TEMA: EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA. LECTURA DEL CUADRO SINÓPTICO.
A) Observa detenidamente el siguiente vídeo
1.- Realiza una presentación oral utilizando el cuadro sinóptico.
3.- Con el teléfono filma la hoja donde tienes el cuadro y al mismo tiempo lo vas comentando de la misma manera que el docente lo hizo en el vídeo explicativo.
TEMA: LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LECTURA DEL CUADRO SINÓPTICO.
A) Observa detenidamente el siguiente vídeo
1.- Realiza una presentación oral utilizando el cuadro sinóptico.
3.- Con el teléfono filma la hoja donde tienes el cuadro y al mismo tiempo lo vas comentando de la misma manera que el docente lo hizo en el vídeo explicativo.
TEMA: RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA. LA PESCA.
A.- Observa los siguientes vídeos atentamente.
1.-Lee y registra en tu carpeta la siguiente información
Los recursos marítimos de Argentina son abundantes, gracias a su extensa costa sobre el océano Atlántico y la gran extensión de la Plataforma continental de la Argentina, en la cual las condiciones geográficas concentran una importante biodiversidad, de las cuales numerosas especies poseen valor comercial. Los réditos de la pesca conforman el 4% de las exportaciones del país. La fuente principal de recursos pesqueros es la plataforma continental, de una profundidad de hasta 200 m, que la cartografía denomina Mar Argentino. La baja profundidad de la misma hace que sus aguas se encuentren fuertemente iluminadas por la radiación solar, de modo que abunda el primer eslabón de la red trófica marina: el plancton. Gran parte de esta zona epicontinental está comprendida en las aguas territoriales y Zona Económica Exclusiva, conformada por las 350 millas náuticas a partir de la costa en su línea de bajamar. Estas aguas se benefician también de la llamada Convergencia Antártica (corriente marina), una extensa zona en la cual se mezclan las corrientes frías procedentes del Océano Glacial Antártico con las aguas cálidas procedentes de la zona cercana al ecuador, es conocido que las aguas frías son muy ricas en plancton, moluscos, crustáceos, peces y cetáceos. De tal modo es que las aguas jurisdiccionales argentinas resultan ser uno de los principales caladeros (áreas de pesca) del planeta con constantes periodos de «zafra» que se alternan según la especie. En 1935 fue elaborado el Catálogo de la fauna íctica del mar Argentino, que realizó un registro taxonómico de 261 especies, aunque se supone que la cifra de especies es mucho mayor.
2.-Finalizamos la elaboración del cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.
3.-Hoy aprendí que la pesca como recurso natural de la Argentina:
a) es una actividad relativamente antigua donde sus recursos se encuentran en la Zona exclusiva y ocupando el 40% de las exportaciones del país.
b) es una actividad relativamente nueva donde sus recursos se encuentran en la plataforma continental y ocupando el 4% de las exportaciones del país.
c) es una actividad relativamente nueva donde sus recursos se encuentran en la fosa continental y desocupando el 4% de las exportaciones del país.
TEMA: LOS RECURSOS NATURALES EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA. CUENCAS PETROLÍFERAS.
A.- Observa el siguiente video.
1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
CUENCAS PETROLÍFERAS
Los hidrocarburos son una fuente de energía indispensable para el desarrollo del país. Casi el 90% de la energía utilizada proviene del petróleo y del gas. La Argentina cuenta con diecinueve cuencas sedimentarias, de las cuales cinco (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral) producen actualmente hidrocarburos.
En la totalidad de estas cuencas, hay aproximadamente 374 millones de metros cúbicos de petróleo y 315 mil millones de metros cúbicos de gas. Teniendo en cuenta la producción y las reservas, al margen de nuevos descubrimientos que puedan surgir de la exploración, se estima que el país contaría con petróleo para diez años y con gas, para ocho.
Sin embargo, la reciente explotación de recursos no convencionales de gas y petróleo, abre un nuevo panorama energético. Estos recursos se encuentran fundamentalmente en la cuenca Neuquina, en la que se destaca Vaca Muerta. El desarrollo completo de estos recursos permitiría multiplicar las actuales reservas de petróleo por nueve y las de gas, por treinta. Esto le aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.
