CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINOS DE LA NATURALEZA

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Este Sitio esta dedicado a Las Ciencias de la Naturaleza, específicamente a Los Reinos de la Vida, es un viaje por y para la vida, es un homenaje a la Diversidad de Organismos que pueblan el Mundo. Viajando por la Naturaleza nos encontramos que cientos de especies de la Flora y Fauna ya no están, desaparecieron. Sólo si Cuidamos el Medio Ambiente se garantiza que nuestro Mundo siga naturalmente existiendo y con él, Todos Nosotros.

Los Reinos de la Vida

La Vida. En principio la vida es un concepto dinámico, concepto que cambia entreBacterias, Reino Mónerasotras razones dependiendo de bases filosóficas y de puntos de vista, investigaciones y descubrimientos. El definir qué es la vida es tan complejo como la vida misma.

Ser vivo, ¿qué es un ser vivo?. ¿En qué punto de la composición e interrelación química y física de las moléculas comienza la vida y deja la materia su estado inerte, para pasar a ser y definirse como materia viva?.
Los seres vivos requieren energía, se nutren, ocurre en ellos procesos de intercambio energético, consumo y liberación de energía. Los seres vivos se desarrollan, cambian, crecen; interactúan con el medio ambiente y tienen la capacidad de reproducirse.

La vida en nuestro planeta es acción que ocurre en variedad, en complejos ecológicos y ecosistemas. La vida termina siendo un compendio de curiosidades que despertó la atención al hombre desde sus primeros andares. Euglena verde, Reino Protistas

Biodiversidad. El concepto de biodiversidad abarca todas las formas variadas de manifestarse la vida y su interrelación, incluyéndose así a los sistemas ecológicos. A grandes rasgos puede dividirse la biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad manifiesta actual es el resultado del proceso dinámico y evolutivo, de la interrelación de las especies, modificaciones ecológicas y variaciones genéticas que se muestran en la existencia y formas vivas de la materia.

Diversidad biológica y un poco de historia de su clasificación:
 Ya desde Aristóteles los organismos vivos se reunían en dos grandes reinos: Animal yHongos, Reino Fungi Vegetal, aun hoy es fácil para nosotros diferenciar la vida separando a los organismos de esa manera, pero ahí aparecen entonces las grandes confusiones como el llamar a un coral planta simplemente por tener, a simple vista, forma ramificada a manera de árbol, este caso es típico y se da en algunos animales que viven en colonias.
Ernst Haeckel (S. XIX) creó un tercer reino para agrupar a ciertos minúsculos seres que generaban grandes discusiones a la hora de clasificarlos en animales o plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el reino Protista, con similitudes intermedias entre vegetales y animales.

Carl von Linneo (1707-1778), un estudioso de la botánica nacido en Suecia y considerado el padre de la taxonomía, categorizó un enorme grupo de especies estableciendo así divisiones que las agrupaban para su estudio. Muchas de esas categorías son usadas en la actualidad.

Flora acuática, Reino Plantae

La clasificación Linneana se basaba en el principio de que las especies de animales y vegetales eran la unidad viva menor y se agrupaban dentro de categorías superiores denominadas Géneros.

Linneo llama a este tipo de agrupación o clasificación Nomenclatura binominal y usa el latín, lengua culta de la época, para nombrar las diferentes especies y géneros que iba clasificando, estableciéndose así un lenguaje científico adoptado internacionalmente.

En un cuarto reino se situarán a las bacterias y a un tipo de organismos llamados algas verdeazules o cianobacterias, por presentar células procariotas, es decir sin núcleo ni orgánulos definidos, el Reino Monera.
 Quedaban los hongos por situar en algún gran grupo y no son plantas aunque parezcan,Insectos (lepidoptero), Reino Animalia poseen células eucariótas con su núcleo y paredes celulares definidas pero carentes de pigmentos fotosintéticos como los englobados en el Reino Plantae y fueron ubicados entonces en un quinto reino por el científico norteamericano R. H. Whittaker, denominándolo Reino Fungi, esto apenas en 1969.

Finalmente, la mayor parte del mundo científico utiliza hoy estos cinco reinos propuesto por R.H.Whitaker para clasificar al mundo de la diversidad biológica: Móneras, Protistas,Hongos,Plantas y Animales. (ver Margulis & Schwartz, 1985)

Fuente: Wikipedia

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Esquema Proceso de Fotosíntesis

Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.

Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:

  • Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
  • Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
  • La luz del sol.

Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.

2. La entrada de sustancias

Los procesos de alimentación y respiración están íntimamente ligados.

Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.

El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.

El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

3. La fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.

La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.

Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamadaclorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.

Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.

4. El reparto de la savia

La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.

5. La respiración Las plantas

Respiración de la planta a través de la hoja.!!!!!

Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.

Las plantas y el ciclo del agua

Las plantas liberan el oxigeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos

Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como va­por de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de ve­getación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La nece­sitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.

¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?

Fuentes: Youtube y http://catedu.es/chuegos/kono/quinto/t2/nut.html

BIOGRAFÍA DE CLAUDE DEBUSSY

Nació el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye (Francia). Cursó estudios, desde los 10 años, en el Conservatorio de París con Lavignac y Marmontel. En 1879 se trasladó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski
Ganó en 1884 el codiciado Grand Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. Estudió en Roma instalado en la villa Medici  durante dos años y presentó nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, ‘La señorita elegida‘, basada en el poema ‘La doncella bienaventurada‘ del escritor británico Dante Rossetti.
Entre sus obras más importantes cabe destacar el Cuarteto en sol menor (1893) y el Preludio a la siesta de un fauno (1894), basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. Su ópera Peleas y Melisanda, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó el reconocimiento como músico de prestigio, es la primera y única ópera del compositor. En ella, basándose en el simbolismo de Maurice Maetterlinck, logra una síntesis entre su estilo sonoro y la propuesta del escritor belga. Debussy adhiere su música a la presentación elíptica, vaga e imprecisa al extremo, de los personajes de esa tragedia que acumula ingredientes de amor, celos, violencia, tortura psíquica, demencia y asesinato.

Hasta 1920 se dedicó casi exclusivamente a componer obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), L’île joyeuse (1904), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. En 1917 dio su último recital público.  Claude Debussy falleció en París el 25 de marzo de 1918 a causa de un cáncer.

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.

TECNOLOGIA

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA Y LA OPINION DE LAS PERSONAS.

1-Luego de la charla grupal llegamos a las siguientes preguntas:

a-¿Los medios de comunicación (televisión e internet) pueden cambiar en el modo que pensamos?

b-BUSCAMOS información sobre los cambios que  han producido estas tecnologías (televisión celulares internet) en las personas.

A-    SI, internet o la televisión si pueden cambiar en el modo de pensar porque nos puede

Cambiar la opinión por ejemplo yo votaba a un candidato pero ahora como existe la televisión escuche lo que decia un periodista y según él dice la verdad sobre este candidato. Fue tan fuerte lo que dijo que ahora no voto más por por esa persona.

B-    Hay muchas cosas que han cambiado la tecnología

También por la tecnología se produjo la obesidad

Porque antes por ejemplo los amigos se encontraban en la

Placita y andaban en bicicleta y se envían cartas y ahora nada más se hablan por el teléfono también otra cosa antes para ver la tele y cambiar de canal tenias que dar vuelta una ruedita y aunque sea tenes que moverte y ahora te pones en el sillón cama y no tenes que dar ni un paso para cambiar el canal pero bueno y también hay muchas cosas mas pero antes de dar un ejemplo voy a decir que es una tecnología LA TECNOLOGIA ES el conocimiento que se tuvo y que se van a tener cada año y también es una herramienta por ejemplo en la edad de roca la tecnología hay era la piedra por que con eso hacían fuego mataban animales para comer etc. Pero también sería el conocimiento por que se no hubieran investigado o poner ganas en descubrir algo no hubiera existido la tecnología.

Autora: Nazarena Cebrian Gonzales

6to «B»

Aula Virtual e Interactiva Colegio La Merced

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO – RESUMEN

1. El aparato respiratorio humano. Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial.2 . Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe la tráquea, los dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos secundarios o lobulillos.Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares, las paredes de los cuales presentan expansiones globoses llamadas alvéolos pulmonares.La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias presenta células productoras de mucosidad (moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dónde quedan adheridas las partículas que lleva el aire y que presenta sustancias antibacterianas y antivíricas. Además, las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de dónde por deglución pasa al esófago.

3. Anatomía del aparato respiratorio humano.
1. Orificios nasales. Son dos orificios que comunican el exterior con las ventanas nasales, en el interior de las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas glándulas secretoras de moco que retienen el polvo y humedecen el aire.2. Fosas nasales. Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su interior presentan unos repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del aire, favoreciendo así su humidificación y calentamiento.3. Faringe. Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicación entre las fosas nasales, lacavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de Eustaquio), la laringe y el esófago.4. Boca. Permite la entrada de aire pero sin el filtrado de polvo y la humidificación que proporcionan las fosas nasales.5. Lengua. Este órgano presiona el alimento contra el paladar para introducir los alimentos.6. Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el alimento se introduzca dentro de la tráquea.7. Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm de longitud que contiene las cuerdas vocales.

8. Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el interior de la laringe. El espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da paso a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de los humanos.

9 . Cartílago tiroides. Es el primer cartílago de la tráquea. Está más desarrollado en los hombres. En estos provoca una prominencia en el cuello denominada la nuez de Adán y una voz más grave.

10. Esófago. Es un conducto del aparato digestivo que se encuentra detrás de la tráquea .

11. Tráquea. Conducto de unos 12cm de longitud y 2cm de diámetro, constituido por una serie de cartílagos semianulares cuyos extremos posteriores están unidos por fibras musculares. Esto evita los roces con el esófago, cuando por este pasan los alimentos.

12. Pulmones. Son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo dos.13. Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, que se mueve desde el corazón hacia los pulmones.14. Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono que se mueve desde los pulmones hacia el corazón.15. Músculos intercostales externos. Son los que levantan las costillas para aumentar el volumen de la cavidad torácica y así producir la inspiración.16. Costillas17. Pleuras. Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural. Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas.18. Cavidad torácica. Es la cavidad formada por las costillas y el esternón, dónde se alojan los pulmones.

19. Bronquios. Son los dos conductos en los que se bifurca la tráquea.

20. Bronquiolos. Son las ramificaciones de los bronquios. Las últimas ramificaciones originan los denominados capilares bronquiales que finalizan en los sáculos pulmonares, que son cavidades con numerosas expansiones globosas denominadasalvéolos pulmonares.

Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvéolos pulmonares.

21. Cavidad cardíaca. Es una concavidad en el pulmón izquierdo en la que se aloja el corazón.

22. Diafragma. Se trata de una membrana musculosa que durante la inspiración desciende permitiendo la dilatación pulmonar y durante laespiración asciende favoreciendo el vaciado de los 

Video del Sistema Respiratorio

Actividades para repasar.

Actividad Nº1

Actividad Nª2 Funciones de las diferentes partes del Sistema Respiratorio

Actividad Nº 3: Repasa los nombres de las partes del Sistema Respiratorio

Actividad Nº 4: Funcionamiento de la Respiración

Actividad Nº 5: Mecánica de la respiración-movimiento del diafragma

Actividad Nº 6: Los Alvéolos y el intercambio gaseoso

Avtividad Nº 7: Preguntas generales sobre el Sistema Respiratorio

Actividad Nº 8: Inspiración y Expiración

RESUMEN SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO

RESUMEN SOBRE EL SISTEMA DIGESTIVO

Resumen texto Sistema Digestivo

1. El Sistema digestivo

 Es un conjunto de estructuras que hacen posible la de gradación de los alimentos en sustancias más simples que pueden ser transportadas, incorporadas y utilizadas por las células.

Estructuras del sistema digestivo:

a. La boca.

En ella los dientes trituran, destrozan y mastican los alimentos convirtiéndolos en un bolo que pasara al esófago y luego al estómago donde luego se realizará la digestión.

b. El esófago

Está ubicado a continuación de la cavidad bucal y su formar corresponde a un tubo alargado y hueco de paredes musculares. Cumple la función de conducir el alimento hacia el estómago. El movimiento de los alimentos en el esófago y recibe el nombre de movimiento peristáltico.

c. El estómago

Está dividido en fondo, cuerpo y antro. EN el se realiza la fase principal de la digestión, allí se dan los movimientos necesarios para mezclar los alimentos con los jugos gástricos.

d. Las glándulas anexas

El hígado y el páncreas son glándulas anexas al tubo digestivo. Se trata de dos vísceras cuya función digestiva principal es fabricar una serie de jugos que contribuyen a que la digestión se realice en forma eficiente.

El páncreas es un órgano complejo. Mide unos 15 cm de longitud, 4 de ancho y unos 2 cm de espesor. Sus funciones exocrinas son producir enzimas y bicarbonato de sodio.

