dos.

A diferencia de lavar los platos, el simple hecho de bañarnos, tomar una ducha e incluso lavarnos los dientes gasta más agua que cualquier otra tarea de nuestra rutina en casa. Por este motivo, el cuarto de baño es el lugar donde se gasta más agua en casa.

Llenar la bañera de agua podría consumir de 150 a 250 litros de agua, mientras que si nos duchamos gastamos alrededor de 50 a 100 litros. El consumo de agua en la ducha es inferior al de la bañera, motivo por el que es preferible ducharnos que bañarnos, sobre todo si queremos colaborar con el medio ambiente.

Por su parte, cada vez que tiramos de la cisterna se pierden de 8 a 10 litros de agua y tener el grifo abierto, mientras nos lavamos los dientes, por ejemplo, gasta al menos 12 litros ¡por minuto!

Gastos De Agua En La Cocina

Tal como mencionamos anteriormente, en la cocina también se consume mucha agua, sobre todo con aparatos como la lavadora o el lavavajillas. Poner la colada puede suponer un gasto de 42 a 62 litros de agua (en una lavadora con capacidad de carga de 7 kilos de ropa), mientras que utilizar el lavavajillas consume de 6,5 a 18 litros por lavado, dependiendo de cada modelo.

Si eres de las personas que lavan sus platos a mano, esta actividad también supone un importante gasto de agua, sobre todo si se deja el grifo abierto. Para evitar esto lo recomendable es hacer uso de un cubo con agua y jabón.

2.- Calcula la cantidad de agua que utilizan en tu casa.

a) De acuerdo a la cantidad de integrantes de la familia calcula la cantidad de agua consumida al bañarse.

b) De acuerdo a la cantidad de veces que se lavan los platas calcula la cantidad de agua consumida.

c) Suma la cantidad de litros de agua en los puntos a y b para obtener la cantidad de litros de agua que se consumen en estas dos actividades.

5TO GRADO. PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS: LA CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES EN ZONAS URBANAS: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA.

A.-Observa el siguiente vídeo.

 

1.- Lee atentamente y registra en tu carpeta la siguiente información.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA.

La contaminación acústica provoca muchas consecuencias negativas a las personas que se encuentran expuestas a estos sonidos.

  • Pérdida de audición o escuchar pitidos en los oídos.
  • Problemas de tipo psicológico como la ansiedad, el estrés o la agresividad.
  • Problemas físicos como el aumento de la presión arterial, el ritmo cardiaco o la frecuencia de la respiración.
  • Efectos relacionados con el sueño y con el descanso, que producen consecuencias en la atención y en el rendimiento tanto en la escuela como en el trabajo.

Como ves, son efectos que pueden llegar a ser graves y tener consecuencias en nuestra vida y rutina diarias. ¿Pero sabes que también está en tus manos evitar la contaminación acústica?

¿QUÉ PUEDES HACER PARA LUCHAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?

Desde la pequeña escala, también podemos adquirir un importante papel en la lucha contra el ruido y tomar las siguientes medidas para cambiar nuestros hábitos:

  • Salvo que sea absolutamente necesario, evita utilizar vehículos a motor y usa, por ejemplo, una bicicleta para desplazarte al trabajo.
  • Evita utilizar la lavadora y el lavaplatos en horario nocturno para evitar el ruido y molestar a otras personas que pueden estar descansando.
  • Cuando acudas a un bar o pasees por la calle, evita hablar en alto o gritar.
  • Controla el volumen de la televisión, de la radio o de la música que pongas en casa, especialmente en horario nocturno.
  • Si tienes una mascota, edúcala para que no cause molestias a otras personas.

Además de lo anterior, si te expones habitualmente a niveles de ruido elevados, puedes tomar medidas para proteger tu salud. ¡Aquí tienes algunas ideas!

  • Aisla adecuadamente tu casa para evitar el ruido.
  • Utiliza una protección para los oídos cuando utilices aparatos que generen ruidos.
  • No uses auriculares con música muy alta.

Como puedes imaginar, se trata, en definitiva, de que aprendas a disfrutar de la ausencia de ruido y de que, entre todos y todas, respetemos el silencio y el descanso de las personas que nos rodean.

2.-Hoy aprendí que las consecuencias de la contaminación acústica pueden ser:

a) pérdida del habla, problemas de tipo psicológico, problemas físico y efectos relacionados con el sueño.

b) pérdida de audición, problemas de tipo psicológico, problemas físico y efectos relacionados con el sueño.

c) pérdida de audición, problemas de tipo psicogástricos, problemas físico y efectos relacionados con el sueño.

6TO GRADO. LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ARGENTINA.

CIENCIAS SOCIALES.

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ARGENTINA.

A) Observa detenidamente los siguientes vídeos.

 

1.- Lee atentamente y registra en tu carpeta la siguiente información.

La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, sucedida entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma la Argentina).

Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente y europeos. La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes de Asia (China y Corea del Sur) y de una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Colombia.

A partir de mediados de los años sesenta se comienzan a registrar considerables corrientes emigratorias, que obedecen al proceso de «fuga de cerebros» con mucha pérdida de capital humano, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis económicas, siendo los principales destinos España, Italia, Estados Unidos y México. El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso que el INDEC ha estimado que continuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el histórico saldo positivo del país.

2.- Hoy aprendí que la composición de la población de la Argentina ha estado influida:

a) Por corrientes inmigratorias que sumaron población y corrientes emigratorias que restaron población a país.

b) Por inmigrantes alemanes y la fuga de cerebros hasta el año 1983.

c) Por inmigrantes polacos y asiáticos y emigrantes por las repetidas crisis económicas.

5TO Y 6TO GRADO: 9 DE JULIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda otra dominación extranjera. El acto forma parte del movimiento de independencia hispanoamericana del Imperio español.

Declaración de la Independencia Argentina

Antecedentes

En 1814, el rey Fernando VII de España había regresado al trono español. Esta situación quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata e instaurado la Primera Junta en 1810 —y los gobiernos que habían sucedido a ésta— bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvió a estar en el poder efectivo. El rey quería reconquistar sus colonias; los realistas, que eran los partidarios del colonialismo, habían triunfado en Huaqui, Vilcapugio y Ayohúma, y eran fuertes en el Alto Perú, la actual Bolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas e invadir todo el actual territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

Tengo ciento treinta sables arrumbados en el cuartel de Granaderos a Caballo por falta de brazos valientes que los empuñen.

General José de San Martín

La declaración de la Independencia Argentina supuso un hito para toda América Latina. Posteriormente la mayoría de los Países siguió los pasos independentistas.

Compañeros juremos no dejar las armas de la mano hasta ver al país enteramente libre o morir con ellas como hombres de coraje.

General José de San Martín

Puntuación: 2 de 5.