2.-Continuamos elaborando el cuadro sinóptico de los recursos naturales de Argentina.
3.- Hoy aprendí que las Cuencas Petrolíferas de la Argentina:
a) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por dos años.
b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos por al menos un año.
b) con la explotación de los yacimientos de Vaca Muerta aseguraría al país el autoabastecimiento de hidrocarburos de manera sostenida.
MATERIAL EXTRA.
El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.
En el desierto Antártico, la flora y la fauna no son una excepción a esta conjunción entre opuestos. El frío, los vientos, y la sequedad extrema dificultan notablemente el desarrollo de cualquier tipo de vida. Gran parte de las tierras están cubiertas por hielos permanentes y aquellas zonas que no se encuentran cubiertas son rocosas, obstaculizando el crecimiento de cualquier tipo de flora. La mayoría de la vegetación se encuentra en las zonas costeras y está formada mayormente por líquenes, musgos, algas y fitoplancton cuyo crecimiento es muy lento.
Con respecto a la fauna, no se encuentran demasiados ejemplares en el continente mismo sino que la mayoría se encuentran en las aguas próximas a sus tierras. Es así como el ambiente marino presenta condiciones óptimas para albergar vida dada la alta oxigenación del agua, los largos períodos de luz y la abundancia de sales. La mayoría de la fauna aquí, posee un mecanismo corporal de autorregulación de la temperatura para adaptarse al ambiente.
Entre las aves se encuentran diversos albatros, cormoranes, petreles, palomas antárticas y una importante variedad de pingüinos de entre los cuales se destacan el Emperador, el pingüino de Pico Rojo, Adelia y Papúa.
Hay también gran cantidad de mamíferos como elefantes marinos, leopardos de mar, focas, la ballena azul y la franca austral, orcas y lobos marinos.
2.- Hoy aprendí que en la región antártica:
a) la flora es abundante y la mayoría se encuentra en el interior del continente, mientras que la fauna es escaza en aves, crill y mamíferos acuáticos.
b) la flora es escaza y la mayoría se encuentra en el exterior de las costas, mientras que la fauna es abundante en peces, crill y mamíferos acuáticos.
c) la flora es escaza y la mayoría se encuentra en las costas, mientras que la fauna es abundante en aves, peces y mamíferos acuáticos.
MATERIAL EXTRA.
El material adicional o extra nos permite profundizar los conocimientos del tema del día de hoy.
Los días previos a la constitución del primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810 , estuvieron marcados por acontecimientos de lucha política e ideológica que sentarían las bases de la independencia nacional. A 210 años de aquellas vivencias revolucionarias es posible destacar algunos hechos de la semana de mayo que desembocaron, luego, en la emancipación de España en 1816.
18 de mayo:
Por las versiones de la caída de la Junta de Sevilla , el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros Cisneros se proclama como la autoridad que gobierna en nombre de Fernando VII. Los criollos convocan a una reunión de urgencia para crear un cabildo abierto. Allí asisten Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte y se solicita la presencia de Cornelio Saavedra. Los asistentes deciden elevar el pedido conjunto al Virrey Cisneros con el llamado a un cabildo abierto.
19 de mayo:
La reunión se prolongó por horas y culminó en la madrugada del 19 de mayo. La conclusión unánime era la convocatoria a un cabildo abierto con la convicción de que si no era autorizado, sería el pueblo mismo el que lo exigiría.
20 de mayo:
El alcalde de primer voto Juan José de Lezica fue el encargado de presentar el pedido al virrey Cisneros. Castelli y Martín Rodríguez en la noche del 20 intimaron a Cisneros a cesar en el mando . Existen versiones que indican que Cisneros acordó su salida y otras que sostienen que el permiso para realizar un cabildo abierto era una manera más elegante ante la pérdida de autoridad.
21 de mayo:
Domingo French y Antonio Beruti fueron referentes de una multitud que se congregó en la actual Plaza de Mayo. Ambos desconfiaban de la actitud de Cisneros al permitir la realización del cabildo abierto. Se mandaron a imprimir 450 invitaciones destinadas a principales vecinos y autoridades, pero se hicieron más impresiones de las planificadas con el fin de que los criollos también pudieran estar presentes en el evento.