El hígado es uno de los órganos más voluminosos. Se ubica en el costado superior derecho de la cavidad abdominal, cubriendo parcialmente al estómago. Es uno de los órganos que cumple más funciones en el organismo, algunas de las cuales son:

— Producir y secretar la bilis, sustancia que hace soluble las grasas, facilitando la digestión.

— Almacenar glucosa, en la forma de glucógeno, un hidrato de carbono más complejo.
— Almacenar hierro y vitaminas.
— Sintetizar muchas proteínas presentes en la sangre.

— Detoxificar medicamentos y venenos que ingresan al cuerpo.
— Eliminar glóbulos rojos viejos.
— Participar en el metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas.

e. El intestino delgado

Situado en la cavidad abdominal, un tubo alargado y hueco con paredes mAs delgadas que las del estómago. Es la estructura más larga del sistema digestivo. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

f. El intestino grueso

Se ubica en la cavidad abdominal. Al inicio de él se encuentra el apéndice con forma de tubo hueco más ancho, más corto y de paredes mas gruesas que el que el intestino delgado. Tiene aproximadamente 1 metro de largo y sus tramos reciben el nombre de, ciego, colon y recto.

Ingestión. Entrada de los alimentos en nuestro cuerpo.

Digestión. Es la transformación de los alimentos en sustancias nutritivas simples.

Absorción Es el paso de las sustancias nutritivas a la sangre.

Defecación. Expulsión de los residuos alimenticios al exterior.

VIDEO

ACTIVIDADES

Partes del Sistema Digestivo

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_01.htm

Funcionamiento del Sistema digestivo

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_02.htm

La dentición

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_04.htm

Partes del Sistema Digestivo

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_08.htm

Movimientos Peristálticos

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_10.htm

Citas Bibliográficas

 (1) Texto Sacado del Blogger d eDarwin Pacherre espinoza. El 5 de Julio del 2005. De la páginahttp://www.araucaria2000.cl/digestivo/sistemadigestivo.htm#sistemadigestivo

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso más desarrollada en humanos, y la que más se diferencia de otras especies. Mientras que la médula espinal o el tronco del encéfalo es bastante parecida en un humano y, por ejemplo, en un perro, la corteza cerebral es enormemente más grande en el primero. La corteza está doblada en múltiples pliegues, con el fin de empaquetar la mayor superficie posible dentro del cráneo, y si se extendiera tendría una superficie de 1900 cm2.

La corteza está dividida en regiones con distintas funciones

Hay algunas regiones de la corteza que tienen una función definida, por ejemplo la parte más posterior es la región a donde va la información visual, y si hay una lesión en esa región el sujeto no puede ver, aunque los ojos funcionen perfectamente. En otras regiones se recogen las otras modalidades sensoriales, como el oído o el tacto, y otras regiones de la corteza envían órdenes a los músculos para producir los movimientos voluntarios. Estas regiones, sin embargo, ocupan en humanos una parte muy pequeña de la superficie total, y a la mayoría de la corteza no se le podía encontrar una función obvia en los primeros estudios. Aunque el funcionamiento de estas regiones es todavía en gran parte desconocido, los últimos estudios aportan algunos indicios de cuál puede ser su función.

Por ejemplo, la corteza parietal está en la encrucijada entre las regiones donde se procesa la información visual, auditiva y táctil. En esta corteza se integra la información de los distintos sentidos, y se reúne la información táctil, auditiva y visual que viene de un mismo punto del espacio. La corteza parietal nos permite reconocer que el pájaro que vemos es el mismo que produce el canto que estamos oyendo, y además está dentro de la jaula que estamos tocando. Esto nos permite reconocer al pájaro como un objeto concreto, y no como un conjunto de sensaciones dispersas. La corteza parietal crea un mapa del espacio que nos rodea, en el que asigna la posición de cada objeto y los estímulos que proceden de él.

Una de las diferencias entre el comportamiento de humanos y otras especies es la capacidad de planificar el futuro. Por ejemplo, un ser humano puede comer menos aunque tenga hambre, con el fin de guardar la comida si prevé que el futuro va a tener más necesidad de ella. Un animal, sin embargo es incapaz de planificar el futuro de esa manera, puede decirse que los animales viven siempre en el presente (naturalmente, algunos animales acumulan comida para el invierno, pero lo hacen por instinto y no porque sepan que lo que vendrá en el futuro). Esta planificación del futuro se realiza en la corteza frontal, que es la región más anterior del cerebro. Esta región cerebral es donde existe más diferencia de tamaño entre el cerebro humano y el de otros animales, como los chimpancés.

Una función muy importante del cerebro es la memoria. La memoria nos permite almacenar la información para su futuro uso. La memoria parece que no está localizada en una región especial de la corteza, sino que cada tipo de recuerdo se almacena en la región de la corteza correspondiente: por ejemplo los recuerdos visuales se almacenan en la corteza visual, los auditivos en la corteza auditiva, etc. Cuando recordamos una imagen, se activan las mismas neuronas que se activaban cuando realmente vemos esa imagen, por eso al recordarla es como si la viéramos en nuestra mente. Aunque la memoria parece estar distribuida por toda la corteza, hay una región de la misma que es particularmente importante para esta función y es el hipocampo.

Sistema Nervioso Central

SI DESEAS PROBAR TUS CONOCIMIENTOS HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/16833/sistema_nervioso.htm

Ciencias Naturales

6to Grado «B»

EL SISTEMA NERVIOSO

EL SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los «cables» de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.  Haz clik aquí para ver unas láminas interactivas.

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

  1. la detección de estímulos

  2. la transmisión de informaciones y

  3. la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

NeuronaEl Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. Pulsa aquí para ver un gráfico explicativo.

División del Sistema Nervioso

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:

El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebrocerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.


Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal…). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia … etc.

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Doshemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito … etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

 

Los nervios

El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen). Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.

 

La Memoria, Inteligencia Y Sueño

La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

Fuente: Helen Curtis. Biología General. Atlantis. 2003. Argentina.

Video Sistema Nervioso

CIENCIAS NATURALES.

6TO Grado «B»

ELABORACIÓN DE UN DIARIO

ELABORACIÓN DE UN DIARIO

Introducción

Introducción: Se tratará el proceso de realización de un periódico. A pesar de que cada periódico tiene su propia dinámica, hay una serie de pasos iguales para todos. Las fases principales del funcionamiento de un periódico son: 
-Consejo de redacción 
-Investigación 
-Redacción 
-Edición 
-Diagramación 
-Impresión 
-Distribución 

 

Desarrollo

CONSEJO DE REDACCIÓN 

La realización de un consejo de redacción es el primer paso que se ha de llevar a cabo para la elaboración de un periódico. En él se reúnen las principales autoridades del medio. El objetivo principal del consejo de redacción es establecer qué noticias y qué información se van a publicar, qué enfoque se le va a dar a un determinado tema, etc., pero, sobre todo, su objetivo es establecer cuál va a ser la posición del medio frente a un suceso o un personaje para que, más adelante, en el editorial, dicha posición sea expresada. 
También se hace un balance de la respuesta del público frente al periódico. Es como una junta de evaluación y un espacio donde se pueden tocar ciertos puntos e inquietudes que han surgido y a los que se les debe dar respuesta. 

INVESTIGACIÓN 
En esta fase, los periodistas son fundamentales, al igual que los fotógrafos e ilustradores que trabajan en conjunto con ellos. 
Es la fase donde se buscan las fuentes, ya sean directas o indirectas, y donde se recolecta la mayor información posible para redactar noticias, reportajes, crónicas y, en general, cualquier texto que quepa dentro del género periodístico. 
Por lo general, en los periódicos, los temas de investigación los asigna el editor de cada sección a su equipo de trabajo, de manera que, al finalizar esta etapa, todos los temas hayan sido cubiertos e investigados. 

REDACCIÓN 

Es la etapa donde cada periodista redacta su noticia, su crónica, su reportaje, su columna o la sección o parte del periódico que tenga a su cargo. Es una etapa de trabajo netamente individual, donde el periódico, debe quedar armado con títulos y subtítulos y con cada una de sus secciones claramente definidas. 
Los periodistas, en la redacción, deben prestar especial atención a la manera como dicen y narran los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones por causa de los errores de estilo, de puntuación o de gramática, o por una interpretación errada de los hechos que narran. Es, por lo tanto, un momento sumamente delicado, pues en él se define, en gran medida, la esencia y espíritu del periódico, así como donde cada periodista hace uso del estilo personal que lo caracteriza y que lo hace reconocible para los lectores. 

EDICIÓN 
La edición es la fase donde se le dan los toques finales a los textos del periódico. Es en esta etapa donde se agregan puntos, se quita información, se corroboran datos y se le da uniformidad a la información sin que ésta pierda el estilo que cada periodista le ha impreso. 
De la edición de cada sección se encargan, en primera instancia, los editores de cada una de ellas y acto seguido, ésta pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los textos. 

