TIPOS DE PLANOS EN FOTOGRAFÍA EN FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE VISIÓN

Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión

Siempre os digo que el estilo empleado a la hora de retratar las cosas que nos rodean es, por lo general, algo propio de cada individuo y que define nuestra personalidad como fotógrafos. Sin embargo, hay cosas que siguen una serie de normas y precisamente por eso vamos a poder clasificar los tipos de planos en seis categorías en función del ángulo que la cámara toma con respecto al suelo:

1. Plano normal ( → )

La cámara se sitúa a la altura de los ojos y mira en dirección paralela al suelo dando lugar a un plano que emula la visión que solemos tener cuando caminamos por la calle, por lo que resulta muy natural especialmente si lo combinamos con distancias focales medias.

Estático y dinámico

Ferias y Fiestas Alcalá 2010

Puerta al futuro

Miradas (III)

Playa de la concha

Apeadero

2. Plano picado ( )

En este caso el punto de vista del fotógrafo se sitúa por encima del motivo a retratar y se apunta hacia el suelo tal y como hace la persona que aparece en la siguiente imagen:

Mercado medieval 2009

Esto da lugar a imágenes en las que el sujeto principal adquiere un papel secundario, inferior e incluso hasta cierto punto caricaturesco. En el caso de paisajes y demás, nos ayuda a ver la planta del lugar en toda su dimensión si combinamos este tipo de plano con un objetivo angular.

Werlisa club 35

Alcalá Magna a vista pez

Patio Santo Tomás de Villanueva (II)

3. Plano contrapicado ( / )

Como ya os podéis imaginar, se trata del caso inverso al anterior. Para hacer un contrapicado debemos colocar la cámara de modo que tengamos un punto de vista ligeramente bajo y hacer que el ángulo de visión de la cámara apunte hacia arriba en mayor o menor medida como hace el hombre con sombrero que aparece en la imagen que tenéis a continuación:

El cazador cazado mientras cazaba a otro cazador

En estos planos se engrandece el sujeto principal de la imagen dando sensación de poder e importancia al tiempo que la perspectiva resultante siempre es sorprendente. En caso de emplear un angular tendremos ocasión de meter el suelo en el encuadre potenciando la sensación de amplitud general; y si empleamos un teleobjetivo aislaremos el motivo del fondo remarcando su importancia.

Jump! (they say)

Torija

Oteando la ciudad

Alta tensión

4. Plano cenital ( ↓ )

En plano cenital es un caso especial de picado en el cual la cámara apunta directamente hacia el suelo. Como podréis suponer, no es un plano que se emplee a menudo en fotografía porque ángulos tan radicales dan lugar a imágenes extrañas que no siempre funcionan. Aun así, puede ser un recurso creativo muy interesante bajo ciertas condiciones.

Cruce de caminos

My bicycle (II)

Tenis de altura

5. Plano nadir ( ↑ )

El plano nadir es el caso contrario al anterior, ya que en este caso la cámara apunta directamente hacia el cielo, por lo que lo podemos considerar un contrapicado radical. Al igual que antes, no es un plano para utilizar muy habitualmente, pero en ciertos casos se trata de un recurso visual muy interesante. En mi caso, siempre que veo una escalera no puedo evitar disparar usando esta perspectiva tan particular.

Vertigo 2

Suelas

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

6. Plano aberrante o plano holandés ( ◊ )

Se trata de un plano un tanto “especial”, ya que lo importante aquí no es si el ángulo de la cámara es normal, picado o contrapicado; sino que vamos a inclinar la cámara una considerable cantidad de grados hacia un lado o hacia otro dando lugar a una sensación de inestabilidad en la imagen.

Pasarela cervantina

Bancos y más bancos

La torre de la magistral

Entrada de la sede de la Cruz Roja

Edificio España

30

Hasta aquí este repaso a los tipos de planos en función del ángulo que adquiera la cámara a la hora de disparar. Como os decía al principio de este artículo, hay infinitas maneras de retratar una misma cosa, pero la perspectiva empleada siempre consistirá en alguna variación de estos seis casos que hemos visto hoy.

* Todos los artículos de este tipo en http://luipermom.wordpress.com/fotografia

Fuente: http://luipermom.wordpress.com/2011/03/16/tipos-de-planos-en-fotografia-en-funcion-del-angulo-de-vision/

PARTICIPACIÓN 44° FERIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARTICIPACIÓN  44° FERIA DE  LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Durante este 2012 los trabajos coordinados entre las áreas de Ciencias Naturales y Sociales se dirigieron a mejorar  las habilidades cognitivas de los alumnos respecto de los procesos de indagación e investigación de la realidad próxima y lejana de los alumnos.

