5TO Y 6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. 1º DE MAYO DÍA DEL TRABAJADOR.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: 1º DE MAYO DÍA DEL TRABAJADOR.

A.-Observa el siguiente video.

1.- Luego de ver el video escribe qué reclamaban los trabajadores.

2.- Realiza un dibujo alusivo al 1º de Mayo.

INFORMACIÓN EXTRA

1º DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo y es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero a nivel mundial. En España y en muchos países este día es festivo y se suele usar como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.

Nos hemos acostumbrado a la jornada laboral de ocho horas, pero no hay que olvidar que no siempre fue así. Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo donde trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños. Y lo hacían más de 12 horas diarias, una jornada que no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni por supuesto disfrutar de tiempo de ocio.

Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados Unidos. Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de 8 horas a la jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.

El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.

Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como «los mártires de Chicago«.

En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. EL SISTEMA INMUNITARIO.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL SISTEMA INMUNITARIO.

A.- Observa el siguiente video.

1.-Lee atentamente y registra el siguiente texto en tu carpeta.

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico, formado principalmente por los glóbulos blancos de la sangre, reconoce y destruye a los agentes patógenos que ingresan al cuerpo, evitando así una infección.

El cuerpo posee barreras de defensa, como la piel, que impiden el ingreso de muchos microorganismos patógenos. Pero aquellos que logran ingresar al cuerpo activan a los glóbulos blancos. Así, por una herida pueden entrar bacterias, que liberan ciertas sustancias que llegan a la sangre, donde son detectadas por ciertos glóbulos rojos, que salen de los capilares y destruyen a las bacterias. Pero si esto no es suficiente se inicia otro mecanismo de defensa más eficaz: los glóbulos producen «municiones» específicas para este patógeno, los anticuerpos.

2.- Hoy aprendí que el sistema inmunológico cumple la función de:

a) reconocer a los glóbulos blancos que ingresan en nuestro cuerpo evitando que nos enfermemos.

b) reconocer a los glóbulos rojos que ingresan en nuestro cuerpo evitando que nos enfermemos.

c) reconocer los patógenos que ingresan en nuestro cuerpo evitando que nos enfermemos.

¿CÓMO NAVEGAR EL AULA DIGITAL?

Hola les dejo un vídeo de cómo navegar el Aula Digital 21. De esta manera podrán buscar el contenido que quieran y ver las clases por materia de manera más facil.

Este primer vídeo nos permite ver las opciones de navegación en el explorador Google Chrome.

Este vídeo nos permite ver la navegación del Aula desde el celular.

 

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. EL SISTEMA ENDOCRINO

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL SISTEMA ENDOCRINO

A.- Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en la carpeta el siguiente texto.

EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino regula la coordinación de funciones involuntarias de diferentes partes del cuerpo y la respuesta a cambios en el medio interno y externo. Para ello envía mensajes químicos llamados hormonas, que viajan a través de la sangre y son producidos por órganos conocidos como glándulas endocrinas. Estas se hallan en diferentes partes del cuerpo y envían su mensaje a tejidos distantes donde se desencadena una respuesta. Por ejemplo, la glándula hipófisis que se haya en el encéfalo, genera la hormona del crecimiento que regula el crecimiento del cuerpo durante la niñez y la adolescencia.

Por otra parte, ante un caso de estrés o de serio peligro, las glándulas suprarrenales, que se hallan sobre los riñones, liberan la hormona llamada adrenalina, que llega al sistema nervioso y a los músculos. Entonces, los prepara para que reaccionen rápidamente y trabajen más intensamente durante la huida o la defensa.

2.-Realiza el siguiente esquema gráfico.

3.-Hoy aprendí que el Sistema endocrino coordina y:

a) regula el funcionamiento de la glándula hipófisis y la hormona del crecimiento.

b) regula la coordinación de las glándulas suprarrenales y la liberación de la hormona de la adrenalina

c) regula la coordinación de funciones involuntarias del cuerpo y la respuesta a cambios en el medio interno y externo.

d) regula la coordinación de funciones voluntarias del curpo y la respuesta a cambios en el medio externo.

 

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LA REGIÓN PATAGÓNICA: UBICACIÓN Y RELIEVE

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN PATAGÓNICA: UBICACIÓN Y RELIEVE.

A.-Observa el siguiente video.

1.-Lee y registra los siguientes textos.

2.-Usando el celular marca en el mapa de la Argentina la Región Patagónica.

3.-Enumera las Provincias Argentinas y las capitales provinciales que forman parte de la Región Patagónica.