DIAGRAMACIÓN 
Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico. 
Cuando un periódico ya tiene claramente definida la forma de la letra, los espacios entre títulos, subtítulos… etc, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones. 
Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído. 

IMPRESIÓN 
La impresión consiste en imprimir sobre papel lo que inicialmente ha sido hecho de manera digital. Ésta, generalmente, se lleva a cabo en empresas especializadas y que cuentan con las máquinas indicadas para llevar a buen término el proceso de impresión de una publicación. 
En los periódicos, la impresión se hace con gran rapidez por la premura que implica su edición, pues ésta se hace tarde en la noche, en previsión de cualquier noticia de última hora. 

DISTRIBUCIÓN 
La distribución es la última fase de la elaboración de un periódico. Su objetivo es hacerla llegar a todo su público. Para ello existen varios métodos: 
La distribución por suscripción y la distribución en sitios claves como tiendas, librerías, supermercados, etc. La publicidad es parte importante de la distribución, pues por medio de ella, a través de la difusión que del periódico se hace en diversos medios de comunicación, ya sea para que las personas sepan de su existencia o para que se enteren de alguna novedad en su edición, se logra acceder a una gran cantidad de lectores potenciales. 

 

LA GEOMETRÍA, SU SIGNIFICADO E HISTORIA

LA GEOMETRÍA, SU SIGNIFICADO E HISTORIA

La geometría es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas de una figura en un plano o en un espacio. Para representar distintos aspectos de la realidad, la geometría apela a los denominados sistemas formales o axiomáticos (compuestos por símbolos que se unen respetando reglas y que forman cadenas, las cuales también pueden vincularse entre sí) y a nociones como rectas, curvas y puntos, entre otras.

Hay que dejar patente que la geometría es una de las ciencias más antiguas que existen en la actualidad pues sus orígenes ya se han establecido en lo que era el Antiguo Egipto. Así, gracias a los trabajos de importantes figuras como Heródoto o Euclides, hemos sabido que desde tiempos inmemoriales aquella estaba muy desarrollada pues era fundamental para el estudio de áreas, volúmenes y longitudes.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto que una de las figuras históricas que más han contribuido al desarrollo de esta área científica es el matemático, filósofo y físico francés René Descartes. Y es que este planteó el desarrollo de la geometría de una forma en la que las distintas figuras podían ser representadas a través de ecuaciones.

Esta disciplina se convierte en una de las claves principales de lo que es la asignatura de Matemáticas en los distintos centros docentes y en los distintos niveles educativos. Así, tanto en Primaria como en Secundaria, por ejemplo, se desarrollan lecciones que giran entorno a aquella.

En concreto, entre las unidades que versan sobre dicha materia destacan todas aquellas que permiten que el alumno en cuestión aprenda todos los conocimientos necesarios sobre los elementos del plano, los polígonos, los triángulos, las traslaciones y giros, la semejanza o las áreas y volúmenes de los cuerpos geométricos.

Así, por ejemplo, a la hora de desarrollar esta última lección citada los estudiantes trabajarán sobre lo que es el prisma, el cilindro, el tetraedro, la esfera, el cubo o el tronco de la pirámide.

GeometríaLa geometría parte de axiomas (las proposiciones que se encargan de relacionar los conceptos); estos axiomas dan lugar a teorías que, mediante instrumentos de esta disciplina como el transportador o el compás, pueden comprobarse o refutarse.

Entre las distintas corrientes de la geometría, se destaca la geometría algorítmica, que usa el álgebra y sus cálculos para resolver problemas vinculados a la extensión.

La geometría descriptiva, por su parte, se dedica a solucionar los problemas del espacio mediante operaciones que se desarrollan en un plano donde están representadas las figuras de los sólidos.

La geometría analítica se encarga de estudiar las figuras a partir de un sistema de coordenadas y de las metodologías propias del análisis matemático.

Por último, podemos agrupar tres ramas de la geometría con diferentes características y alcances. La geometría proyectiva se encarga de las proyecciones de las figuras sobre un plano; la geometría del espacio se centra en las figuras cuyos puntos no pertenecen todos al mismo plano; mientras que la geometría plana considera las figuras que tienen la totalidad de sus puntos en un plano.

Fuente: http://definicion.de/geometria/

Matemática

6to Grado «B»

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo