LA PUESTA EN COMÚN EN LA RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

1. Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un problema crece hasta que nos sorprende.

2. Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder describir el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como: análisis de datos, intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la palabra clave.

3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y eliminará los efectos derivados de las mismas.

4. Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles. Lo que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el problema de una vez por todas.

5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos que todos los implicados la acepten.

6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de acuerdo no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se detalla quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se implementará la decisión.

Por lo anterior, descrito podemos observar, que este método para la solución de problemas nos lleva desde encontrar la causa-raíz del problema hasta la eliminación del mismo, pero sobre todo con una conjunta acción del personal que integra un Centro de Reparación Automotriz. Creando trabajo en equipo y apoyando la mejora continua del lugar.

RELACIONES TRÓFICAS

Relaciones tróficas

Se denominan relaciones tróficas las basadas en la transferencia de materia y energía de unos organismos a otros mediante la alimentación.

Según la forma de obtener el alimento los seres vivos se agrupan en diferentes NIVELES TRÓFICOS. Los organismos de un nivel trófico pueden vivir porque toman la materia y la energía necesarias de los organismos de un nivel trófico inferior. De este modo, se hace una cadena en la que cada grupo se alimenta del anterior y sirva de alimento al siguiente.

Imagen relacionada

Los niveles tróficos son:

  • Productores. Son los organismos que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica. Pertenecen a este nivel trófico los seres autótrofos (plantas, algas y algunas bacterias).
  • Consumidores. Son los organismos heterótrofos que se alimentan de productores (Consumidores primarios – herbívoros) o de otros consumidores (consumidores secundarios y terciarios). En este grupo tenemos a los animales, los protozoos y algunas bacterias.
  • Descomponedores. Este nivel trófico está constituido por bacterias y hongos, que se alimentan de los restos producidos por los demás seres vivos. Transforman la materia orgánica (cadáveres, heces) en materia inorgánica, utilizable por los productores. Por este motivo son esenciales para que la materia se recicle.

Las CADENAS TRÓFICAS son representaciones gráficas que indican, mediante flechas, la  dirección que siguen la materia y la energía entre los organismos de un ecosistema.

Sin embargo, las cadenas tróficas no tienen lugar de un modo aislado, están interrelacionadas, una especie puede alimentarse de otras especies que pertenecen a diferentes cadenas y, a su vez, puede servir de alimento a distintas especies. Por este motivo, en la naturaleza, más que cadenas, existen redes tróficas.

Una RED TRÓFICA es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas, que expresan todas las posibles relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de un ecosistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS POR SU NUTRICIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS POR SU NUTRICIÓN

1- Autótrofos o Fotótrofos: son auqellos seres vivos como los vegetales, las algas unielulares eucariotas, las cianobacterias o algas verde-azules capáces de fabricar su propio alimento orgánico mediante la Fotosíntesis. Para ello cuentan con un organelo especial llamado Cloroplastos y pigmentos fotorreceptores como la clorofila encargados de transformar la luz solar, el CO2 atmosférico y el H2O en carbohidratos. Son organismos Autosuficientes
2- Heterótrofos: son aquellos seres vivos incapáces de sintetizar sus propios alimentos orgánicos, nececitan ingerir o incorporar el alimento orgánico fabricado por otros seres vivos. Son organismos dependientes de otros seres vivos àra subsistir, por ej las bacterias patógenas, los animales, los protozoos, los hongos .

SERES VIVOS. FUNCIONES VITALES

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Introducción

Si tratamos de pensar en una definición para las funciones vitales comunes entre todos los seres vivos, primero debemos definirlas para poder distinguir cada una de ellas. Las funciones vitales de los seres vivos son todas las funciones determinadas a mantener la vida, y esto es lo que diferencia la materia orgánica con vida de la materia sin vida. Las tres funciones vitales más importantes son:
  1. Reproducción
  2. Nutrición
  3. Relación

1. Reproducción

Es una de las características de la “materia viva”. Simplemente es la capacidad vital de generar un organismo semejante a sí mismo y así, lograr que su especie sobreviva a lo largo del tiempo. Dentro de los modos de reproducirse hay reproducción sexual y reproducción asexual.
Reproducción Sexual: en este tipo de reproducción intervienen dos individuos, los sexos masculino y femenino. En este tipo de reproducción intervienen las llamadas células sexuales o “gametas”. Para que ocurra la reproducción sexual tenemos que comprender otro término importante: fecundación. La fecundación es la unión de las células sexuales o gametas (óvulos y espermatozoides). La fecundación ocurre solamente en la reproducción sexual. La fecundación puede ser:
  • Externa: las gametas en este tipo de fecundación se unen en el agua. Los huevos recién formados quedan en el agua.
  • Interna: los espermatozoides tienen que ingresar al cuerpo de la hembra para que se unan las gametas.
También podemos aprender que los animales según como se reproduzcan tienen diferentes formas de tener sus crías. Hay animales que se los puede llamar ovíparos, que son aquellos en los que el desarrollo de las crías termina afuera del cuerpo de la madre. Mientras que por otro lados, hay animales vivíparos en los que el desarrollo de las crías se da por completo en el interior de la madre.
Reproducción Asexual: en la reproducción asexual no intervienen los sexos femenino ni masculino, sino que se reproducen los seres vivos a partir de sí mismos. Las distintas maneras de reproducirse para estos seres vivos son:
  • Bipartición: Una célula se divide en dos y da dos células hijas.
  • Fragmentación: Es la división en dos de un solo organismo para generar dos nuevos seres vivos.
  • Brotación o gemación: Los nuevos organismos se van a formar a partir de “yemas” del cuerpo del progenitor o padre.

2. Nutrición

Esta función vital comprende todas las actividades por las cuales los seres vivos van a obtener la materia y la energía para vivir. Dentro de la nutrición como función vital, vamos a encontrar estos componentes:
  • La alimentación: Este proceso en los vegetales ocurre con la elaboración propia de nutrientes (fotosíntesis). En los animales ocurre la incorporación de alimentos por diversos medios dependiendo del ambiente y el lugar en donde vivan. En estos dos grupos de seres vivos entonces vamos a encontrar los autótrofos (los vegetales) y los heterótrofos (los animales). Ver más abajo fotosíntesis paso a paso.
  • La respiración: Es el proceso que realizan los seres vivos para obtener oxígeno. La respiración siempre tiene como finalidad la utilización del oxígeno combinado con el alimento para crear energía. Es decir, el producto final de la respiración es la elaboración de la energía. La respiración se divide en la respiración del organismo o ser vivo y en la respiración celular. Este último tipo de respiración es el que ocurre en las mitocondrias, y es el responsable de que cada una de las millones de nuestras células puedan respirar y obtener energía.
  • La circulación: Es el transporte de sustancias a través del cuerpo. Los ejemplos más comunes de circulación es el sistema circulatorio. Este sistema es por donde viajan las sustancias que produce el ser vivo.
  • La excreción: Es la eliminación de sustancias a través del cuerpo. En el ser humano eliminamos sustancias por medio de la orina y la materia fecal.

3. Relación

Es la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar ante estímulos o cambios del ambiente. Esta capacidad de percibir estímulos, está apoyada en los órganos de los sentidos los cuales están encargados de proveer la información al organismo.