Dentro de este marco el proyecto de Diario Digital y Aula Virtual e Interactiva permitió realizar procesos de investigación sobre el alcance de las nuevas tecnologías respecto a los procesos de concientización y cambio conductual en la utilización del agua por parte de las familias de los alumnos. Este trabajo nacido dentro del área de Ciencias Naturales se trasversalizó hacia el área de Ciencias Sociales a partir del estudio de los efectos sociales que la utilización de las nuevas tecnologías tuvo.

Todo el trabajo y sus conclusiones fueron presentadas en la 44° Feria de la Ciencia y Tecnología a nivel regional donde fue seleccionada para seguir participando en la instancia provincial. En ambas instancias el trabajo de los alumnos obtuvo excelentes críticas y la atención de evaluadores y medios de comunicación de la ciudad de Río Cuarto como también de radios y canales de televisión de alcance provincial.

Si bien no se alcanzó a pasar a una instancia provincial el resultado de la evaluación colocó a los cincuenta y dos alumnos que participaron de manera activa en la realización del proyecto, dentro de los cinco mejores trabajos a nivel provincial. Esto es muy importante, ya que, si consideramos que más de cuarenta y cinco mil alumnos participaron en toda la provincia, e los 52 alumnos de 5to y 6to grado «B» están dentro de los cien mejores procesos de aprendizaje de la provincia.

El trabajo se realizó en etapas, siendo el taller de TIC´s realizado previo a la instancia provincial de fundamental importancia para el posicionamiento que el trabajo tuvo en dicha instancia.

Docente: Pablo Jeremías Ramírez Rigo

LAS CÉLULAS Y SUS PARTES

CÉLULA ANIMAL:

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.

CARACTERISTICAS:

La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.

PARTES DE LA CELULA ANIMAL:

La membrana plasmática:

Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.

Las mitocondrias:

Sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

La cromatina:

Es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico.

Los lisosomas:

Son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo  o interno que llegan a ellos

El aparato de Golgi:

Se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula.

El citoplasma:

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El nucleoplasma o cardioplasma:

Es el medio interno del núcleo celular, en él se encuentran las fibras de ADN, que asociadas con proteínas denominadas histonas, forman hebras llamadas cromatinas y ARN conocidos como nucleolos.

El nucleo celular:

La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en procariotas.

El nuclèolo:

La función principal del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para formar ARN ribosomal. Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una síntesis proteica intensa donde hay muchos nuclèolos.

Los centríolos:

son una pareja de estructuras que forman parte delcitoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. Los centríolos son orgánulos que intervienen en ladivisión celular, siendo una pareja de centríolos un diplosoma sólo presente en células animales.

Los ribosomas:

son los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido como traducción.

CELULA VEGETAL

Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas.

CARACTERISTICAS

  • Presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa) que da mayor resistencia a la célula.
  • Disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis)..
  • Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.
  • Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.

 CÉLULA VEGETAL:

La pared celular:

Es el orgánulo más externo de la célula y de ella dependen las interacciones entre células y entre tejidos. Al igual que de la matriz extracelular de animales, de la pared celular de plantas depende la adhesión al substrato, la cual es determinate en el caso de algunas órganos vegetales que son móviles como el polen.

El plasmodesmo:

Es cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos.

La vacuola:

  • Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.
  • Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la célula.
  • Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático.

El plasto:

Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula.

El cloroplasto:

Es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis. Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos.

Los leucoplastos:

Son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. Abundan en órganos de almacenamiento como raíces y tubérculos.

Los cromoplastos:

Son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.

El aparato de Golgi:

Se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula.

Los ribosomas:

son los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido como traducción.

El Retículo endoplasmático:

La síntesis de aminoácidos tiene lugar en los ribosomas del citoplasma.

Las mitocondrias:

Sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

El citoplasma:

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El núcleo:

La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en procariotas.

ADN:

Acido desoxirribonucleico.

La cromatina:

Es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma eucariótico.

ARN:

Ácido ribonucleico.

AUTORAS: Sofía Piovano y Alfonsina Pestuggia

6to Grado «B»

Ciencias Naturales

Diario Digital Colegio La Merced