HISTORIA Y ETAPAS DE LA TECNOLOGÍA

Trabajamos este texto desde la imagen y la visualización de video.

 

La historia de la tecnología tiene etapas que permiten organizar la información. Así la tecnología se presenta en las siguientes etapas.

Edad de la piedra antigua (2.500.000 aC a 10.000 aC): Las primeras técnicas utilizadas por el hombre primitivo estaban relacionadas con actividades como la caza, la pintura sobre rocas, el tallado de madera y huesos para hacer hachas y lanzas. El hombre era nómada también habían desarrollado una técnica para encender el fuego.

Edad de la piedra nueva(10.000 aC a 4.000 aC): El hombre desarrollo técnicas por hacer utensilios, cultivar la tierra, domesticar y criar ganado. El hombre se hizo sedentario. Hacia finales de esta edad se aplicaron técnicas para la construcción de viviendas, templos, palacios y ciudades. También se desarrollo la alfarería.

Edad de los metales (4.000 aC a 1.000 aC): En las ciudades surgieron los primeros artesanos, que crearon nuevos objetos, cuando se descubrió de qué forma trabajar los metales. Primero se trabajo el cobre y mucho mas tarde el hierro, con lo cual las herramientas y armas de guerra se fueron perfeccionando. Se creó la escritura para llevar el registro de las cosas. También se invento la rueda.

Edad de del agua y del viento (1.000 a 1.732): Se innovaron las formas de obtener energía mediante los molinos de viento y de agua. Se invento el telescopio y el microscopio lo cual dio la posibilidad de acrecentar los conocimientos científicos. La creación de la imprenta facilito la difusión de la información y la educación. La navegación además contaba con un nuevo instrumento a brújula. También aparecieron las armas de fuego gracias al uso de la pólvora, y de esta forma las guerras se volvieron más destructivas y mortificas.

Edad de la revolución industrial (1.733 a 1.878): Junto a la creación de la máquina de vapor apareció la organización fabril de trabajo y la fabricación en serie de números productos. Se utilizo el carbón como una fuerte de energía. Las personas contaron con un nuevo de transporte: el tren, gracias al invento de la locomotora y la construcción de redes ferroviarias. Las comunicaciones adquieren importancia primero con el telégrafo y luego con el teléfono.

Edad de la electricidad (1.879 a 1.946): El descubrimiento de la electricidad permitió crear maquinas eléctricas y una mayor automatización del trabajo. Además la electricidad pasó a ser una nueva fuente de energía, no obstante no se dejo de utilizar el carbón y la madera como combustibles. A los medios de transporte de sumo el automóvil, los aeroplanos y grandes buques. Dentro de los medios de comunicación se destaco la radio como invento.

Edad de la electrónica(1.947 a 1.972): La televisión, la máquina de escribir eléctrica y las primeras computadoras fueron algunas de las innovaciones de la época. También empezó a usarse como fuente de energía el petróleo. Luego con el desarrollo del reactor atómico nuclear el hombre conto con la energía nuclear como una nueva fuente. El avance de las tecnologías permitió crear el rayo laser, la fotocopiadora, la fibra óptica, la calculadora de bolsillo, la lámpara incandescente, etc. se instalaron los primeros satélites artificiales y así comenzó una nueva etapa en las comunicaciones vía satelital. El hombre, por primera vez, salió del planeta, llego a la luna.

Edad de la información y las comunicaciones(1.973 a la actualidad): Se inicio el apogeo de la difusión de información mediante la creación de redes informáticas como internet. Acoplado a esto el uso de las computadoras se extendió por todo el mundo en forma masiva pasaron a ser las maquinas mas importantes en las oficinas y las industria química revoluciono el mercado con el invento de numerosos productos sintéticos, entre ellos los plásticos y una caridad de fertilizantes sintéticos herbicidas y pesticidas. Se realizaron importantes avances en la ingeniería genética.

FESTEJOS DEL DÍA DEL ESTUDIANTE

Las áreas especiales llevaron adelante las actividades de recreación cooperativa de los alumnos.

Los alumnos de la Escuela General Napoleón Uriburu están llevando adelante las actividades correspondientes a los festejos por el día del estudiante. Las áreas especiales de Música, Plástica y de Educación Física. El recorrido por las actividades van desde la expresión corporal y la escucha de música folklórica, dibujo recreativo y el montaje y puesta en vuelo de barriletes.

LOS ALUMNOS VISITARON HOY LA FERIA DEL LIBRO

Los alumnos del Colegio Napoleón Uriburu estarán visitando la feria del libro realizada en el Colegio Guido y Spano.

En la misma los alunmos se encontraron con las propuestas editoriales con una multiplicidad de tipos de textos en diferentes soportes. La organizacion destaca la participación de las diferentes comunidades educativas y el rol de las Escuelas como instituciones guía en la formacion de nuevos lectores.

EL TEXTO TEATRAL: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

La palabra dramático deriva de “drama” y este término procede de la palabra griega que significa ‘hacer’, por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.

El adjetivo dramático es el nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo.

 

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO

Las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y la lectura no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores…

1.Se combinan dos códigos a la vez: el verbal –el texto dramático-, y otros no verbales, normalmente audiovisuales –los decorados, la iluminación, el sonido, el maquillaje, el vestuario, etc-.

2.Debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

3.Como no hay ni narración ni descripción, el autor tiene que contar una historia a través de la acción, la cual se construye mediante el diálogo.

  • La acción es el argumento que se desarrolla ante los ojos del público.
  • Se construye mediante el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto de la obra y la carcterización de los personajes.
  • Se desarrolla en un espacio concreto que puede representar cualquier lugar imaginario o real, y durante un tiempo limitado.
  • La historia se desarrolla en en un lapsus de tiempo limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

 

 

 

LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES:

Aristóteles, un preceptista del siglo IV a. C., estableció en su Poética unas sencillas técnicas que ayudaban a evitar los saltos espacio-temporales: se trata de la regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática sólo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción).

La regla de las tres unidades se mantendrá, con modificaciones, hasta el siglo XIX, cuando los románticos, que no se someten a reglas, prescindan de las tres unidades, entre otros elementos.

 

El tiempo.

No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador.

En una obra de teatro se distinguen tres tipos de tiempo:

1.El tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos horas, habitualmente, si se trata de un subgénero mayor; menos de la mitad en el caso de los subgéneros menores).

2.El tiempo de la acción, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre pues no puede no ser visto por el espectador.

3.El tiempo aludido, el que mencionan los personajes pero no ve el espectador.

Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior.

 

El espacio.

El espacio es el lugar o lugares en los que se desarrolla la acción dramática y esos lugares tienen que manifestarse -ser vistos por el espectador- en la representación teatral; de ahí que en las obras dramáticas, a diferencia de las narrativas, no haya multitud de espacios, pues suponen un cambio de decorados, lo cual tradicionalmente ha resultado complicado, si bien es cierto que la tecnología actual hace posible cambios que cincuenta años antes habrían sido imposibles.

Normalmente, los cambios de espacio, sobre todo si implican cambio de decorado, se producen al cambiar de acto, pero puede ser que se produzcan dentro de un mismo acto; en este caso hablamos de cuadros, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan.

El dramaturgo indica en las acotaciones los cambios de cuadros, señalando cuáles son los elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en una habitación, en el comedor, en un patio, etc.

 

La acción.

Más arriba ya hemos dicho que la acción es la historia que se desarrolla ante los ojos del público, mediante la interpretación de unos actores.

Si en una novela puede resultar relativamente fácil diversos hilos o tramas argumentales que discurren de forma paralela o bien se entrelazan, en el teatro esto es más difícil, debido, una vez más, a la representación. Sin embargo, puede darse más de una acción; de hecho el teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, precisamente, por este rasgo, y a partir del siglo XIX será corriente.

 

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL

En una obra de teatro, al igual que en cualquier otro género, hay que distinguir entre dos tipos de estructuras:

 

LA ESTRUCTURA EXTERNA

A simple vista, en un libreto teatral pueden observarse los siguientes elementos:

1.Título de la obra.

2.Drammatis personnae: Relación inicial de todos los personajes que intervienen. Aportan al lector información sobre edad, parentesco, nombre, relaciones entre ellos. Suelen aparecer por orden de importancia.

3.Acotaciones: Texto normalmente entre paréntesis o en cursiva. Son indicaciones del autor para el director de la puesta en escena. Son de dos tipos, como vimos al hablar del texto.

4.Actos o jornadas: Compuestos en general por una sucesión de escenas; los actos quedan separados por un descanso (entreacto), indicado habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un signo similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede atender a un clímax en el desarrollo de la acción o a un cambio de escenario. Las obras pueden contar con 2, 3, 5, 7  o más actos.

5.Cuadros: Compuesto para reflejar cierta actitud temática o estética, se diferencia del cuadro precedente por un cambio escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los espectadores. Vienen marcados por un cambio total o parcial del decorado.

6.Escenas: La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por la salida o entrada de los personajes en el espacio escénico. De este modo, el momento que delimita una escena puede ser aquel en que alguno de los actores hace mutis o se incorpora a la acción. No obstante, esa división es rechazada por algunos autores que fijan el cambio de escena de acuerdo con el desarrollo de la acción dramática, sin tener en cuenta los movimientos del grupo de intérpretes. En cualquier caso, a la hora de definir esta unidad en el teatro clásico, se suele aludir a una configuración determinada de personajes.

 

LA ESTRUCTURA INTERNA

Se distinguen tres partes:

Presentación

Se presenta a los personajes y la situación que originará el conflicto.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo con la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

1.Exposición o situación del protagonista.

2.Propósito del protagonista.

3.Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

4.Choque de las dos fuerzas en pugna

 

Desarrollo del conflicto.

Esta segunda parte es el nudo de la obra. Coincide con el momento de mayor tensión y es donde la trama se complica. Hace entendible lo que se sugirió en presentación.

Va desde la situación básica hasta la escena culminante.

 

El desenlace

Es donde se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto o problema en la obra: la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista.

CÓMO HACER UN BARRILETE CLÁSICO

Armar un barrilete, su confección, generalmente fácil, resulta ser muy divertida a la vez que didáctica y estimulativa para los niños, además de que fortalecen el vinculo emocional con quien los ayuda. Luego de un par de minutos u horas, dependiendo de la dificultad del armado del barrilete, el premio se encuentra en la libertad del aire, remontando un barrilete de cola larga, colorido y muy divertido.

Materiales necesarios:

  • 2 varillas de pino, de 1 metro de largo y 6 milímetros de diámetro.
  • Cinta de Papel de 2 centímetros de ancho.
  • Papel barrilete o Polietileno de Bolsa de Compras o Bolsas de residuos.
  • Hilo o piolín para volarlo.

Construcción:

1. Marca en una de las varillas 1/3 de la longitud y la otra a la mitad. Unirlas con cinta y atarlas con hilo fuerte.

Plano Barrilete Rombo

2. Unir los extremos de las varillas con un perímetro de hilo y fijarlos con cinta adhesiva.

Plano Barrilete Rombo

3. Pegar las varillas a 90º entre sí, al papel o polietileno con cinta adhesiva, y luego colocar cinta uniendo las puntas de las varillas por encima del hilo, obteniendo un perímetro reforzado de cinta.

Plano Barrilete Rombo

4. Los Flecos: cortar como muestra el dibujo, atención, no cortes la cinta del perímetro que unen los extremos de las varillas.

Plano Barrilete Rombo

5. Los tiros: corta un trozo de 1,5 metros de hilo fuerte y átalo en el extremo superior de la varilla vertical y a 1/3 desde debajo de la misma varilla.

Plano Barrilete Rombo

6. Hace un lazo con el hilo estirado a la altura de la mitad de la distancia entre la varilla horizontal y la punta superior. Ahí ata el hilo de vuelo.

Plano Barrilete Rombo

7. Diedro: Ata los extremos de la varilla horizontal por detrás del barrilete, formando un arco que tenga 6 centímetros de separación entre el hilo y la unión entre las dos varillas.

Plano Barrilete Rombo

8. Si bien este barrilete no necesita cola, podemos colocarle una de polietileno de 4 o 5 metros de largo.

Plano Barrilete Rombo

Info de los Planos: BaToCo

A comenzar el armado y si necesitas ayuda observa los siguientes tutoriales sobre cómo armar un barrilete rombo.

LA OBRA TEATRAL

EL TEATRO

El Arte Teatral es una expresión del arte escénico que tiene como finalidad representar una historia, y cuyo eje fundamental es: el conflicto.

También conocido como Arte Dramático, el teatro es un arte para ser apreciado en su dimensión performativa. De sus múltiples elementos constitutivos, tal vez el más importante sea el texto. Es de tal magnitud su relevancia histórica, social y artística que, el texto dramático, está considerado como uno de los tres géneros literarios.

Sin embargo, no debemos confundirnos. El texto no es el fin, sino el medio para hacer teatro.

EL TEXTO

También llamado libreto o guión, el texto dramático tiene el objetivo de expresar, por escrito, las especificaciones necesarias para la representación teatral de una historia. No está diseñado para ser leído por el público, sino como guía de montaje para las compañías teatrales. Su similar equiparable es la partitura de los músicos, que no está dirigida a los escuchas, sino a los intérpretes.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO

Su principal elemento son los parlamentos. O sea, las palabras que los personajes deben “parlar”, deben decir en la escena. Dichos parlamentos se dividen en:

Diálogos: Que es el intercambio verbal entre dos o más personajes.

Monólogo: Que es la expresión hablada que solo un personaje hace, y que puede hacer como una exposición directa al público o como un soliloquio, o sea, hablando para sí mismo.

Aparte: Es la expresión hablada de los pensamientos del personaje. Aquí se hace uso de una convención pues, aunque el actor habla alto y fuerte, de tal suerte que todo el público oye lo que dice, sabemos que, en la escenificación, lo dijo bajo para que los otros personajes no logren escucharlo.

En un libreto, son tantos los parlamentos que se asientan, y de tantos personajes distintos, que es necesario que sean siempre acompañados por el nombre del personaje que los debe decir. Sólo así, el dramaturgo (quien crea el texto dramático) logra construir escenas lógicas y coherentes, además de que informa a los actores lo que le toca decir, a cada uno.

Sin embargo, para que la historia a representar sea bien entendida, al dramaturgo no le basta con informar los parlamentos. También necesita comunicar algunas acciones, o hacer precisiones sobre la iluminación, el decorado, algunos efectos, etc. Para ello se vale de las acotaciones.

Las acotaciones son instrucciones que el autor hace, dirigidas a los distintos participantes del montaje: actores, director, vestuarista, escenógrafo, musicalizador, etc. Sin importar quién debe recibir la instrucción, la acotación se distingue porque va encerrada entre paréntesis o porque se escribe en itálica (o ambas).

Veamos un ejemplo de texto dramático:

BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca

Poema trágico en tres actos y siete cuadros

ACTO PRIMERO

Cuadro Primero

Habitación pintada de amarillo.

Novio(Entrando) Madre.
Madre: ¿Qué?
Novio: Me voy.
Madre: ¿Adónde?
Novio: A la viña. (Va a salir)
Madre: Espera.
Novio: ¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio(Riendo) Para cortarlas.

Para obtener el texto completo pulsa:
http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/FedericoGarciaLorca/Bodas%20de%20sangre.pdf

DIVISIONES DEL TEXTO DRAMÁTICO

Así como una novela se divide en capítulos, un texto dramático se divide, no para su mejor comprensión, sino para que la compañía teatral se organice mejor.

El texto se divide en Actos, Cuadros, Escenas.

La escena es la célula o unidad más pequeña de un texto. Convencionalmente se identifica porque la cantidad de personajes que participan en ella no varía o, lo que es igual, la unidad escénica se mide por las entradas y salidas de personajes.

Un cuadro es un conjunto de escenas que utilizan el mismo decorado (escenografía, iluminación, etc.)

Un acto es un conjunto de escenas y/o cuadros en los que se expresa una acción completa, con su planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace  Generalmente, el final de acto se marca con el cierre o caída del telón.

Observa los videos e indica cuales son los momentos de cada obra.