AVANCES TECNOLÓGICOS IMPULSADOS POR LA CARRERA ESPACIAL

La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. … La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Pero de esta rivalidad surgieron los avances técnológicos que hasta el día de hoy disfrutamos.

https://www.xataka.com/espacio/17-tecnologias-y-productos-que-tenemos-gracias-a-la-carrera-espacial-desde-energia-solar-hasta-fruta-deshidratada

http://www.libertaddigital.com/ciencia/la-carrera-espacial-dejo-numerosos-inventos-en-la-tierra-1276365153/

http://www.ticbeat.com/innovacion/tres-avances-tecnologicos-debemos-la-conquista-espacial/

Lee estos artículos para profundizar tus conocimientos.

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas matemáticos. Es considerada la parte más esencial de la educación matemática. Mediante la resolución de problemas, los estudiantes experimentan la potencia y utilidad de las Matemáticas en el mundo que les rodea. Los ayuda a reflexionar sobre las técnicas y estrategias de resolución. También a identificar errores y sus posibles resoluciones. Esta es la puesta en común de una de las situaciones problemáticas realizadas en el aula en el día de la fecha.

ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

¿Qué son las energías renovables?

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.

Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.

Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico argentino.

ENERGÍA SOLAR

Se define a esta energía como aquella que, mediante conversión a calor o electricidad, se aprovecha de la radiación proveniente del sol.

Nuestro planeta recibe del sol una gran cantidad de energía por año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable que se puede transformar en electricidad de dos maneras:

Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol.

Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles solares fotovoltaicos.

BIOMASA

Se denomina “biomasa” a toda porción orgánica proveniente de las plantas, los animales, y de diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras, hasta los biocombustibles.

Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol.

BIOGÁS

Aunque también sea biomasa, nos referimos a este fluido como el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.

Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.

BIOCOMBUSTIBLES

Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.

Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.

PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS

La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energíacinética y potencial gravitatoria del agua, en energía mecánica que finalmente es transformada en eléctrica.

De acuerdo con el «Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica», la categoría de «Pequeño Aprovechamiento» corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 30 megavatios de potencia instalada.

Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los denominados «de paso» (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran en su mayoría, en esta última modalidad.

La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente deenergía renovable más usada en el mundo para generar electricidad.

GEOTERMIA

Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.

La generación de energía eléctrica a partir de la geotermia, se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador eléctrico.

En Argentina se cuentan con al menos 4 puntos de interés geotérmico para generar energía eléctrica, 2 de ellos en la provincia de Neuquén (Copahue y Domuyo), otro en Tuzgle (Jujuy) y el cuarto en Valle del Cura (San Juan).

Si lo deseas puedes ampliar tus conocimientos leyendo artículos sobre este mismo tema en:

https://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-resumen/

https://www.energias-renovables.com/

LA PUESTA EN COMÚN EN LA RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

1. Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un problema crece hasta que nos sorprende.

2. Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder describir el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como: análisis de datos, intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la palabra clave.

3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y eliminará los efectos derivados de las mismas.

4. Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles. Lo que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el problema de una vez por todas.

5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos que todos los implicados la acepten.

6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de acuerdo no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se detalla quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se implementará la decisión.

Por lo anterior, descrito podemos observar, que este método para la solución de problemas nos lleva desde encontrar la causa-raíz del problema hasta la eliminación del mismo, pero sobre todo con una conjunta acción del personal que integra un Centro de Reparación Automotriz. Creando trabajo en equipo y apoyando la mejora continua del lugar.

RELACIONES TRÓFICAS

Relaciones tróficas

Se denominan relaciones tróficas las basadas en la transferencia de materia y energía de unos organismos a otros mediante la alimentación.

Según la forma de obtener el alimento los seres vivos se agrupan en diferentes NIVELES TRÓFICOS. Los organismos de un nivel trófico pueden vivir porque toman la materia y la energía necesarias de los organismos de un nivel trófico inferior. De este modo, se hace una cadena en la que cada grupo se alimenta del anterior y sirva de alimento al siguiente.

Imagen relacionada

Los niveles tróficos son:

  • Productores. Son los organismos que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica. Pertenecen a este nivel trófico los seres autótrofos (plantas, algas y algunas bacterias).
  • Consumidores. Son los organismos heterótrofos que se alimentan de productores (Consumidores primarios – herbívoros) o de otros consumidores (consumidores secundarios y terciarios). En este grupo tenemos a los animales, los protozoos y algunas bacterias.
  • Descomponedores. Este nivel trófico está constituido por bacterias y hongos, que se alimentan de los restos producidos por los demás seres vivos. Transforman la materia orgánica (cadáveres, heces) en materia inorgánica, utilizable por los productores. Por este motivo son esenciales para que la materia se recicle.

Las CADENAS TRÓFICAS son representaciones gráficas que indican, mediante flechas, la  dirección que siguen la materia y la energía entre los organismos de un ecosistema.

Sin embargo, las cadenas tróficas no tienen lugar de un modo aislado, están interrelacionadas, una especie puede alimentarse de otras especies que pertenecen a diferentes cadenas y, a su vez, puede servir de alimento a distintas especies. Por este motivo, en la naturaleza, más que cadenas, existen redes tróficas.

Una RED TRÓFICA es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas, que expresan todas las posibles relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de un ecosistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS POR SU NUTRICIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS POR SU NUTRICIÓN

1- Autótrofos o Fotótrofos: son auqellos seres vivos como los vegetales, las algas unielulares eucariotas, las cianobacterias o algas verde-azules capáces de fabricar su propio alimento orgánico mediante la Fotosíntesis. Para ello cuentan con un organelo especial llamado Cloroplastos y pigmentos fotorreceptores como la clorofila encargados de transformar la luz solar, el CO2 atmosférico y el H2O en carbohidratos. Son organismos Autosuficientes
2- Heterótrofos: son aquellos seres vivos incapáces de sintetizar sus propios alimentos orgánicos, nececitan ingerir o incorporar el alimento orgánico fabricado por otros seres vivos. Son organismos dependientes de otros seres vivos àra subsistir, por ej las bacterias patógenas, los animales, los protozoos, los hongos .

SERES VIVOS. FUNCIONES VITALES

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Introducción

Si tratamos de pensar en una definición para las funciones vitales comunes entre todos los seres vivos, primero debemos definirlas para poder distinguir cada una de ellas. Las funciones vitales de los seres vivos son todas las funciones determinadas a mantener la vida, y esto es lo que diferencia la materia orgánica con vida de la materia sin vida. Las tres funciones vitales más importantes son:
  1. Reproducción
  2. Nutrición
  3. Relación

1. Reproducción

Es una de las características de la “materia viva”. Simplemente es la capacidad vital de generar un organismo semejante a sí mismo y así, lograr que su especie sobreviva a lo largo del tiempo. Dentro de los modos de reproducirse hay reproducción sexual y reproducción asexual.
Reproducción Sexual: en este tipo de reproducción intervienen dos individuos, los sexos masculino y femenino. En este tipo de reproducción intervienen las llamadas células sexuales o “gametas”. Para que ocurra la reproducción sexual tenemos que comprender otro término importante: fecundación. La fecundación es la unión de las células sexuales o gametas (óvulos y espermatozoides). La fecundación ocurre solamente en la reproducción sexual. La fecundación puede ser:
  • Externa: las gametas en este tipo de fecundación se unen en el agua. Los huevos recién formados quedan en el agua.
  • Interna: los espermatozoides tienen que ingresar al cuerpo de la hembra para que se unan las gametas.
También podemos aprender que los animales según como se reproduzcan tienen diferentes formas de tener sus crías. Hay animales que se los puede llamar ovíparos, que son aquellos en los que el desarrollo de las crías termina afuera del cuerpo de la madre. Mientras que por otro lados, hay animales vivíparos en los que el desarrollo de las crías se da por completo en el interior de la madre.
Reproducción Asexual: en la reproducción asexual no intervienen los sexos femenino ni masculino, sino que se reproducen los seres vivos a partir de sí mismos. Las distintas maneras de reproducirse para estos seres vivos son:
  • Bipartición: Una célula se divide en dos y da dos células hijas.
  • Fragmentación: Es la división en dos de un solo organismo para generar dos nuevos seres vivos.
  • Brotación o gemación: Los nuevos organismos se van a formar a partir de “yemas” del cuerpo del progenitor o padre.

2. Nutrición

Esta función vital comprende todas las actividades por las cuales los seres vivos van a obtener la materia y la energía para vivir. Dentro de la nutrición como función vital, vamos a encontrar estos componentes:
  • La alimentación: Este proceso en los vegetales ocurre con la elaboración propia de nutrientes (fotosíntesis). En los animales ocurre la incorporación de alimentos por diversos medios dependiendo del ambiente y el lugar en donde vivan. En estos dos grupos de seres vivos entonces vamos a encontrar los autótrofos (los vegetales) y los heterótrofos (los animales). Ver más abajo fotosíntesis paso a paso.
  • La respiración: Es el proceso que realizan los seres vivos para obtener oxígeno. La respiración siempre tiene como finalidad la utilización del oxígeno combinado con el alimento para crear energía. Es decir, el producto final de la respiración es la elaboración de la energía. La respiración se divide en la respiración del organismo o ser vivo y en la respiración celular. Este último tipo de respiración es el que ocurre en las mitocondrias, y es el responsable de que cada una de las millones de nuestras células puedan respirar y obtener energía.
  • La circulación: Es el transporte de sustancias a través del cuerpo. Los ejemplos más comunes de circulación es el sistema circulatorio. Este sistema es por donde viajan las sustancias que produce el ser vivo.
  • La excreción: Es la eliminación de sustancias a través del cuerpo. En el ser humano eliminamos sustancias por medio de la orina y la materia fecal.

3. Relación

Es la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar ante estímulos o cambios del ambiente. Esta capacidad de percibir estímulos, está apoyada en los órganos de los sentidos los cuales están encargados de proveer la información al organismo.

PROPIEDADES DE LA SUMA Y LA RESTA

PROPIEDADES DE LA SUMA Y LA RESTA

PROPIEDADES DE LA SUMA

La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativa, asosiativa, distributiva y elemento neutro.

Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4

Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4= 2 + (3+4)

Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original. Por ejemplo 5 + 0 = 5.

Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tércer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3

Luego de leer los textos observa el video.

PROPIEDADES DE LA RESTA

La resta principalmente tiene una propiedad fundamental que es la siguiente: si sumamos el resultado de la resta (resto o diferencia) con el sustraendo, el resultado será el minuendo.

Otras propiedades de la resta serían:

  • la resta no tiene propiedad conmutativa: no se puede cambiar el orden del minuendo y el sustraendo ya que el número mayor siempre tendrá que ír arriba (minuendo)
  • la resta no tiene la propiedad asociativa: al no poder cambiar el orden de los números, esto no permite asociarlos de formas diferentes para realizar la resta
  • elemento neutro de la resta: el elemento neutro de la resta es el número cero (0). Cualquier número menos 0 dará ese mismo número.

Luego de leer el texto observa el video.

Finalmente puedes ingresar en el siguiente link para seguir practicando de manera on line.

ACTIVIDADES ON LINE

ACTIVIDADES ON LINE 2