4.-Agrega a la siguiente afirmación información que creas importante.

Hoy aprendí que la Región Patagónica se encuentra ubicada en la parte más austral de América. Al oeste el relieve es montañoso y hacia el este el relieve es de planicies escalonadas cortadas por valles fluviales.

 

INFORMACIÓN EXTRA

La Patagonia Argentina

La Patagonia es una enorme región que comprende prácticamente toda la mitad sur de la República Argentina, a saber, las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el extremo sur de las provincias de La Pampa y Mendoza. La Patagonia chilena, en tanto, comprende todo el tercio meridional de ese país, particularmente desde el golfo de Corcovado (Chiloé).

En Argentina, la Patagonia se extiende por 930.638 kilómetros cuadrados de superficie, siendo por lo tanto más grande que un país como Venezuela. Sin embargo, es la región argentina menos poblada, contando con unos 2.300.000 habitantes, para una densidad poblacional de solo 2,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Ya antes de la llegada de los colonizadores europeos, la Patagonia estaba habitada por diversos pueblos indígenas, entre los que se destacaban los mapuches y los tehuelches, también conocidos como patagones, quienes le dieron nombre a la región.

Si la región de la Pampa es universalmente conocida por sus fértiles tierras, la Patagonia es más bien árida y agreste, lo que explica la histórica dificultad que daba la zona para el asentamiento humano. Sin embargo, la región es muy rica en recursos naturales como petróleo y gas. También se aprovechan los fuertes vientos para producir energía eólica.

Las ciudades más grandes de la Patagonia son:

  • Neuquén, con cerca de 350.000 habitantes
  • Comodoro Rivadavia, con unos 190.000
  • San Carlos de Bariloche, con 115.000
  • Trelew, con unos 100.000 habitantes
  • Río Gallegos, con 95.000 habitantes

Otras localidades destacadas son General Roca, Puerto Madryn, Viedma, Río Grande y Ushuaia.

La región patagónica tiene espectaculares recursos paisajísticos que la convierten en un destino turístico de primer orden. San Carlos de Bariloche es el tercer destino turístico más importante de Argentina. Otras localidades turísticas son San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura y Esquel, muy buscadas por los esquiadores profesionales y los amantes de los deportes de invierno.

Relieve, clima e hidrografía

Debido a las características de su relieve esta región se divide en tres subregiones: los valles de regadío, la Patagonia andina y la extrandina. La Patagonia andina está recorrida por los Andes patagónicos y Fueguinos entre los 39º de latitud S y la isla de los Estados.

La Patagonia extrandina está formada por mesetas, sierras y valles fluviales. Las mesetas son escalonadas y descienden de oeste a este para terminar en altos acantilados sobre la costa, que no permiten la instalación de puertos. Las sierras pertenecen al sistema de la Patagonia y los valles fluviales son anchos, lo cual indica que en otras épocas circularon ríos más caudalosos que en la actualidad.

Los valles secos se denominan cañadones y las regiones más bajas que el resto de la superficie son las depresiones o bajos. Estas zonas condensan la humedad y están protegidas de los vientos patagónicos, por lo que son aptas para el pastoreo. Las principales son Gualicho, Sarmiento, Valcheta y San Julián.

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LA REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS. PROBLEMAS AMBIENTALES.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS. PROBLEMAS AMBIENTALES.

A.-Observa el siguiente video.

1.- Lee y registra en tu carpeta el siguiente texto.

2.- Establece si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Si es falsa debes reescribir el texto corrigiéndolo.

a) Los problemas ambientales de las Sierras Pampeanas se centran en dos procesos, a saber: La megaminería y la escasez de lluevias.

 

5TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS. LAS ALGAS.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS. LAS ALGAS.

A.- Observamos el video.

1.-Lee y registra la siguiente información en tu carpeta.

LAS ALGAS Y LOS AMBIENTES ACUÁTICOS

Las algas son la principal fuente de alimento de los animales acuáticos. Sin ellas la vida en el agua no sería posible. En ellas no es posible identificar tallos, raíces ni hojas. En cambio, están formadas por una sola estructura, el talo.

Su tamaño es muy variable, desde las diatomeas, que son microscópicas, hasta los enormes sargazos, que pueden medir 20 o 30 metros. Además se las puede encontrar en casi todos los ambientes acuáticos, tanto de agua dulce como salada, en la superficie o en las profundidades, aunque necesitan la luz solar para realizar la fotosíntesis.

Las algas se pueden clasificar de acuerdo con sus diferentes colores:

  • Algas verdes: su color es debido a que tienen clorofila, que sirve para realizar la fotosíntesis. La clorofila es de color verde. Viven en aguas dulces y saladas a poca profundidad.
  • Algas pardas: el pigmento que utilizan para realizar la fotosíntesis es de color marrón amarillento. Esta molécula es más sensible a la luz que la clorofila. Por eso, las algas pardas pueden vivir a mayor profundidad.
  • Algas rojas: El pigmento que utilizan para hacer la fotosíntesis es de color rojo. Es el pigmento más sensible a la luz, por lo que estas algas pueden vivir a profundidades donde la luz que llega es muy tenue.

 

2.- Hoy aprendí que las algas tienen las siguientes características:

a) Se clasifican por colores, hay algas rojas, pardas y verdes.

b) Su tamaño es variable, hay microscópicas (diatomeas) y gigantes (sargazos).

c) Pueden vivir en ambientes acuáticos de agua dulce o salada.

d) Su estructura se reduce al Talo.

e) Todas son correctas.

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. RECURSOS NATURALES DE AMÉRICA.

CIENCIAS SOCIALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: RECURSOS NATURALES DE AMÉRICA.

A.- Observa el siguiente video.

1.-Lee y registra los siguientes esquemas en tu carpeta.

2.- Busca imágenes de recursos renovables y no renovables y realiza el siguiente cuadro comparativo.

3.- Hoy aprendí que los recursos naturales renovables y no renovables de América son los siguientes:

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

A.- Observa el siguiente video.

1.-Lee y registra en tu carpeta el siguiente texto.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El cerebro es el órgano que codifica las señales externas y decide cómo responder ante lo que sucede a nuestro alrededor. El sistema nervioso periférico es quien le envía la información y, tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos.

Sistema nervioso periférico: partes y funciones - Lifeder

Así pues, la función principal del SNP es conectar el SNC con los órganos, las extremidades y la piel. Sus nervios se extienden desde el sistema nervioso central hasta las áreas más externas del cuerpo. El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los estímulos en nuestro entorno.

Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones complejas sobre la información que llevan. Las decisiones apropiadas se toman en el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, sin la capacidad del sistema nervioso periférico para llevar la información sensorial y motora, sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar televisión. Sin la capacidad de captar información y enviar respuestas, el cerebro sería inútil.

Sistema nervioso periférico: partes y funciones - Lifeder

2.- Hoy aprendí que el Sistema Nervioso Perisférico cumple con la siguiente función:

a) Conectar el Sistema Nervioso Perisférico con el cerebro y la médula espinal.

b) Conectar al Sistema Nervioso Central con los órganos, extremidades y la piel.

c) Conectar al Sistema Nervioso Central con los órganos, extremidades y los pies.

d) Ninguna es correcta. (Escribe la opción correcta)

 

6TO GRADO. ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA. LA NEURONA Y SUS PARTES.

CIENCIAS NATURALES

ESCRIBE EN TU CARPETA

FECHA:

TEMA: LA NEURONA Y SUS PARTES.

A.- Observa el siguiente video.

 

B.- Lee y registra en tu carpeta la siguiente información.

Las neuronas son la unidad estructural y funcional de nuestro sistema nervioso. Poseen tres partes: el soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón.

El soma o pericarion o cuerpo celular es la parte principal de neurona. Su forma es variable y ahí se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Tiene un núcleo central con uno o dos nucléolos prominentes y un citoplasma rico en organelos, entre los que se destacan los corpúsculos de Nissl.

Las dendritas son prolongaciones que salen de distintas partes del soma o cuerpo celular y tienen la función de recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma. Cada neurona tiene muchas dendritas que se dividen formando un sistema de ramificaciones similar a un árbol.

El axón es una prolongación del soma que se extiende en dirección opuesta a las dendritas y tiene la función de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo humano. Al igual que las dendritas terminan en ramificaciones.

C.-Dibuja la neurona colocando cada una de sus partes.

Neurona y sus partes. Una neurona prototípica tiene cuatro ...

C.- Establece si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y reescribirla en el caso de que fuese falsa:

a) El cuerpo celular es una partes secundaria de la neurona, las dendritas se encargan de recibir el impulso nervioso y guardarlo en el cuerpo celular y el axón tiene que conducir el impulso nervioso hacia las dendritas donde se descargan en el cerebro o el sistema periférico.

A %d blogueros les gusta esto: