LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Esquema Proceso de Fotosíntesis

Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.

Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:

  • Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
  • Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
  • La luz del sol.

Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.

2. La entrada de sustancias

Los procesos de alimentación y respiración están íntimamente ligados.

Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.

El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.

El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

3. La fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.

La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.

Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamadaclorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.

Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.

4. El reparto de la savia

La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.

5. La respiración Las plantas

Respiración de la planta a través de la hoja.!!!!!

Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.

Las plantas y el ciclo del agua

Las plantas liberan el oxigeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos

Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como va­por de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de ve­getación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La nece­sitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.

¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?

Fuentes: Youtube y http://catedu.es/chuegos/kono/quinto/t2/nut.html

BIOGRAFÍA DE CLAUDE DEBUSSY

Nació el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye (Francia). Cursó estudios, desde los 10 años, en el Conservatorio de París con Lavignac y Marmontel. En 1879 se trasladó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski
Ganó en 1884 el codiciado Grand Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. Estudió en Roma instalado en la villa Medici  durante dos años y presentó nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, ‘La señorita elegida‘, basada en el poema ‘La doncella bienaventurada‘ del escritor británico Dante Rossetti.
Entre sus obras más importantes cabe destacar el Cuarteto en sol menor (1893) y el Preludio a la siesta de un fauno (1894), basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. Su ópera Peleas y Melisanda, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó el reconocimiento como músico de prestigio, es la primera y única ópera del compositor. En ella, basándose en el simbolismo de Maurice Maetterlinck, logra una síntesis entre su estilo sonoro y la propuesta del escritor belga. Debussy adhiere su música a la presentación elíptica, vaga e imprecisa al extremo, de los personajes de esa tragedia que acumula ingredientes de amor, celos, violencia, tortura psíquica, demencia y asesinato.

Hasta 1920 se dedicó casi exclusivamente a componer obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), L’île joyeuse (1904), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. En 1917 dio su último recital público.  Claude Debussy falleció en París el 25 de marzo de 1918 a causa de un cáncer.