22 de mayo:
Se realizó el cabildo abierto y la reunión duró hasta la medianoche. El debate estuvo enfocado en la legitimidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. Saavedra propuso que el mando se delegara en el Cabildo, hasta la conformación de una junta de gobierno. La votación de los asistentes definió la destitución de Cisneros por 155 votos contra 69 .
23 de mayo:
Finalizado el cabildo abierto y mediante folletos colocados en distintos puntos de la ciudad se dio aviso de la creación de la Junta. Se hizo el recuento de votos y se emitió un documento en el que se subraya que Cisneros deja el poder y el mando recae en el Cabildo .
24 de mayo:
El cabildo crea la Junta a la espera de los diputados del virreinato que estaban en camino. En la conformación inicial de la Junta, a Cisneros se le asigna el cargo de presidente y comandante de armas, pese a la negativa obtenida durante la votación. Los demás integrantes justificaron la presencia de Cisneros porque consideraban que serviría para contener las amenazas de revolución. Sin embargo, cuando se conoció la noticia una multitud llegó a la plaza para protestar . Finalmente se hizo una nueva conformación con candidatos propios y se le pidió la renuncia a Cisneros.
25 de mayo:
A la mañana la convocatoria en la plaza se hacía notar. Una multitud reclamaba por la renuncia de Cisneros y la formación de una junta de gobierno. Tras varias horas de debate y de reclamo popular se dieron a conocer los nombres de los nuevos integrantes . Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno. Saavedra fue el encargado de hablar a la multitud de la plaza y anunciar la novedad que marcaría el inicio del camino hacia la independencia.
1.-Registra en tu carpeta la siguiente información.
25 DE MAYO DE 1810
Los eventos que concluyeron el 25 de mayo de 1810 ocurrieron durante la denominada «Semana de Mayo», cuando los patriotas tomaron el control del Gobierno. Este fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.
Qué pasó durante la semana de mayo
18 de mayo: el virrey Cisneros solicitó al pueblo del Virreinato que se mantuviera fiel a la Corona Española, que por entonces era atacada por las invasiones napoleónicas.
19 de mayo: los criollos reclaman la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, más allá de los deseos del virrey.
20 de mayo: Cisneros recibe a funcionarios, militares y comerciantes criollo para tratar la organización de la convocatoria al Cabildo.
21 de mayo: se anuncia formalmente un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y se convoca a los vecinos más renombrados de la ciudad de Buenos Aires para que participen.
22 de mayo: comienzan las deliberaciones y gana la moción para que Cisneros abandone el poder absoluto.
23 de mayo: el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue ungido presidente. Pero la decisión fue ámpliamente rechazada por los patriotas.
24 de mayo: los ciudadanos critican la decisión de mantener a Cisceros en el esquema de poder y redoblan la presión sobre el Cabildo Abierto. La protesta desencadenó en la renuncia de todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.
25 de mayo de 1810
Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron la Primera Junta de Gobierno Patrio. Sus integrantes fueron:
Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas. Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso. Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.
2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810
3.-Relee el texto utilizando el celular para registrarlo.
TEMA: SEMANA DE MAYO. ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1810
a.-Observa el siguiente video.
1.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.
En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de España y no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires ya que la corona española minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Dado que los productos que llegaban de la metrópoli eran escasos, caros e insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que era tolerado por la mayoría de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España.
En la organización política, desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona y provenientes de España, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los Españoles. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.
Así tras el anuncio de la caída de la Junta General de Sevilla, último vestigio de autoridad de Fernando VII, los criollos vieron su oportunidad para lanzarse y pedir un gobierno patrio que respetara los derechos que las nuevas ideas de igualdad y libertad proclamaban. Así el Día 25 de mayo de 1810 y luego de una semana de tumultos, el virrey Cisneros es depuesto y en su lugar se designa una junta de gobierno conformada de la siguiente manera:
Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas. Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso. Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel e Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.
2.- Realiza el cuadro de las nuevas autoridades nombradas ese 25 de mayo de 1810
3.-Relee el cuadro sinóptico de las nuevas autoridades utilizando el celular para registrarlo.